Memoria histórica
Localizadas varias decenas de personas represaliadas en una fosa de Valencia de Alcántara (Cáceres)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura se congratula de la localización de varias decenas de personas represaliadas por el franquismo en la fosa de la finca Cuadrillas de Arriba, en la localidad cacereña de Valencia de Alcántara

Localizadas personas represaliadas en una fosa de Valencia de Alcántara (Cáceres)
Homenaje a personas represaliadas en la finca de Valencia de Alcántara ARMHEX
Mérida
13 mar 2018 10:39

Podrían hallarse presuntamente hasta 48 víctimas que tras su asesinato fueron arrojados a la fosa, que se ubica en la Mina Terría dentro de la citada finca, una antigua y en desuso Mina de Wolframio, utilizada por los golpistas a partir de 1936 para ocultar sus crímenes y arrojar los cuerpos de los republicanos asesinados en la comarca durante la represión.

Entre ellos podrían estar probablemente los restos de Amado Viera Amores, alcalde republicano de Valencia de Alcántara en 1936, asesinado por elementos franquistas el 25 de septiembre de 1936.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura ha  colaborado en este proyecto con la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara y la Universidad de Extremadura, y los trabajos de excavación los ha llevado acabo la arqueóloga Laura Muñoz Encinar.

La ARMHEx se congratula con profunda satisfacción y emoción por el hallazgo, como justa recompensa a la constancia de las familias de las víctimas de la represión en la comarca, a instancia de las cuales nuestra asociación venía desde hace unos doce años reclamando la exhumación de la Fosa de Cuadrillas de Arriba, así como organizando todo tipo de actividades de apoyo y reclamando a las diferentes administraciones pública una decidida actuación.

ARMHEX y familiares en la fosa de Valencia de Álcantara
Familiares e integrantes de ARMHEX ARMHEX
Sin duda es un momento histórico dada la magnitud de la fosa exhumada, aunque somos conscientes del largo recorrido de trabajo científico y de estudio antropológico que toca emprender a partir de ahora para la identificación de los restos hallados. La deuda que la sociedad tiene para con estas 48 personas y sus familias exige investigar dónde y cómo les asesinaron, y devolver en suma su nombre a la historia, reivindicar su dignidad nunca perdida y entregarles sus restos a sus familias, siquiera sea simbólicamente, para que puedan ser enterrados y honrados dignamente en el lugar que deseen, y no en el que eligieron sus verdugos. En suma, colmar el legítimo derecho de las familias de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Resultados positivos tras muchos años de investigación

A finales de febrero de 2018, han concluido los trabajos de sondeo arqueológico y exhumación llevados a cabo en la Mina Terría, ubicada en la finca “Cuadrillas de Arriba” del término municipal de Valencia de Alcántara, donde desde hace muchos años se presumía que existía una fosa común con decenas de personas desaparecidas de la comarca, víctimas de la represión franquista a partir de julio de 1936.

Finalmente, los resultados han sido positivos, y aunque inicialmente se calculaba que podían hallarse los restos de una 24 personas desaparecidas en la comarca, se han superado con creces las expectativas iniciales y finalmente se han exhumados restos compatibles de en torno a 48 personas, siendo datos aún provisionales pendientes de los ulteriores estudios antropológicos y forenses oportunos por el equipo científico responsable de los trabajos.

Ha sido un largo y tortuoso camino recorrido por Conchita Viera (hija del alcalde Amado Viera Amores) y su familia y por el resto de los allegados de la comarca que buscaban a sus seres queridos desparecidos, en el que siempre han contado con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura. Asociación que desde hace más de 12 años viene luchando para exhumar dicha fosa y corroborar si existían restos de desaparecidos, tras superar numerosas dificultades y sinsabores de todo tipo, tanto para que las peticiones a las administraciones públicas fueran atendidas y encontrar financiación como para obtener el permiso de los propietarios, dado que la fosa se halla en terrenos de titularidad privada.

Las familias nunca desistieron, por lo que estuvimos trabajando durante todos estos años para localizar, exhumar y honrar a quienes fueron represaliados por defender sus convicciones e ideales

Finalmente, este proyecto ha podido ultimarse con el inestimable apoyo del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, la Diputación de Cáceres y la Universidad de Extremadura, así como con la colaboración de la ARMHEx. Sin olvidar nunca el esencial y primordial impulso de los familiares, sin cuya insistencia este trabajo nunca hubiera podido llegar a buen puerto, pues en suma son las familias el verdadero motor de actuación del movimiento para la recuperación de la memoria histórica.

A finales de septiembre de 2017, in extremis, se pudo alcanzar un acuerdo con la propiedad de la finca, una vez que el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara aprobó, en el mes de agosto de 2017 en pleno, iniciar un expediente de ocupación temporal forzosa y financiar las labores mediante un convenio con la Diputación de Cáceres. Los trabajos, por fin, comenzaron a fines de 2017, y a partir del 20 de enero de 2018 empezaron a poder ser recuperados por el equipo científico sobre el terreno, no sin complejidad y gran esfuerzo técnico, los primeros restos. Se ha podido recuperar, como se ha avanzado, restos óseos humanos compatibles con 48 individuos, habiendo concluidos los trabajos hace una semana.

Restos de personas represaliadas en Cáceres
Restos de personas represaliadas en Cáceres ARMHEX
Pendiente aún de los estudios antropológicos e informes científicos que se desarrollarán a partir de ahora, muy probablemente entre los restos exhumados podrían encontrarse presuntamente los de Amado Viera Amores, quien fuera alcalde democrático durante la II República en Valencia de Alcántara, asesinado el 25 de septiembre de 1936 junto con otros miembros de la corporación municipal y otras decenas personas de otras localidades como Cedillo, Membrío, etc.

 Relato Histórico

Uno de los muchos extremeños desaparecidos es el caso de Amado Viera Amores, abogado y alcalde republicano de Valencia de Alcántara en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en donde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es Conchita Viera, miembro como otros familiares de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo durante muchos años.

Amado Viera Amores fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de la época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso que le hicieron ingresar en el sindicato socialista "El Redentor", del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara hasta las elecciones municipales de 1979.

Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de ese mismo año en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba", ahora exhumada, del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. (La Mina Terría, una antigua y en desuso Mina de Wolframio, al parecer, fue utilizada por los golpistas a partir de 1936 para ocultar sus crímenes y arrojar los cuerpos de los republicanos detenidos y asesinados de la comarca durante la fase más cruenta de la represión).

Tanto durante los días previos a su asesinato como mientras se lo llevaban, Amado Viera Amores llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.

Objetos personales

Restos hallados en Valencia de Alcántara (Cáceres)
Restos hallados en Valencia de Alcántara (Cáceres) ARMHEX
Junto a los restos exhumados han aparecido y se han recuperado números objetos personales, como unas gafas, algunos de los cuales podría pertenecer el Alcalde desparecido. Desde la ARMHEx, queremos manifestar nuestro profundo agradecimiento por la confianza depositada por los familiares, algunos de los cuales son activos miembros de nuestro colectivo.

Así mismo, queremos reiterar públicamente un especial agradecimiento al equipo científico que ha llevado a cabo el trabajo de campo y continuará el trabajo antropológico de laboratorio, así como al actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, en la persona de su Alcalde, por su decidido compromiso con el proyecto, a la Diputación Provincial de Cáceres por la financiación del mismo y a la Universidad de Extremadura por la colaboración prestada.

Desde la ARMHEx, seguimos con nuestro riguroso y callado trabajo en pro de la apertura de fosas y la recuperación de la memoria histórica en nuestra región, como llevamos haciendo estos últimos 16 años, pues hemos asumido siempre un compromiso categórico con los Derechos Humanos, en cuanto a las desapariciones forzadas del franquismo se refiere.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Lanchuelas
14/3/2018 13:30

Sólo faltan ahora los nombres de los autores/ejecutores de semejantes atrocidades. ¡qué sorpresa nos llevaríamos!

6
0
#10625
14/3/2018 11:15

No se tenía que parar de buscar hasta encontrar a la última persona pero esté gobierno no tiene el mínimo interés en colaborar

5
0
Maite
13/3/2018 20:05

Mi abuela siempre decía que ahí es donde llevaron a Don Tomás y un tal Antonio de Las Huertas

9
0
Joanna
23/3/2018 19:04

D.Tomás era por casualidad el maestro de la escuela?

0
0
#10583
13/3/2018 12:46

Gracias por la noticia. La Junta debería poner más atención y dedicar más recursos humanos y económicos a reparar el sufrimiento de los familiares víctimas del franquismo. Prometieron hace tiempo aprobar la ley de la memoria histórica extremeña y aún no ha presentado nada

10
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.