Medio ambiente
Patrimonio medioambiental de Madrid, pasado y futuro

La relación de las ciudades con su medioambiente ha evolucionado de forma que buena parte de lo que sus habitantes llamamos hoy zonas verdes son en realidad una Naturaleza artificial, falsificada. Las iniciativas de renaturalización urbana que favorecen la interconexión de ecosistemas, el cierre de ciclos y la promoción de la biodiversidad son una oportunidad de revertir errores pasados.
Puente de Toledo 1920
Puente de Toledo. 1920
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
18 nov 2022 08:30

(Este artículo es un resumen del publicado por el mismo autor en el primer número de la revista madridcasadecampo.)

La Naturaleza siempre precede a las ciudades, y también las condiciona y modela. Su implantación depende de factores como el soleamiento, los vientos dominantes, la presencia de agua, los corredores naturales, o el suministro de alimentos en un entorno cercano. Estos criterios fueron esenciales hasta que los avances tecnológicos permitieron crear poblaciones como Las Vegas o las capitales de las petroeconomías de Oriente Próximo: oasis artificiales con un coste ambiental inmenso que se ofrecen como espejismos de la capacidad del capitalismo para ocupar el territorio.

Ese no es el caso de las viejas urbes europeas, y Madrid no es una excepción a la regla. Fundada en una alcarria que domina la vega circundante, la ciudad conoció una suave evolución natural desde su fundación hasta mediados del siglo XVI, cuando una decisión política la convirtió en capital de un imperio en el que ”no se ponía el sol”. En ese momento lo reducido de su perímetro y su escasa población apenas exigieron intervenir en su entorno, aunque se tuvieron que multiplicar los “viajes de agua” para alimentar las fuentes de la villa. Y es que algunas piezas claves del Patrimonio medioambiental madrileño ya estaban prefiguradas cuando Felipe II instaló su Corte. Así, al Este la ciudad limitaba con la vaguada del Paseo del Prado, que fue urbanizada para convertirse en escenario destacado de la vida cortesana, y que con sucesivas transformaciones ha perdurado hasta nuestros días. En el costado opuesto también se esbozaba la Casa de Campo en torno a la villa suburbana de los Vargas, que fue ampliada hasta convertirse en el mayor -y más céntrico- parque urbano de Europa. Y el Real Bosque al pie del Alcázar anunciaba ya el futuro Campo del Moro.

Hacia la Naturaleza falsificada

En el siglo siguiente se va a levantar un contrapunto oriental a la Casa de Campo: los jardines del Buen Retiro. Concebidos como complemento de un nuevo palacio, presentan la singularidad de ocupar una meseta con ligera pendiente hacia el Prado poco adecuada para este fin, lo que exigió construir norias para alimentar el estanque y una ría navegable que servían simultáneamente como depósitos para el riego de los jardines circundantes. Surge así un bosque regio “artificioso” frente al “natural” del costado opuesto de la ciudad; aunque ambos son terrenos fuertemente antropizados donde se efectúan riegos y replantaciones, talas y sacas de leña. En cualquier caso, no deja de resultar sorprendente que a mediados del siglo XVII ya estuviesen establecidos los dos parques más populares de la capital.

La época borbónica va a sistematizar las aportaciones precedentes, urbanizando el Prado, ensanchando la Casa de Campo, y abriendo al pueblo los jardines del Retiro. Igualmente ampliará el casi inexistente alcantarillado, y trazará nuevos bulevares arbolados en la Virgen del Puerto, en San Antonio de la Florida, en la Puerta de Toledo, y en el “tridente” barroco de las Delicias. A una escala superior, una serie de parques regios enlazará el Palacio Real con el del Pardo pasando por el Real Sitio de la Florida y el punto intermedio de la Moncloa, mientras que el Real Canal del Manzanares regularizará una vía acuática paralela al río hasta su desembocadura en Vacíamadrid.

El siglo XIX va a intentar introducir la Naturaleza –con mayúsculas- dentro de la ciudad. Madrid había crecido a costa de una creciente densificación del tejido urbano, ocupando las huertas y jardines que la esponjaban. Para contrarrestar esta pérdida se emprendió la apertura de plazas mediante el derribo de algunos conventos, creando los primeros squares ajardinados (pzas. de Sta. Ana, de Oriente, de las Cortes, de Bilbao, de Isabel II, etc.), como réplicas a escala de una campiña cada vez más inaccesible a los ciudadanos. Mayor artificio supuso la construcción del Canal de Isabel II, que trajo las aguas del río Lozoya para verterlas finalmente al Manzanares, en un insospechado “trasvase” entre cuencas fluviales. Esto permitió multiplicar el arbolado callejero y trazar nuevos parques urbanos, como el del Oeste, plantado con especies exóticas que recrean un inesperado paisaje serrano. Aun así, su presencia consolidó la vocación verde de un recorrido donde se suceden las alamedas de la Bombilla, los viveros municipales, la Ciudad Universitaria, la ya citada Moncloa, el Club Puerta de Hierro y el Monte del Pardo.

Éste corredor conoció todavía una intervención fundamental en los años veinte del pasado siglo, cuando se saneó el río canalizándolo con un criterio tan correcto como mezquino. El nuevo cauce resultó estrecho para contener las riadas, obligando a reformarlo veinte años después, esta vez con un presupuesto generoso materializado en una ejecución de gran calidad constructiva, pero con un criterio equivocado que buscó dar apariencia de gran río europeo a la reducida corriente del Manzanares, embalsándolo en sucesivos tramos escalonados mediante represas móviles, que ingenuamente incorporaban esclusas para facilitar un tráfico fluvial que nunca llegó a existir.

Poco después el arroyo Abroñigal que cercaba el lado oriental de la ciudad vio cómo se enterraba su caudal, que fue sustituido por la riada de automóviles que recorren la M-30, prolongada por las riberas del Manzanares para completar el circuito automovilístico en torno a la ciudad. Eso sí, los terrenos que bordeaban la autopista se convirtieron en jardines para mitigar el impacto del tráfico sobre las barriadas vecinas. ¡Una vez más se “naturalizó” falsamente el territorio sin tener en cuenta su dimensión medioambiental! Y aunque aparente lo contrario, igualmente agresiva fue la última intervención que nos ocupa: el soterramiento de la M-30 junto al Manzanares para crear el paisaje artificial conocido como Madrid Río. La solución adoptada supone eliminar todo contacto entre el nivel freático natural del río y el jardín que “crece” sobre las losas de hormigón.

Recuperando la Naturaleza

Sorprendentemente, la presión de los grupos ecologistas logró poco después que las compuertas que rebalsaban el río fuesen levantadas en la llamada “renaturalización” del Manzanares. Surgió así un paisaje primigenio de isletas y marjales donde brotan los carrizos y se refugian y crían las aves acuáticas, alimentadas con los peces que vuelven a surcar la corriente; introduciendo por vez primera un trozo de naturaleza fluvial verdadera en el corazón de la urbe, y demostrando cuán diferente podría haber sido el entorno de haber buscado una solución más sensible y menos precipitada para resolver el problema generado por la autopista.

El éxito de esta última intervención demuestra que es el momento de hacer un alto en el camino y recapacitar sobre unas actuaciones que han incrementado enormemente el “verde urbano” sin tener en cuenta su verdadero valor ambiental; remendando el territorio con retazos ajardinados en los bordes de carreteras y autopistas que suplantan antiguos cauces, y que sólo remedan una apariencia natural sin atender en verdad al funcionamiento y las exigencias de la Naturaleza, con praderas alimentadas con riego automático y punteadas con especies exóticas mantenidas mediante un enorme gasto energético y un creciente estrés hídrico.

Es el momento de reflexionar y reconvertir lo “verde” en lo “natural”, de replantear los parques existentes con criterios medioambientales que prevean los condicionantes impuestos por el cambio climático, y de conectarlos mediante verdaderos “corredores ecológicos” que permitan recomponer las interrelaciones simbióticas interrumpidas entre diversas especies: de plantas y animales, de aves e insectos polinizadores, de mamíferos que buscan adaptarse a un entorno hostil y de humanos que anhelan volver a relacionarse con su entorno.

En este sentido, hay que alabar los esfuerzos desplegados por las asociaciones ecologistas para recuperar la ruta hasta El Pardo por las riberas del Manzanares. Éste debería ser el primer paso para recuperar un eje tan importante para la fauna y la flora de la Comunidad, resolviendo los problemas creados por los nudos de autopistas que aparentemente enlazan el territorio cuando en realidad lo dividen y estrangulan. Y todavía más ambicioso es el “corredor ecológico del suroeste” que pretende salvaguardar un extenso territorio todavía sin urbanizar para conectar la Casa de Campo con el Parque Regional del curso medio del Guadarrama, comunicando su cuenca fluvial con la del Manzanares.

Conscientes de esta evolución, se abre una nueva fase en la que tenemos la posibilidad de revertir parcialmente los errores pasados, creando un ecosistema urbano que permita florecer la biodiversidad y favorecer simultáneamente el desarrollo físico y psicológico de los ciudadanos.

Recuperar el equilibrio medioambiental no será fácil; los ecosistemas son muy complejos y será imposible atender a todos los factores que los condicionan. Pero es imprescindible ponerse a la labor: la Naturaleza -desde la geología al clima, desde los cursos fluviales a la botánica, desde la zoología a los niveles freáticos- impone sus condiciones, y sólo atendiéndolas podremos optimizar nuestras urbes y minimizar los impactos negativos que generan en la biodiversidad. El confinamiento durante la pandemia –cuando admiramos asombrados como zorros y jabalíes se adentraban en territorios urbanos que habitualmente les están vedados- ha demostrado también que esa misma Naturaleza puede ser nuestra mayor aliada por la rapidez con la que reacciona ante los cambios del comportamiento humano.

En nuestras manos está el conseguirlo.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.