Ecologismo
Luchar contra la sed

Cada mañana consulto el pronóstico del tiempo para los próximos días, buscando una nube oscura con gotas que me alegre. Pero nada: a veces encuentro alguna, normalmente para la siguiente semana, que desaparece a los pocos días. Espero la lluvia en balde. Incluso alguna vez llega, de una manera breve y leve que no me consuela. ¿Qué vamos a hacer si no llueve de verdad?

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.
21 dic 2017 12:30

Para seguir torturándome, café en mano, rastreo a menudo también sobre el nivel de los embalses en España. Tras el paso de la borrasca “Ana” el asunto no ha mejorado, la reserva de agua ronda el 37% y mis ánimos no crecen. Consulto el estado de casos concretos: Entrepeñas y Buendía, Barrios de Luna o Yesa. Algunos de ellos están por debajo del 10%, umbral por debajo del que se considera que un embalse está “muerto”. A finales de verano y principios del otoño hemos podido ver en varios telediarios las imágenes desoladoras de estos pantanos vacíos, donde ahora muchas van a pasear o montar en bici por un terreno que hasta hace poco estaba inundado.

El otoño es la estación húmeda por excelencia en España: diciembre, noviembre y octubre, por este orden, son los meses en los que más llueve. Sin embargo, podemos contar con los dedos de una mano los días que ha caído agua del cielo en los dos últimos. Si lo unimos a las altas temperaturas de 2017 resulta una mala combinación.

Cada vez vamos más: a más sequía, a mayor aridez. Vivir en un escenario de cambio climático como el actual no ayuda a ser optimista respecto al futuro. En los últimos treinta años el agua disponible se ha reducido un 20%. Un dato cuanto menos alarmante, un dato que a cualquiera le llevaría a ahorrar un recurso imprescindible sin dudarlo. Pero la realidad es otra: desde el año 2000, en España la superficie dedicada a regadío ha aumentado un 20%. Un plan sin fisuras.

Tenemos menos agua, pero regamos más: se dedican más hectáreas a cultivos tradicionalmente de regadío (actualmente, cerca de 4.000.000 ha) y se han comenzado a regar otros de secano, como la vid, el olivo o el almendro. El rendimiento de estos cultivos aumenta con el riego, primando el beneficio económico frente al uso racional de un recurso tan escaso.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el uso agrícola del agua supuso en 2015 un 84.3% del consumo total. Se nos va el agua, entre otras cosas, en unos cultivos que probablemente no lleguen a nuestra mesa, pues España es uno de los mayores exportadores de frutas y verduras de la Unión Europea. En Reino Unido comen en febrero tomates que provienen de los invernaderos del sureste español. Estamos exportando un agua que no tenemos.

El abastecimiento a poblaciones se sitúa cerca del 12% del consumo. El acceso al agua potable es un derecho humano a defender y a conservar, pero también estamos obligadas hacer un uso responsable. La mayoría podemos recordar campañas con consejos sobre ahorro de agua para la ciudadanía, como cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o no usar el inodoro como papelera. Quiero pensar que a estas alturas lo hemos interiorizado y que no derrochamos algo tan preciado.

Desde luego, la responsabilidad de la situación no es de las ciudadanas. Por mucho que ahorremos agua en casa, un 12% del consumo total no tiene nada que hacer frente al 84% del regadío. No quiero decir que dejemos el grifo abierto sin medida, pero la gestión del agua a lo largo del año es cometido principalmente de las confederaciones hidrográficas.

Una planificación hidrológica adecuada y consecuente con las disponibilidades en el territorio, que no permita que crezcan las hectáreas de regadío, que persiga los pozos ilegales o que prohíba campos de golf en zonas con precipitaciones escasas es lo que necesitamos. No hay agua en el Estado para mantener miles de piscinas privadas, por ejemplo.

Nos aproximamos peligrosamente a una situación de colapso hídrico: si no llueve pronto en mayores cantidades y con cierta continuidad peligra el abastecimiento a la población el próximo año. La primavera puede ser nuestra esperanza.

Estamos tan cerca de ese colapso que en el último verano ya se limitó el acceso al agua para riego en algunas zonas, como en el norte de Palencia, y en algunos municipios se han comenzado los cortes de agua, incluso en horas centrales del día. En Irioxoa, que pertenece a la provincia de A Coruña, los habitantes no disponen de agua entre las 11h y las 18h. ¡Y nosotras pensando que en Galicia siempre llovía en abundancia!

Mientras esperamos a que llegue la lluvia debemos usar la que tenemos de manera eficiente y planificada, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos y que ésta puede alargarse, incluso empeorar. También ha de estar presente que no sólo debe estar disponible para nosotras. El agua debe discurrir por los ríos, donde se desarrollan los ricos ecosistemas fluviales que estamos obligadas a cuidar, y ha de llegar al mar, aunque algunos lo vean como un “derroche”. Forma parte del ciclo del agua.

Lo que parece el comienzo de una dura y larga sequía nos ha pillado con los miles de embalses dispersos por el Estado más que medio vacíos, debido al sobredimensionamiento del regadío especialmente y con unos planes de sequía sin actualizar. Tomar medidas prácticas y rápidas es lo que necesitamos ahora para poder luchar contra la sed.

Archivado en: Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
David
21/12/2017 17:49

La mejor manera de ahorrar agua es elegir lo que se como. Mirad este artículo, lo explica de una manera genial. https://elecologistatransgenico.wordpress.com/2017/10/01/cada-gota-cuenta-ahorrar-agua-comiendo-mejor/

0
1
#5263
21/12/2017 15:36

Gracias por este artículo. A parte de la presión política, ¿qué podemos hacer? ¿Tendría algún efecto consumir unos alimentos más y menos otros? ¿Qué podemos hacer en el día a día?

0
0
Fede
22/12/2017 0:29

Hola, la fuente de proteína que menos gasto de agua y energía tiene es la legumbre. Por esos el consumo desmesurado de carne es una barbaridad en esos términos...

http://mensacivica.com/listado-centros-que-participan-en-la-campana-2017-consume-legumbres-del-pais-son-sanas-y-sostenibles/

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.