Unión Europea
Los recortes en el nuevo Presupuesto Europeo afectarán sensiblemente a Extremadura

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2020-2027 introduce recortes del 5% en la PAC y del 7% en los Fondos de Cohesión.

Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, durante el discurso sobre el estado de la UE.

Como ya anunció hace meses el comisario europeo de Presupuesto y Recursos Humanos, Gunter Oettinger, la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocará importantes recortes en el presupuesto europeo para el periodo 2020-2027. No en vano, la falta de la contribución británica tras el Brexit supone por sí sola la pérdida de entre 12.000 y 14.000 millones de euros en aportaciones directas al presupuesto y la desaparición, a pesar del conocido “cheque británico”, de un pagador neto.

Sin embargo, el presupuesto comunitario propuesto por la Comisión este 2 de mayo (primera escala de una fase de tramitación que requiere de la aprobación del Parlamento Europeo, el Consejo y, finalmente, los parlamentos nacionales de los Estados-miembros) conlleva un incremento desde el 1,03% de la renta nacional bruta conjunta en el periodo 2014-2020 hasta el 1,11% actual. De ello se desprende el considerable esfuerzo realizado por los Estados-miembros para contrarrestar los efectos del Brexit en las arcas comunitarias.

Se trata, no obstante, de un crecimiento desigual. Mientras el gasto en el control fronterizo, migración y asilo, entre otros, aumenta significativamente (de los 13.000 millones del periodo anterior a los 33.000 millones previstos para 2020-2027), las cuantías destinadas a la Política Agraria Común (PAC) y los Fondos de Cohesión sufren un retroceso sensible (7% y 5%, respectivamente). Este hecho tiene una especial trascendencia, si pensamos que la PAC ha supuesto tradicionalmente el 40% del presupuesto comunitario y que Extremadura ha sido a lo largo de las últimas décadas una de las principales regiones beneficiarias de las subvenciones europeas.

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2020-2027 introduce recortes del 5% en la PAC y del 7% en los Fondos de Cohesión.
Cómo afectará este recorte en la PAC es todavía una incógnita para el campo extremeño. En la propuesta presentada por la Comisión, se incide en la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia en la distribución de las ayudas. Actualmente, el 74% de los fondos destinados a la política agraria es copado por el 13% de los potenciales beneficiarios, produciendo un efecto acaparador que distorsiona el sentido redistributivo y dinamizador que se pretende con las subvenciones.

Para subsanar estas tendencias, la Comisión ha propuesto complementar las ayudas directas a los productores y propietarios con la aplicación de planes nacionales de condicionalidad. Cada país tendrá que presentar su modelo de cómo espera aplicar los pagos directos y los fondos de desarrollo rural, con el objetivo, según la Comisión, de maximizar el potencial de la PAC.

En el mismo sentido, en pos de una mayor eficiencia en la distribución de los decrecientes recursos, las partidas de la PAC también serán condicionadas, según afirmó el comisario de agricultura Phil Hogan, para apoyar a los productores que viven exclusivamente de la agricultura, incluyendo, además, la posibilidad de introducir pagos regresivos en función del tamaño de la explotación. Por ello, los pagos directos tendrán ahora un techo máximo (aunque aún no se ha especificado su cuantía).
las partidas de la PAC también serán condicionadas para apoyar a los productores que viven exclusivamente de la agricultura, incluyendo, además, la posibilidad de introducir pagos regresivos en función del tamaño de la explotación

La PAC es la principal partida del presupuesto comunitario desde su puesta en funcionamiento. En las últimas décadas, su peso sobre el total de los recursos presupuestarios de la UE ha rondado el 40%, si bien ha ido cediendo terreno desde finales de los años 80 (del 73% en 1985 al 41% en 2012). La centralidad de la PAC en el presupuesto de la UE se debe a que la contribución pública al sector dependen exclusivamente de las aportaciones comunitarias, a diferencia de lo que ocurre con el resto de sectores, con aportaciones provenientes desde las distintas administraciones públicas.

Ello ha alimentado el mito infundado de la excesiva dependencia del sector de la ayudas públicas, desviando la atención de la necesidad imperante de un reparto más justo. La agricultura supone un 5,6% del PIB extremeño, muy por encima de la media nacional (2,6%), lo que nos habla de la importancia para la región de establecer sistema de reparto más equitativos de las ayudas comunitarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.