Crisis climática
Movilizaciones estudiantiles por el clima: 15M Climático

Decenas de miles de voces en toda España, la mayoría muy jóvenes, gritaron a coro "No hay planeta B" el pasado 15 de marzo. La huelga internacional por el clima, el llamado "15M climático", se convirtió en un día histórico para el ecologismo, protagonizado por la última generación capaz de cambiar el rumbo y de poner fin a este sistema ecocida. Una crónica para Saltamontes, de la mano de Laura Laguna, activista en La Ecoaldea UCM y la Red Ecofeminista.

15M Climático
Protesta en Madrid para exigir medidas contra el Cambio Climático
Activista en La Ecoaldea UCM y la Red Ecofeminista
21 mar 2019 10:01

Decenas de miles de voces en toda España, la mayoría muy jóvenes, gritaron a coro "No hay planeta B" el pasado 15 de marzo. La huelga internacional por el clima, el llamado "15M climático", se convirtió en un día histórico para el ecologismo, protagonizado por la última generación capaz de cambiar el rumbo, de poner fin a este sistema ecocida que les hace temer por su futuro. En Madrid unxs 9.000 jóvenes marcharon desde la Plaza del Sol hasta el Congreso de los Diputados, poniendo en la agenda pública la necesidad de actuar frente a la gravedad de las consecuencias del cambio climático y llamando a los gobiernos a salir de su estado de letargo. Lo que se vivió en todo el mundo fue un auténtico despertar.

Un relato necesario: Greta Thumberg

El origen de las movilizaciones estudiantiles por el clima está en Greta Thunberg, la chica sueca de dieciséis años que, con su franqueza y seriedad, ha sido capaz de sacudir las conciencias de tantas personas. Greta decidió comenzar a hacer huelga todos los viernes porque, como ella misma dice, ¿de qué sirve estudiar si no hay futuro? Esto rápidamente tomó la forma de un movimiento social internacional en expansión, con un fuerte sentimiento de identidad recogido en el nombre Youth For Climate (en España Juventud Por el Clima), bajo la campaña Fridays For Future. En la charla Ted que dio en Estocolmo, Greta explica con una lucidez conmovedora que cuando con 8 años supo de la gravedad del cambio climático, esperaba que en los periódicos, en la televisión, en la radio, no se hablase de otra cosa pero, desde luego, este no era el caso.

La inacción de los gobiernos y la falta de concienciación de las sociedades, especialmente de las pertenecientes al Norte global, nos han llevado a la situación de emergencia climática actual, en la que la acción del ser humano provoca la extinción de 150 especies cada día y nos adentra en la sexta gran extinción. "Que no, que no, que no nos queda tiempo" gritaban lxs jóvenes en las manifestaciones que se convocaron en 60 ciudades del estado español.

Durante más de cuatro décadas científicxs y ecologistas han avisado de múltiples maneras de las consecuencias de nuestro modelo industrializado, pero el tecno-optimismo ha sido acogido en el seno de la sociedad con una inusitada ingenuidad. Los polos se derriten, sí, pero la tecnología nos salvará. Nuestro planeta no puede seguir soportando nuestras actividades extractivistas, pero podemos colonizar otro. Resulta irónico que ante una actitud tan infantil, alentada por los negacionistas más influyentes como el presidente Donald Trump, hayan sido las generaciones más jóvenes las encargadas de aportar madurez al asunto. Greta dice que ya no es momento para la esperanza de los discursos optimistas; a estas alturas solo cabe la acción.

Green New Deal: la moderación de las políticas públicas frente al inminente colapso

Los partidos políticos de nuestro país están inmersos en el juego de la campaña electoral que condiciona su discurso, moderándolo respecto a las políticas medioambientales. ¿Es suficiente seguir girando en torno al concepto de "desarrollo sostenible"? ¿Es justo tecnologizar las soluciones, sabiendo que el acceso a la tecnología tiene un fuerte componente de clase? ¿La organización territorial responde a intereses ecosociales o económicos? ¿Podemos pedir al mundo rural que sea resiliente mientras el modelo de ciudad sigue imponiéndose? ¿Es posible atacar a la raíz de los problemas ahondando en los hábitos de consumo de la población sin repensar los modelos de producción?

Algunos ciclos naturales ya se han modificado de manera profunda y el resto va por el mismo camino. Las acciones requeridas para solventar estas problemáticas deben ser ambiciosas y de carácter global. Las medidas que, sin embargo, propone El Green New Deal tienen un trasfondo demasiado moderado para estar a la altura de los retos de nuestro siglo. Marcos Rivero analiza esta cuestión desde una perspectiva radical, proponiendo un enfoque ecosocial más cercano al pensamiento de Jorge Riechmann, quien afirma que "para hacer frente al calentamiento global necesitamos salir a toda prisa del capitalismo salvaje en el que hoy nos movemos." En este aspecto, es mucho lo que los movimientos sociales pueden aportar, puesto que sin la constricción de lo "políticamente posible", son capaces de realizar críticas profundas y propuestas radicales.

En este marco de falta de respuesta política, surgió Extinction Rebellion, un movimiento que llama a la desobediencia civil no violenta para visibilizar sus tres demandas: verdad, acción y democracia. No es de sorprender que en las movilizaciones estudiantiles por el clima se haya oído el lema "Extinción o rebelión", que manifiesta la existencia de dos únicas opciones.

Ecofeminismo: el punto de intersección de las luchas ecosociales

Tras la huelga del 8M, ya nadie puede negar que el feminismo ha cruzado los límites del pensamiento crítico minoritario para pasar a formar parte del ideario colectivo. Es la teoría feminista interseccional la que puso de relieve cómo los distintos sistemas de opresión/dominación operan conjuntamente, de manera que la vulnerabilidad de una persona depende de factores como el sexo, el género, la etnia, la clase, la diversidad sexual o funcional. Podría parecer que las demandas de lxs movimientos estudiantiles por el clima no se vinculan con el resto demandas sociales, pero lo cierto es que el ecofeminismo arroja mucha luz en este sentido. Alicia Puleo y Angélica Velasco, señalan que todos los sistemas de opresión actúan bajo la misma lógica, "la lógica de la dominación" y es por esto que necesitamos una mirada holística para combatirlos.

El medioambiente es una cuestión feminista por diversos motivos, entre los que destaca la mayor vulnerabilidad de las mujeres ante los efectos del cambio climático tanto por factores biológicos (composición corporal, sistema endocrino) como sociales (división sexual del trabajo, feminización de la pobreza). Pero las mujeres no son solo las principales víctimas del cambio climático, también han sido históricamente las que más lo han combatido. Ecologismo y feminismo poseen un verdadero carácter emancipador con potencial para retroalimentarse.
La juventud, la misma que se está movilizando para defender la naturaleza, es también la generación que ha incorporado el feminismo en su cotidianeidad. ¿Es posible que avancemos de un 8M y un 15M separados en compartimentos estancos a una revolución ecosocial que ponga en el centro la vida como demanda común? La defensa de la vida es precisamente el punto de convergencia entre todas las demandas ecosociales. Como dice Yayo Herrero "debemos construir sociedades que pongan la vida en el centro, que sitúen el mantenimiento de vidas que merecen la pena ser vividas como objetivo central de la economía y de la política."

El futuro de las movilizaciones estudiantiles por el clima requiere aún cierta planificación estratégica, junto al establecimiento de alianzas con organizaciones, grupos de investigación, pensadorxs y diversos colectivos, pero parece que, indefectiblemente, deberá ir ligado a un enfoque ecofeminista, capaz de generar políticas radicales y calar en la opinión pública. Asimismo, mientras las vías institucionales sigan siendo insuficientes, la sociedad civil tiene la obligación de organizarse, de recuperar la inteligencia colectiva a través de relaciones comunitarias basadas en el respeto a la vida y la justicia social.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.