Ecología
Las jubiladas suizas, en pie contra el cambio climático

La asociación KlimaSeniorinnen, que agrupa a casi 1700 mujeres jubiladas en Suiza, denunció en 2018 a las autoridades de su país por considerar que no estaban haciendo lo suficiente para defenderlas de los efectos del cambio climático. Desde entonces, han acudido ya a cuatro tribunales y esperan el veredicto del último, el Tribunal Federal, que es el de mayor rango suizo.

KlimaSeniorinnen 2
© Miriam Künzli
31 ene 2020 08:00

En agosto de 2016, tras otra intensa ola de calor en Suiza, un grupo de mujeres mayores decide crear una asociación con la que denunciar a su gobierno por no protegerlas de las consecuencias del cambio climático. En estos momentos son ya 1689 asociadas con una media de edad de 73 años, que se reparten por un buen número de cantones suizos, de habla suizo alemán y francés fundamentalmente. Las "ancianas por el clima" o KlimaSeniorinnen no se rinden y siguen a la espera de una sentencia favorable.

Como nos cuenta Anne Mahrer, copresidenta de la asociación, fue "el veredicto histórico del Tribunal de la Haya, en junio de 2015, condenando al Estado holandés a mejorar sus objetivos climáticos, el que nos convenció de que debíamos utilizar la vía judicial para exigir al Consejo Federal una protección más eficaz contra los efectos del cambio climático".A partir de ese momento, con el apoyo de Greenpeace, los abogados empezaron a trabajar en el caso para demostrar que las "medidas climáticas emprendidas por el gobierno suizo son insuficientes, contravienen la Constitución, el Convenio Europeo de protección de los Derechos Humanos y ponen en peligro nuestra salud", explica Mahrer.

El argumento principal sobre el que gira toda la demanda es el de que los objetivos climáticos firmados por las autoridades suizas de aquí al 2030 son insuficientes. La Confederación Helvética se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 30% en los próximos 20 años, algo que según esta asociación constituye "un riesgo absolutamente inadmisible" para la población ya que son unos objetivos que están incluso por debajo de lo acordado en 2015 en París y no servirán para limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados. El Gobierno contraviene una de sus obligaciones, que es la de actuar de manera preventiva según el principio de precaución defendido en la Constitución y otras normativas internacionales.

Hasta el momento los tribunales regionales, al que han acudido por vía administrativa, han rechazado el recurso por considerar que las mujeres mayores no sufren más que otros segmentos de la población las consecuencias del cambio climático y que no son por tanto un sujeto digno de protección especial. Desoyen así los estudios científicos que prueban que existe una conexión entre el cambio climático, las canículas persistentes de los últimos veranos y el impacto en la tasa de mortalidad, sobre todo con las muertes prematuras. En el verano de 2003, uno de los más calurosos que se recuerdan, se registraron 70.000 muertes más que en cualquier otro verano en Europa. Estas muertes afectaron más a personas de entre 75 y 85 años, y más a las mujeres que a los hombres.

En Suiza, la tasa de mortalidad fue un 6,9 por ciento más alta que la media. Si bien las olas de calor afectan también en mayor medida a otros segmentos de la población como bebés, menores y menores con problemas de salud, las últimas investigaciones revelan que son las mujeres ancianas quienes sufren las tasas de mortalidad más elevadas durante los períodos de intenso calor. Si no se ponen medidas para frenar el calentamiento global, el riesgo de mortalidad ligado al calor podría triplicarse de aquí al final de siglo.

Las medidas emprendidas por el país alpino son, según estas mujeres, incompletas y poco efectivas. Critican a las autoridades por no haber incorporado en su "ley del CO2" la reducción de emisiones, y haber en cambio entrado de lleno en el mercado de bonos de carbono.

En un contexto en el que los partidos ecologistas arrasaron en las últimas elecciones, la acción emprendida por KlimaSeniorinnen se convierte en el primer caso de juicio climático con base en los derechos humanos de Suiza. En cambio, ya existen otros ejemplos en otros países, algunos con sentencias favorables.

A finales de 2019, el Tribunal Superior de Holanda dictaminó que el Gobierno, máximo defensor de los derechos humanos, tenía la obligación de reducir las emisiones de efecto invernadero de una manera urgente y significativa. Una sentencia histórica que culmina cuatro años de movilizaciones lideradas por la sociedad civil.

En Paquistán, un agricultor, Asghar Leghari denunció a la Federación de Paquistán por no cumplir sus compromisos contra el cambio climático. En 2015, el Tribunal obligó al Gobierno a presentar una lista de medidas de adaptación al cambio climático y a crear una Comisión del Cambio Climático. La sentencia decía: "El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y ha provocado grandes alteraciones en el clima de nuestro planeta. Para Paquistán, estas variaciones climáticas se traducen en fuertes inundaciones y sequías, y la subsiguiente incertidumbre para el abastecimento de agua y comida. En el plano legal y constitucional, es fundamental proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos de Paquistán, en particular, de los segmentos de la población más vulnerables y que no tienen acceso a este Tribunal".

El caso iniciado por la asociación KlimaSeniorinnen supone un gran ejemplo para futuras denuncias climáticas. En primer lugar, porque al tratarse de un segmento de la población vulnerable, como son las mujeres ancianas, resulta más fácil probar en un juicio que el cambio climático tiene un efecto nocivo para las personas. Segundo, porque contradice la defensa típica gubernamental de que los problemas climáticos deberían ser solucionados por los políticos y no por los jueces. Tercero, el argumentario de las mujeres suizas abre un camino de cómo hay que interpretar y aplicar ante un juez los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, cuya información da consistencia a cualquier denuncia climática y ayuda a los individuos a determinar las reducciones de emisiones que su país debería implantar en su legislación. En cuarto lugar, todos los países deberían actuar para mitigar el cambio climático, sin importar su tamaño ni la cantidad de emisiones que tengan, incluso aunque "el problema sea global" y aunque se diga que "los esfuerzos de un país solo no pueden evitar las consecuencias para las personas de ese país y su medio ambiente".

Por último, la estrategia legal climática llevada a cabo por KlimaSeniorinnen podría suponer tanto la protección individual de los derechos humanos como una mejora de la política climática a nivel nacional e internacional. Y ojalá sirva para animar a otros individuos a defender sus derechos frente al cambio climático que estamos viviendo.

Aunque no existe fecha oficial, el Tribunal Federal debería dar a conocer su decisión en los próximos meses. Anne Mahrer confía en que en esta ocasión, los jueces sean más valientes. "Si no –asegura-, y siempre que se decida en asamblea, estamos dispuestas a ir hasta el Tribunal de Estrasburgo".

Archivado en: Ecología
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.