Acuerdos comerciales
“El Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur impactará directamente en la subsistencia y la economía de las familias campesinas”

Hablamos con Jeane Bellini, coordinadora de la organización brasileña Comissão Pastoral da Terra, sobre la situación de los pueblos originarios de Brasil, los impactos del agronegocio en la Amazonía, el Gobierno de Bolsonaro y las consecuencias del Acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur entre otros temas.
Campo de soja en la Amazonía
Frontera agrícola sudamericana.
Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión.
12 mar 2021 07:30

Bellini habla despacio, en un portugués reposado, para que podamos comprenderla. Charlamos, como no, vía internet, tras una de sus visitas a las comunidades rurales. La situación en Brasil con la pandemia “cada vez es peor”, y es que “llueve sobre mojado”. En 2019, durante el primer año de gobierno de Jair Bolsonaro, las ocupaciones de tierras indígenas en Brasil se incrementaron un 135%. El 60% de estos conflictos por la tierra tuvieron lugar en la Amazonía, que también concentró la mayor violencia con el 84,4% de las 32 personas asesinadas

Nació en Estados Unidos pero lleva casi medio siglo en Brasil. Jeane Bellini coordina desde 2015 la Comissão Pastoral da Terra (CPT), una organización de apoyo a la lucha campesina, que ofrece asesoría jurídica y documenta y denuncia las violaciones de derechos humanos y los asesinatos.  La CPT nació en 1975, en plena dictadura militar de Castelo Branco, como respuesta a la grave situación del campesinado y de las y los trabajadores rurales, especialmente en la Amazonía. Aunque su origen estuvo muy ligado a la iglesia católica, poco después adquirió carácter ecuménico.

Charlamos con Bellini sobre la situación de los pueblos originarios de Brasil, el Gobierno de Bolsonaro y el impacto del Acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina) que está impulsando el Gobierno de España.

¿Cuales son las mayores amenazas en la Amazonía en este momento?

Hay muchas, y varían en función de los Estados. Por ejemplo, en Roraima la mayor amenaza son los 20.000 garimpeiros (buscadores ilegales de oro) dentro del área del pueblo Yanomami. Pero sin duda alguna, uno de los grandes retos que enfrentan los pueblos y las comunidades tradicionales, sobre todo desde el golpe de Estado contra Dilma en 2016 y que se ha visto multiplicado exponencialmente con la llegada de Bolsonaro, es lo que se denomina el grilagem de tierras. Es decir, el acaparamiento ilegal de tierras públicas a través de documentos falsificados. Desde el Gobierno se está haciendo todo lo posible para flexibilizar cada vez más las leyes que existen para posibilitar el reconocimiento o la regularización de los títulos de propiedad de la tierra. Son tierras públicas, pero se está facilitando que sean acaparadas y adquiridas de forma privada. Ahí viven los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, son áreas de conservación y de desarrollo sostenible, pero el Gobierno, en vez de reconocer sus derechos y preservar estas tierras, institucionaliza el acaparamiento para que esas tierras pasen al mercado.

¿Qué valor tiene el territorio para los pueblos originarios?

Para los pueblos nativos de la Amazonía, la tierra es un espacio de vida. Por otro lado, las familias caucheras, ribereñas, recolectoras de coco y castañas de cajú, forman comunidades que viven del extractivismo, pero es un extractivismo que respeta y mantiene la biodiversidad y el equilibrio natural del ecosistema. Tanto unos como otros se enfrentan a las empresas e invasores de tierra que talan sus árboles para crear pastos o que arrasan la tierra para ganar espacio para otros proyectos. Para los pueblos y comunidades tradicionales el territorio es su espacio vital y su identidad se construye  en torno al espacio geográfico que ocupan.

¿Cuál es el papel de las mujeres en la defensa del territorio?

En un momento en que las grandes empresas dominan las patentes de semillas, las mujeres cosechan y guardan las semillas. Son ellas las que directamente o junto con sus hijas e hijos, cuidan del ganado, de los animales, los semilleros, los plantones y la recogida de frutos. Están en la primera línea de lucha.

¿Y por qué es tan importante la Amazonía para la agroindustria?

La Amazonía es la última frontera agrícola. Es donde más espacio queda para que se extienda la agroindustria. Desgraciadamente, en Brasil todavía predomina el modelo latifundista. Es un modelo que se expande constantemente y que en vez de buscar nuevas formas de cultivar y de criar a los animales para aumentar la productividad, busca más y más tierra. Yo viví mucho tiempo en el Nordeste del Estado de Mato Grosso, en el margen sur de la Amazonía. En aquella época, empezaron a aparecer algunas empresas de soja en la región, pero en ningún momento pensamos que fueran a llegar a la Amazonía. Porque de hecho, la maquinaria que se usa en los campos es tan pesada que, en la época de lluvia, se hunde en la tierra. Por esta razón creíamos que la Amazonía estaba segura de la industria sojera. Pero desgraciadamente lo que hemos presenciado en los últimos diez años es lo contrario. Cada vez hay más deforestación en la selva. De hecho, el clima está cambiando. La temporada de lluvias ya no es tan larga ni tan intensa como antes. Los monocultivos de soja y de otros productos continúan expandiéndose y avanzando en el mapa.  A esto hay que sumar los pastos para cría de ganado, que también se han extendido mucho y que al fin y al cabo, son otra forma de monocultivo.

¿A qué se destina la producción de los monocultivos?

Como decía, los monocultivos sojeros y los pastos para ganado han aumentado mucho en los últimos años en la Amazonía. Estos productos se destinan sobre todo a la exportación. En los mercados financieros, la soja es considerada un commodity, es decir, cotiza en bolsa. Desgraciadamente, a lo largo de la historia, Brasil y otros países considerados “en desarrollo” han sido relegados a la producción de materias primas como la soja o los minerales. Y mientras se incentivaba este tipo de producción, al mismo tiempo se abandonaba todo el proceso de industrialización. Esta es la lógica en la que se basa y en la que profundiza el Acuerdo comercial entre los países del Mercosur y la Unión Europea. En la relación bilateral, Mercosur cumple la función de proveedor de materias primas.

¿Qué impacto crees que va a tener para Brasil la firma del Acuerdo UE-Mercosur?

El Acuerdo entre el Mercosur y la UE refleja a la perfección el rol tradicional de América Latina, relegada a la producción de commodities o mercancías para la exportación. Los commodities siempre necesitan más tierras para expandirse, como es el caso de la soja, y esto tiene unas implicaciones claras. Los territorios de los pueblos originarios y las comunidades tradicionales se ven cada vez más invadidos, lo que provoca más deforestación y desplaza a personas que hoy son autosuficientes. Al quedarse sin tierra, estas poblaciones tienen que trasladarse a las periferias de las ciudades y depender de la compra de alimentos. También son desplazadas aquellas familias campesinas que producían alimentos para el mercado regional o local. El Acuerdo de la UE-Mercosur va a tener un impacto directo en la subsistencia, en la alimentación y en la economía de la agricultura familiar campesina y de los pueblos tradicionales, sin duda. No se puede incrementar la cantidad de tierras dedicadas a la producción de materias primas sin desplazar a las personas que viven en ese territorio.

¿Quién se beneficiará del Acuerdo UE-Mercosur?

Todo indica que se van a beneficiar las grandes empresas del agronegocio, de granos y de carne, como también las mineras. Estas industrias se están extendiendo no solo en la región de la Amazonía, sino en todo el país. 

¿Por qué crees que la sociedad civil en Europa debe luchar para que este tratado no se firme?

La pandemia nos ha enseñado que somos interdependientes. Lo que sucede en un país tiene implicaciones para otros. Y este acuerdo puede favorecer la economía de la UE pero a un gran coste, no solo de la economía, sino de la calidad de vida de los pueblos de los países de Mercosur. Un acuerdo que aparentemente favorece mucho a un lado y que perjudica proporcionalmente al otro, no es un buen acuerdo. La mayoría de los pueblos en Europa reconocen y desean justicia social. 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#84736
12/3/2021 14:10

El artículo genial aunque algunas cosas me rechinan y me han hecho pensar. Por ej. "golpe de estado" a la Sra. Dilma Rousseff (al hilo, al presidente Pedro Sánchez lo llamas Pedro, a qué no?), que fue una destitución en un gobierno 100% democrático. Apuesto a que, a la vez, no hay ningún atisbo de duda de que Maduro o Díaz-Candel podrían representar gobiernos que no se ajustan a lo que llamamos democráticos...Una cosa es ser de izquierdas, con lo que me identifico, y otra es no ver la realidad o no ser coherente. Una opinión más.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.