Salud
Así afecta la desigualdad social a la inactividad de los niños (y así se ceba con las niñas)

Ser niña, ser pobre, ser migrante o ser asustadiza son rasgos relacionados con uno de los indicadores de salud más fiables para la infancia: la actividad física durante el tiempo libre.

Una niña juega en la calle
El 16,8 % de los niños menores de 14 años no realiza ninguna actividad física. En el caso de las niñas, la cifra aumenta hasta el 24,2 %. Álvaro Minguito
11 oct 2017 07:30

Un reciente análisis estadístico muestra cómo la inactividad física de los niños españoles aparece fuertemente asociada a la desigualdad social: los niños de familias en peor situación socioeconómica y cultural tienen tasas de actividad menores, lo que afecta negativamente a su salud. En el caso de las niñas, la relación es aun más acusada.

El paralelismo entre algunos rasgos de la clase social y la participación en actividades físicas durante el tiempo libre ha sido ampliamente estudiada desde hace décadas (aquí, aquí o aquí, por ejemplo).

Sin embargo, muchos de estos estudios se han centrado en personas adultas o han examinado muestras pequeñas de jóvenes y pocas veces se había puesto el foco en la población infantil española. Ahora, dos investigadores españoles han cuantificado cómo se relaciona el entorno socioeconómico, urbano o cultural en el que crecen los niños, con el nivel de actividad o inactividad física que muestran, lo que, tarde o temprano, podría repercutir en su salud.

Eduardo Gonzalo-Almorox, del Instituto de Salud y Sociedad de la Universidad de Newcastle, y Rosa María Urbanos-Garrido, del departamento de Finanzas Públicas de la Facultad de Economía de la Universidad Complutense, son los autores del artículo, recién publicado en el International Journal for Equity in Health.

Los investigadores han exprimido los datos de la Encuesta Nacional de Salud, lo que les ha abierto una ventana hacia las condiciones de vida y bienestar de 4.600 menores. Y el resultado es revelador.

El 16,8 % de los niños menores de 14 años no realiza ninguna actividad física. En el caso de las niñas, la cifra aumenta hasta el 24,2 %. Además, la falta de actividad física no se reparte por igual entre niñas y niños de cualquier condición. Los autores han remontado este río de resultados para buscar las fuentes y los principales afluentes: timidez, salud mental, autoestima, pobreza, país de origen… Las variables son muchas, pero ¿cuáles influyen más en en el hecho de que un niño o una niña no practiquen ninguna actividad física?

En sus resultados, los autores detectaron, por ejemplo, que los problemas de salud mental en los chavales los hacía menos propensos a participar en actividades físicas como juegos o deportes. Sin embargo, los niños varones se veían afectados solo por trastornos que afectaban a su habilidad para captar apoyos sociales. En cambio, las niñas se veían afectadas además por síntomas emocionales: menores preocupadas, asustadizas, infelices, nerviosas ante situaciones nuevas o niñas con falta de autoconfianza tenían más papeletas de quedarse al margen.

La nacionalidad también afecta ligeramente a la propensión a involucrarse en juegos físicos, pero una vez más, este factor afectaba sobre todo a las niñas y era menos agravante en los varones.

Pero el factor social que más parece relacionarse con la probabilidad de que un niño se vuelva más inactivo en su tiempo libre es la pobreza del hogar: a más ingresos, niños más activos; a menor renta, niños más inactivos. Tal y como aclaran los autores del estudio, “observamos que la renta constituye el factor principal para explicar la desigualdad [en la actividad física]”. Y una vez más, ser niña, además de pobre, es una amenaza extra para este indicador tan relevante de la salud infantil.

“En el caso de los niños, este factor [la renta] explica el 41,42% de la desigualdad total. En el caso de las niñas, el 66,98%”, explican Eduardo y Rosa. Y añaden: “De acuerdo con nuestros resultados, el efecto de la renta sobre la desigualdad en la actividad física es alrededor de 25 puntos porcentuales superior en el caso de las niñas que en el de los niños. Además, la estimación que obtenemos es más robusta en términos estadísticos que la de los niños. En definitiva, la renta es más determinante a la hora de explicar las diferencias entre el nivel de actividad física en el caso de las niñas que en el de los niños”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.