Ecofeminismo
Voces: un relato de Elena Solís

Una gran parte del trabajo editorial se realiza a distancia y por mujeres. Trabajos como editora de contenido, de textos, correctoras, anotadoras, etc., están idealizados como ejemplos de equilibrio entre la vida laboral y la privada, donde no hay control del ‘jefe’ u objetivos rígidos de resultados obtenidos. Sin embargo, en muchos casos, estos empleos son nuevos modelos de precariedad laboral que explotan la internalización del deber y afianzan el modelo de trabajo a destajo doméstico femenino. Por si esto fuera poco, la interacción estéril con la tecnología exacerba la soledad y la alienación, no solamente en relación a los demás, sino también a nuestro propio cuerpo.

Isabel
Ilustración de Clara Atkinson

Coordinadora nacional de Minería de Ecologistas en Acción

28 feb 2019 07:00

Isabel

Isabel estaba sentada al borde de la silla, como si un hilo invisible y tenso la mantuviera inmóvil y erguida en frente del ordenador. Su retina recorría las líneas de texto que poblaban, sin apenas espacios, el monitor. En un intento de concentrase, empezó de nuevo a leer el quinto texto de la tanda que le había llegado esa mañana, como todas las mañanas, por correo electrónico. Los pequeños dígitos parpadeantes en la esquina inferior de la pantalla le alertaban del retraso que llevaba acumulado. El ritmo familiar e irregular del tecleado interrumpió el silencio de la habitación: Derecho laboral-despido improcedente-discriminación por edad-recurso desestimado… La inmovilidad del cursor le indicó que había llegado al límite de caracteres permitidos por la plantilla. Isabel se dejó caer hacia atrás contra el respaldo de la silla y contempló por un momento los conceptos claros y concretos que habia conseguido crear a partir de un texto farragoso e incoherente. Al pulsar la tecla de retorno, sus criaturas desparecieron para entrar en el denso flujo de la intranet de la editorial para la que trabajaba. Transformadas en señales de valor binario, algoritmos de 1/0, encendido/apagado, las abstracciones digitales creadas se diseminarían por los archipiélagos de infinitas terminales, emergiendo posiblemente de nuevo en un monitor en alguna otra parte del mundo.

Un sonido familiar, como el de una voz cercana, le avisó que había un nuevo mensaje de texto en su móvil: la notificación de un pago bancario. Isabel se levantó y trajo de la cocina los restos de lasaña pre-cocinada de la noche anterior y un yogurt. Era tarde y le quedaban cuatro sentencias más que procesar. Casi ya no era consciente de la fuerte tensión en los hombros y el dolor sordo en la base del cuello. Volvió a mirar el reloj con el rabillo del ojo: 16:55. El último texto de la lista apareció en la pantalla: carácter tras carácter; línea tras línea; página tras página. Isabel buscaba frenéticamente palabras claves que le permitieran resumir el texto en los cinco minutos que le quedaban. Si no lo coneguía, no habrían miradas de reproche o palabras frías; simplemente, al día siguiente, mañana, recibiría nueve textos, en lugar de diez. Los dedos de Isabel empezaron, una vez más, a moverse frenéticamente hasta que se pararon con un clic rotundo.

Ya en la ducha, Isabel dejó correr el agua, casi ardiendo, un largo rato, hasta que empezó a sentir la relajación de la nuca y un cosquilleo en la espalda. Enjabonándose con la mano desnuda, distraídamente, no pudo evitar sentir la aspereza de los codos, de los talones y la flacidez de su vientre. Sin embargo, no se percató de la firmeza de sus muslos o la suavidad de sus hombros. De vuelta en la habitación, las objetos que la poblaban salieron a su encuentro: la colada del domingo secándose en el radiador; la tazas de café sucias en el suelo, junto a una pila desplomada de libros; el contenido desordenado del armario. Al levantar el edredón para estirarlo, Isabel vió una pequeña mancha rosácea con bordes oscuros en la sábana bajera y se preguntó hasta cuando esa forma irregular y caprichosa le seguiría sorprendiendo todos los meses.

Estaba oscureciendo. Isabel se volvió para encender el flexo de la mesa pero se paró delante de la ventana que daba al patio de manzana. Las antenas de televisión empezaban a perder forma hasta confundirse con la penumbra del cielo. Justo enfrente, una sombra familiar, pequeña y alargada, atravesaba el tejadillo. El animal se detuvo y levantó la cabeza para mirar la sombra que enmarcaba la ventana del segundo piso.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.