Medio ambiente
Junta y Ayuntamiento facilitan la instalación de la mayor azucarera de Europa en Mérida

Se han modificado normativas, aplicado reducciones fiscales del 97%, agilizado la Declaración de Impacto Medioambiental y se negocian ventajas en suministro energético para la planta. La Asociación MiralRío y Ecologistas en Acción presentaron alegaciones al proyecto por emisión de olores, la gestión de residuos y el impacto sobre el turismo.

Azucarera
Imagen del proyecto de la azucarera presentado por un grupo inversor de Dubai.
MÉRIDA @Saltamos_EXT
1 mar 2018 08:54

La Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Mérida quieren que la mayor planta azucarera de Europa, que transformará hasta 5,4 millones de toneladas de remolacha al año, se instale en la capital autonómica. Se levantaría en el término municipal de la capital extremeña, en el denominado ExpacioMérida, polígono industrial que fue creado para la instalación de empresas tecnológicas, y donde ya se han reservado 593.182 m2, para construir la planta propiedad del grupo inversor de Emiratos Árabes Unidos Al-Khaleej Sugar.

El proyecto se presentó este verano y en diciembre la Consejería de Medio Ambiente de Extremadura concedió la Declaración de Impacto Medioambiental en tiempo récord para un tipo de industrias que exigen un estudio que llevaría años, según técnicos conocedores del proyecto. Este mismo miércoles el Diario Oficial de Extremadura (DOE) recogía una corrección de errores en la resolución publicada el pasado 11 de diciembre de 2017.

La pasada semana el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, aseguraba en rueda de prensa que se estaban manteniendo reuniones con la empresa sobre los costes para el abastecimiento energético de la planta transformadora, la cual “sigue dando sus últimos pasos”. Además, Vara adelantó que “en las próximas semanas se tomará una decisión” al respecto.

La Asociación de Vecinos y Vecinas MiralRío, emplazada a cuatro kilómetros de los terrenos reservados para la azucarera, que produciría 864.000 toneladas de azúcar refinada al año, y Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al “macroproyecto”. Mientras que Izquierda Unida Mérida tacha de “neocaciquismo” las modificaciones realizadas en normativas de tres impuestos y de suelo para aplicar a grandes empresas rebajas fiscales del 97% y posibilitar la “especulación” de superficie municipal cedida a bajo coste, fruto de una gestión “donde el grupo inversor determina la política del Ayuntamiento”.

En la primera actuación, con una inversión proyectada de 400 millones de euros, se levantarían cuatro silos de 81 metros de alto y 60 de diámetro, así como diferentes edificios auxiliares, y al parecer, la planta estaría operativa 150 días al año (de junio a diciembre), según recoge la documentación presentada por la empresa.

“El papel lo aguanta todo, pero la realidad es otra y solo tienen que ir a las pocas azucareras que van quedando en España y comprobarlo, es una actividad molesta por olores, entre otras cuestiones”

En las alegaciones presentadas a las que ha tenido acceso El Salto, desde la asociación alertan de la emisión de olores, la gestión de los residuos y el impacto sobre el turismo. Dicen sentirse “gravemente afectados” por este proyecto que podría repercutir “en la salud de 100.000 personas”, de Mérida y comarca, argumentan.

“Nos pretenden hacer creer, que este macroproyecto no produce olores, ni contaminación atmosférica, no contamina el agua, no tiene impacto sobre el turismo, ni el paisaje, ni la fauna, ni la flora, ni el suelo, ni sobre espacios naturales protegidos, ni el tráfico, ni sobre otras agroindustrias”, apuntan. “El papel lo aguanta todo, pero la realidad es otra y solo tienen que ir a las pocas azucareras que van quedando en España y comprobarlo, es una actividad molesta por olores, entre otras cuestiones”, detallan en sus alegaciones.

Azucarera
Cultivo de remolacha.
Alertan de que la superficie donde se ubicaría la planta es una zona incluida en la Red Natura y no dispone de EDAR para recepción de vertidos, entre otras “lagunas” que han detectado en el proyecto referentes a cómo se verán afectados los acuíferos de la zona, también advierten del incremento de malos olores y altas emisiones de CO2, procedentes de la planta de procesado de remolacha.

Economía verde y circular

Por ello, exigieron “corregir” el proyecto y la paralización de la declaración ambiental hasta no completarse “las lagunas” existentes en la documentación aportada por la empresa. Además, demandan para la ciudad monumental de Mérida industrias más respetuosas con el turismo y el medio natural.

Por su parte, Ecologistas en Acción, en concreto, presentó alegaciones al proyecto urbanístico en el ExpacioMérida, y según trasladan a El Salto seguirán oponiéndose a la azucarera presentando también alegaciones medioambientales al proyecto industrial si sale adelante. Además, el colectivo recuerda que este tipo de industria “contradice” la promesa y el compromiso del presidente autonómico con la economía verde y circular.

Para satisfacer la cantidad de remolacha necesaria con la que producir al año 864.000 toneladas de azúcar refinada “deberían cultivarse 60.000 hectáreas, pero al ser un cultivo rotativo, al menos se debería de tener disponibilidad para dos años, serían 120.000 en total”, afectando al 60% de las tierras de regadío de la provincia de Badajoz, “por lo que el posible impacto sobre el resto de cultivos y sus industrias asociadas podría ser muy importante en esta provincia”, coinciden en apreciar residentes en MirarlRío y conservacionistas.

“Los trabajos previstos para una fábrica que trabajaría 150 días al año serían los que crea cualquier pequeña o mediana central hortofrutícola en Extremadura, con 1.000 hectáreas en cultivo ecológico, sin contaminar”

Además, aseguran que la remolacha es un cultivo que consume grandes recursos hídricos, está altamente mecanizado y genera gran cantidad de residuos, al tiempo que cuestionan los datos de empleo aportados por la empresa. Opinan que se “generaría un monocultivo” intensivo de remolacha “facilitando” al grupo inversor el control de su precio. Ante ello, proponen apoyar proyectos de agricultura ecológica, facilitar el cooperativismo y la red de pequeñas y medianas empresas, para asegurar a largo plazo un trabajo constante y la creación de más empleo.

Azucarera Mérida
Sistema de riego.
La asociación vecinal argumenta que los 200 puestos de trabajo previstos para “una fábrica que trabajaría 150 días al año” vienen a ser “los que crea cualquier pequeña o mediana central hortofrutícola en Extremadura, con 1.000 hectáreas en cultivo ecológico, sin contaminar”. Una opción que “sí entraría en la estrategia circular y sostenible, pero a la que no se le da bombo, ni se les extienden alfombras rojas”.  Ojalá se hiciera lo mismo con todos los pequeños y medianos proyectos de los demás extremeños, añade el colectivo en sus alegaciones.

Rechazo en Inglaterra

El grupo inversor con sede en Dubai, en la búsqueda de ampliar activos en Europa, ha presentado la misma iniciativa en la localidad inglesa de Harrogate donde se ha creado una plataforma de oposición al mismo, en pueblos colindantes. Además, según la prensa local inglesa, el condado de York no ha cedido durante las negociaciones a las condiciones empresariales exigidas para el uso del suelo y las bonificaciones fiscales.

Mientras tanto, en Extremadura, a través de la Sociedad de Fomento Industrial Extremadura Avante, se ha modificado la normativa que regulaba el uso de los terrenos donde se ubicaría la empresa y su dedicación exclusiva a empresas de base tecnológica para facilitar el asentamiento de esta planta y se ha resuelto favorablemente la DIA.

Al respecto, Ecologistas en Acción recuerda que ha denunciado al Consorcio Oleícola de Extremadura, S.L , empresa asentada en este mismo espacio empresarial, “por vertido incontrolado de residuos” y alta emisión de gases. Irregularidades que el colectivo puso en conocimiento del Ayuntamiento de Mérida y la Junta, sin resolver el problema. Por tanto, de asentarse la azucarera en la misma zona “se agravarían” los riesgo de emisión contaminante y de vertidos de residuos.

Por su parte, el Ayuntamiento de Mérida en el pleno extraordinario celebrado el pasado mes de noviembre aprobó ventajas fiscales, modificando la normativa de tres impuestos, y ha declarando la planta azucarera como empresa de utilidad pública, con los votos en contra IU y Podemos.

En concreto, se dio el visto bueno a bonificaciones ventajosas para la empresa de hasta el 95% en el Impuesto de Construcción, Instalación y Tasa de licencia Urbanística, la misma reducción en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), además de en el Impuesto de Actividades Económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Fernando
5/3/2018 12:31

El conflicto socioambiental que generaría la instalación de la azucarera tendría una repercusión negativa a nivel autonómico, no solo comarcal. Además de todo lo alegado, puede añadirse que las previsiones de producción de azúcar, a medio y largo plazo, no parecen ser realistas. El azúcar es un producto al que las autoridades sanitarias, principalmente de la UE, ponen afortunadamente cada vez más trabas e impuestos para disuadir su consumo. Uno de los problemas que generaría la azucarera en unos años consisitiría en destinar en Extremadura una enorme cantidad de agua para la producción de un cultivo antisocial y antiecológico que, como el del tabaco en el norte de Cáceres, está abocado a la reconversión por motivos sociales, ambientales y económicos. Además, los promotores de la azucarera tienen el suficiente poder económico para (amenazar con) cerrar y deslocalizar si llegaran a instalarse y no les fuera bien para sus intereses. En Harrogate (zona turística y agrícola, como Mérida) lo tienen claro, se han organizado mejor y han expuesto todos los motivos por los que se oponen http://www.stopthebeetfactory.co.uk/sugar-and-health

1
1
Ecologistas en Acción de Extremadura
2/3/2018 13:21

El artículo está bien cotejado y la información que aparece en él es correcta: Ecologistas en Acción presentó alegaciones en la fase preliminar del proyecto por la cuestión urbanística, cuando se estaba tramitando el cambio de calificación del polígono, de tecnológico a industrial. Después no se han presentado nuevas alegaciones en fases posteriores por razones jurídicas de peso, lo cual no significa que no hayamos seguido trabajando en el tema y presionando de otras formas que consideramos más adecuadas en este momento, como la queja directa que formulamos en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura, el pasado diciembre, por todas las concesiones a la empresa e irregularidades en el procedimiento de autorización de impacto ambiental.

5
0
#9566
2/3/2018 14:44

Enhorabuena a Ecologistas en Acción por el curro realizado en este y otros proyectos y cuidar por nuestro ambiente y un desarrollo sostenible!

5
1
#9491
1/3/2018 18:07

Hay un error en el artículo y suele suceder cuando no se coteja la información recopilada.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN NO HAN PRESENTADO NINGUNA ALEGACIÓN, solo tenéis que leer la autorización ambiental integrada publicada en el DOE para ver que, lamentablemente, ninguna organización ambiental ha presentado alegación alguna.
Por favor, rectificar la información.

4
11
#9504
1/3/2018 21:08

Hay que leer bien la noticia, no veo ningún error y está bien contrastada la noticia, con la opinión de la propia organización ecologista

9
0
Ecologistas en Acción de Extremadura
2/3/2018 12:51

El artículo está bien cotejado y la información que aparece en él es correcta: Ecologistas en Acción presentó alegaciones en la fase preliminar del proyecto por la cuestión urbanística, cuando se estaba tramitando el cambio de clasificación del polígono ExpacioMérida, de tecnológico a industrial, para que pudiera acoger una mega-industria como la azucarera. Después no se han presentado nuevas alegaciones en fases posteriores del procemiento por razones de peso jurídicas, lo cual no significa que no hayamos seguido trabajando en el tema y presionando de otras formas que consideramos más adecuadas en este momento, como la queja directa que formulamos en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura, el pasado diciembre, por todas las concesiones a la empresa e irregularidades en el procemiento de autorización de impacto ambiental.

3
2
Maria Josefa
1/3/2018 15:52

Gracias por el artículo periodístico de plena actualidad y necesidad de información ¿Qué dirá el gobierno extremeños sobre esta información? .Tendrían que hablar los que han presentado proyectos sostenibles ,las exigencias normativas, la burocracia y demás. Enhorabuena y que tenga muchosl lectores El Salto en Extremadura.

10
1
#9464
1/3/2018 12:30

Con esta argumentación la verdad es que cae la justificación de la creación de empleo:
La asociación vecinal argumenta que los 200 puestos de trabajo previstos para “una fábrica que trabajaría 150 días al año” (referen a la azucarera proyectada) vienen a ser “los que crea cualquier pequeña o mediana central hortofrutícola en Extremadura, con 1.000 hectáreas en cultivo ecológico, sin contaminar”

14
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.