Medio ambiente
Junta y Ayuntamiento facilitan la instalación de la mayor azucarera de Europa en Mérida

Se han modificado normativas, aplicado reducciones fiscales del 97%, agilizado la Declaración de Impacto Medioambiental y se negocian ventajas en suministro energético para la planta. La Asociación MiralRío y Ecologistas en Acción presentaron alegaciones al proyecto por emisión de olores, la gestión de residuos y el impacto sobre el turismo.

Azucarera
Imagen del proyecto de la azucarera presentado por un grupo inversor de Dubai.
MÉRIDA @Saltamos_EXT
1 mar 2018 08:54

La Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Mérida quieren que la mayor planta azucarera de Europa, que transformará hasta 5,4 millones de toneladas de remolacha al año, se instale en la capital autonómica. Se levantaría en el término municipal de la capital extremeña, en el denominado ExpacioMérida, polígono industrial que fue creado para la instalación de empresas tecnológicas, y donde ya se han reservado 593.182 m2, para construir la planta propiedad del grupo inversor de Emiratos Árabes Unidos Al-Khaleej Sugar.

El proyecto se presentó este verano y en diciembre la Consejería de Medio Ambiente de Extremadura concedió la Declaración de Impacto Medioambiental en tiempo récord para un tipo de industrias que exigen un estudio que llevaría años, según técnicos conocedores del proyecto. Este mismo miércoles el Diario Oficial de Extremadura (DOE) recogía una corrección de errores en la resolución publicada el pasado 11 de diciembre de 2017.

La pasada semana el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, aseguraba en rueda de prensa que se estaban manteniendo reuniones con la empresa sobre los costes para el abastecimiento energético de la planta transformadora, la cual “sigue dando sus últimos pasos”. Además, Vara adelantó que “en las próximas semanas se tomará una decisión” al respecto.

La Asociación de Vecinos y Vecinas MiralRío, emplazada a cuatro kilómetros de los terrenos reservados para la azucarera, que produciría 864.000 toneladas de azúcar refinada al año, y Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al “macroproyecto”. Mientras que Izquierda Unida Mérida tacha de “neocaciquismo” las modificaciones realizadas en normativas de tres impuestos y de suelo para aplicar a grandes empresas rebajas fiscales del 97% y posibilitar la “especulación” de superficie municipal cedida a bajo coste, fruto de una gestión “donde el grupo inversor determina la política del Ayuntamiento”.

En la primera actuación, con una inversión proyectada de 400 millones de euros, se levantarían cuatro silos de 81 metros de alto y 60 de diámetro, así como diferentes edificios auxiliares, y al parecer, la planta estaría operativa 150 días al año (de junio a diciembre), según recoge la documentación presentada por la empresa.

“El papel lo aguanta todo, pero la realidad es otra y solo tienen que ir a las pocas azucareras que van quedando en España y comprobarlo, es una actividad molesta por olores, entre otras cuestiones”

En las alegaciones presentadas a las que ha tenido acceso El Salto, desde la asociación alertan de la emisión de olores, la gestión de los residuos y el impacto sobre el turismo. Dicen sentirse “gravemente afectados” por este proyecto que podría repercutir “en la salud de 100.000 personas”, de Mérida y comarca, argumentan.

“Nos pretenden hacer creer, que este macroproyecto no produce olores, ni contaminación atmosférica, no contamina el agua, no tiene impacto sobre el turismo, ni el paisaje, ni la fauna, ni la flora, ni el suelo, ni sobre espacios naturales protegidos, ni el tráfico, ni sobre otras agroindustrias”, apuntan. “El papel lo aguanta todo, pero la realidad es otra y solo tienen que ir a las pocas azucareras que van quedando en España y comprobarlo, es una actividad molesta por olores, entre otras cuestiones”, detallan en sus alegaciones.

Azucarera
Cultivo de remolacha.
Alertan de que la superficie donde se ubicaría la planta es una zona incluida en la Red Natura y no dispone de EDAR para recepción de vertidos, entre otras “lagunas” que han detectado en el proyecto referentes a cómo se verán afectados los acuíferos de la zona, también advierten del incremento de malos olores y altas emisiones de CO2, procedentes de la planta de procesado de remolacha.

Economía verde y circular

Por ello, exigieron “corregir” el proyecto y la paralización de la declaración ambiental hasta no completarse “las lagunas” existentes en la documentación aportada por la empresa. Además, demandan para la ciudad monumental de Mérida industrias más respetuosas con el turismo y el medio natural.

Por su parte, Ecologistas en Acción, en concreto, presentó alegaciones al proyecto urbanístico en el ExpacioMérida, y según trasladan a El Salto seguirán oponiéndose a la azucarera presentando también alegaciones medioambientales al proyecto industrial si sale adelante. Además, el colectivo recuerda que este tipo de industria “contradice” la promesa y el compromiso del presidente autonómico con la economía verde y circular.

Para satisfacer la cantidad de remolacha necesaria con la que producir al año 864.000 toneladas de azúcar refinada “deberían cultivarse 60.000 hectáreas, pero al ser un cultivo rotativo, al menos se debería de tener disponibilidad para dos años, serían 120.000 en total”, afectando al 60% de las tierras de regadío de la provincia de Badajoz, “por lo que el posible impacto sobre el resto de cultivos y sus industrias asociadas podría ser muy importante en esta provincia”, coinciden en apreciar residentes en MirarlRío y conservacionistas.

“Los trabajos previstos para una fábrica que trabajaría 150 días al año serían los que crea cualquier pequeña o mediana central hortofrutícola en Extremadura, con 1.000 hectáreas en cultivo ecológico, sin contaminar”

Además, aseguran que la remolacha es un cultivo que consume grandes recursos hídricos, está altamente mecanizado y genera gran cantidad de residuos, al tiempo que cuestionan los datos de empleo aportados por la empresa. Opinan que se “generaría un monocultivo” intensivo de remolacha “facilitando” al grupo inversor el control de su precio. Ante ello, proponen apoyar proyectos de agricultura ecológica, facilitar el cooperativismo y la red de pequeñas y medianas empresas, para asegurar a largo plazo un trabajo constante y la creación de más empleo.

Azucarera Mérida
Sistema de riego.
La asociación vecinal argumenta que los 200 puestos de trabajo previstos para “una fábrica que trabajaría 150 días al año” vienen a ser “los que crea cualquier pequeña o mediana central hortofrutícola en Extremadura, con 1.000 hectáreas en cultivo ecológico, sin contaminar”. Una opción que “sí entraría en la estrategia circular y sostenible, pero a la que no se le da bombo, ni se les extienden alfombras rojas”.  Ojalá se hiciera lo mismo con todos los pequeños y medianos proyectos de los demás extremeños, añade el colectivo en sus alegaciones.

Rechazo en Inglaterra

El grupo inversor con sede en Dubai, en la búsqueda de ampliar activos en Europa, ha presentado la misma iniciativa en la localidad inglesa de Harrogate donde se ha creado una plataforma de oposición al mismo, en pueblos colindantes. Además, según la prensa local inglesa, el condado de York no ha cedido durante las negociaciones a las condiciones empresariales exigidas para el uso del suelo y las bonificaciones fiscales.

Mientras tanto, en Extremadura, a través de la Sociedad de Fomento Industrial Extremadura Avante, se ha modificado la normativa que regulaba el uso de los terrenos donde se ubicaría la empresa y su dedicación exclusiva a empresas de base tecnológica para facilitar el asentamiento de esta planta y se ha resuelto favorablemente la DIA.

Al respecto, Ecologistas en Acción recuerda que ha denunciado al Consorcio Oleícola de Extremadura, S.L , empresa asentada en este mismo espacio empresarial, “por vertido incontrolado de residuos” y alta emisión de gases. Irregularidades que el colectivo puso en conocimiento del Ayuntamiento de Mérida y la Junta, sin resolver el problema. Por tanto, de asentarse la azucarera en la misma zona “se agravarían” los riesgo de emisión contaminante y de vertidos de residuos.

Por su parte, el Ayuntamiento de Mérida en el pleno extraordinario celebrado el pasado mes de noviembre aprobó ventajas fiscales, modificando la normativa de tres impuestos, y ha declarando la planta azucarera como empresa de utilidad pública, con los votos en contra IU y Podemos.

En concreto, se dio el visto bueno a bonificaciones ventajosas para la empresa de hasta el 95% en el Impuesto de Construcción, Instalación y Tasa de licencia Urbanística, la misma reducción en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), además de en el Impuesto de Actividades Económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Fernando
5/3/2018 12:31

El conflicto socioambiental que generaría la instalación de la azucarera tendría una repercusión negativa a nivel autonómico, no solo comarcal. Además de todo lo alegado, puede añadirse que las previsiones de producción de azúcar, a medio y largo plazo, no parecen ser realistas. El azúcar es un producto al que las autoridades sanitarias, principalmente de la UE, ponen afortunadamente cada vez más trabas e impuestos para disuadir su consumo. Uno de los problemas que generaría la azucarera en unos años consisitiría en destinar en Extremadura una enorme cantidad de agua para la producción de un cultivo antisocial y antiecológico que, como el del tabaco en el norte de Cáceres, está abocado a la reconversión por motivos sociales, ambientales y económicos. Además, los promotores de la azucarera tienen el suficiente poder económico para (amenazar con) cerrar y deslocalizar si llegaran a instalarse y no les fuera bien para sus intereses. En Harrogate (zona turística y agrícola, como Mérida) lo tienen claro, se han organizado mejor y han expuesto todos los motivos por los que se oponen http://www.stopthebeetfactory.co.uk/sugar-and-health

1
1
Ecologistas en Acción de Extremadura
2/3/2018 13:21

El artículo está bien cotejado y la información que aparece en él es correcta: Ecologistas en Acción presentó alegaciones en la fase preliminar del proyecto por la cuestión urbanística, cuando se estaba tramitando el cambio de calificación del polígono, de tecnológico a industrial. Después no se han presentado nuevas alegaciones en fases posteriores por razones jurídicas de peso, lo cual no significa que no hayamos seguido trabajando en el tema y presionando de otras formas que consideramos más adecuadas en este momento, como la queja directa que formulamos en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura, el pasado diciembre, por todas las concesiones a la empresa e irregularidades en el procedimiento de autorización de impacto ambiental.

5
0
#9566
2/3/2018 14:44

Enhorabuena a Ecologistas en Acción por el curro realizado en este y otros proyectos y cuidar por nuestro ambiente y un desarrollo sostenible!

5
1
#9491
1/3/2018 18:07

Hay un error en el artículo y suele suceder cuando no se coteja la información recopilada.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN NO HAN PRESENTADO NINGUNA ALEGACIÓN, solo tenéis que leer la autorización ambiental integrada publicada en el DOE para ver que, lamentablemente, ninguna organización ambiental ha presentado alegación alguna.
Por favor, rectificar la información.

4
11
#9504
1/3/2018 21:08

Hay que leer bien la noticia, no veo ningún error y está bien contrastada la noticia, con la opinión de la propia organización ecologista

9
0
Ecologistas en Acción de Extremadura
2/3/2018 12:51

El artículo está bien cotejado y la información que aparece en él es correcta: Ecologistas en Acción presentó alegaciones en la fase preliminar del proyecto por la cuestión urbanística, cuando se estaba tramitando el cambio de clasificación del polígono ExpacioMérida, de tecnológico a industrial, para que pudiera acoger una mega-industria como la azucarera. Después no se han presentado nuevas alegaciones en fases posteriores del procemiento por razones de peso jurídicas, lo cual no significa que no hayamos seguido trabajando en el tema y presionando de otras formas que consideramos más adecuadas en este momento, como la queja directa que formulamos en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura, el pasado diciembre, por todas las concesiones a la empresa e irregularidades en el procemiento de autorización de impacto ambiental.

3
2
Maria Josefa
1/3/2018 15:52

Gracias por el artículo periodístico de plena actualidad y necesidad de información ¿Qué dirá el gobierno extremeños sobre esta información? .Tendrían que hablar los que han presentado proyectos sostenibles ,las exigencias normativas, la burocracia y demás. Enhorabuena y que tenga muchosl lectores El Salto en Extremadura.

10
1
#9464
1/3/2018 12:30

Con esta argumentación la verdad es que cae la justificación de la creación de empleo:
La asociación vecinal argumenta que los 200 puestos de trabajo previstos para “una fábrica que trabajaría 150 días al año” (referen a la azucarera proyectada) vienen a ser “los que crea cualquier pequeña o mediana central hortofrutícola en Extremadura, con 1.000 hectáreas en cultivo ecológico, sin contaminar”

14
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.