Ecofeminismo
Ecotopías: Imaginar el futuro para cambiar el presente

Nueve ilustradoras e ilustradores imaginan y dibujan futuros posibles y deseables arropados por Greenpeace y la editorial Astiberri en una maravillosa novela gráfica llamada Ecotopías. Darío Adanti, Flavita Banana, Miguel Brieva, Harkaitz Cano, Iñaki Landa, Cristina Durán, Miguel Ángel Giner Bou, Núria Tamarit y Josune Urrutia son las autoras y autores de las siete historias que forman parte de la novela.
Ecotopias novela Astiberri
©Josune Urrutia Greenpeace/Astiberri Josune Urrutia (©)
Área de ecofeminismo. Greenpeace.
31 may 2024 08:07

Últimamente vengo notando que desde distintos espacios ecologistas y ecofeministas de los que formo parte hablamos mucho -o mucho más que antes- de futuros, de ser capaces de imaginar que lo que está por venir es agradable, amable. Parece de lo más lógico: ¿cómo si no íbamos a seguir juntándonos para generar cambios en el mundo tras recibir cada día la contundente realidad de los datos sobre la situación del planeta y de los seres que lo habitamos?

Pero esto tiene su miga. Por un lado, lo de imaginar futuros buenos se hace difícil. La imaginación se entrena, bebe de recuerdos, de imágenes, de vivencias, de cuentos. Lo que nos rodea, las noticias, Palestina, los árboles talados y una nueva plaza cementada en el barrio, la última vecina desahuciada o la enésima serie de ficción que vemos por la noche, no suele invitar a imaginar buenos finales. La revista científica The Lancet publicó en diciembre de 2021 una encuesta en la que participaron 10.000 personas de diez países diferentes con edades comprendidas entre los 6 y los 25 años. El 75% de las personas encuestadas afirmó que «el futuro es aterrador» y un 56% aseguró que «la humanidad está condenada». Aflora la ansiedad, la frustración y la rabia. Donna Haraway, en su libro Seguir con el problema, habla de la peligrosidad de la posición en la que se da por terminado el juego, en la que no tiene sentido tener una confianza activa en trabajar y jugar por un mundo renaciente. ¿Cómo damos de comer a esa confianza, cómo dirigimos la rabia y ansiedad hacia el espacio, colectivo, en el que esa confianza se activa? Sigue Haraway: importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias. 

Por otro lado, hay quien plantea en estos mismos espacios que no es momento de hablar de futuros sino de presentes, de qué formas seguimos agrietando el sistema para generar posibilidades que permitan esos futuros deseables y posibles dentro de los límites del planeta. Trabajemos en el presente y el futuro ya vendrá. Ambos quehaceres, presentes y futuros, me parecen compatibles y necesarios. Importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias. 

Los relatos que forman parte de esta novela están inspirados en alternativas reales, en grietas que ya existen y que recogen algunas de las claves necesarias para inspirar esos futuros. Lo comunitario, hacer en colectivo, cambiar nuestros hábitos, reducir la demanda de energía y materiales, renaturalizar las ciudades, reaprender otras formas de relacionarnos con el resto de seres vivos, recuperar saberes, repensar los conflictos, llegar a acuerdos globales, son algunas de las claves ecotópicas que forman parte de estas historias y que no están presentes, o al menos casi nunca, en las películas, las series o las novelas y cuentos que leemos. Por el contrario, las ficciones que nos rodean se centran en los rasgos más negativos hasta hacerlos los más predominantes: el fin del mundo, el apocalipsis final, el sálvese quien pueda con personas matándose por los últimos recursos, la competitividad, el individualismo… Por eso muchas veces decimos que es más fácil acabar con el mundo que cambiarlo. La resignación, el pesimismo y la parálisis que las ficciones destacan van calando en nuestra forma de pensar y de imaginar. 

Pero existen muchísimos proyectos, iniciativas y resistencias que redirigen la rabia y la ansiedad a ese espacio de confianza activa que nombra Haraway o que permiten el proceso acumulativo que puede derivar en el gran giro del que habla Joanna Macy. Ese proceso en el que el apoyo mutuo y la colaboración incrementan la motivación, el entusiasmo y la resiliencia y las comunidades ponen en marcha acciones decididas capaces de cultivar la esperanza. Las nueve autoras y autores de “Ecotopías”, una  novela gráfica impulsada por Greenpeace y Astiberri, iniciaron su proceso creativo tras conocer alternativas concretas y ya en marcha que tenían que ver con otras formas de producir, distribuir y comercializar alimentos, con la producción de energía de forma comunitaria en comunidades energéticas, con edificios comunitarios en cesión de uso o con el proceso de renaturalización de un río de lo más distópico como era el Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid. 

El resultado son siete historias del futuro. Hay adolescentes, niñas, abuelos, “prepas”, setas, locutores de radio, perros, helechos, centros sanitarios integrales, biorregiones y latas de guisantes. Hay humor, ternura, inquietud, un poco de conflicto y muchos cuidados colectivos. 

Nos preguntaron en la presentación de la novela en Madrid, en la librería Traficantes de Sueños, si los relatos contaban o imaginaban cómo habían sido las transformaciones y los procesos necesarios para llegar a esos futuros. Necesitamos respuestas para manejar las incertidumbres. Una de las autoras respondió contando que había vivido con cierto nerviosismo y ansiedad la tarea que le habíamos encomendado, pero que finalmente llegó a la conclusión de que en realidad los cómos eran una responsabilidad que no les tocaba a ellas, como creadoras de historias, coger y contar. Y es algo que comparto. Esa es la labor que tendremos que seguir haciendo juntas. Lo que sí creo es que esa tarea se nos hará más alegre e ilusionante y se nos irá sumando más gente en el camino si tenemos imágenes e historias colectivas en las que den ganas de vivir. 

Podríamos decir, por tanto, que a esas listas de cosas que desde los movimientos sociales y las organizaciones ecologistas tenemos claro que hay que hacer y en las que hay que incidir política y socialmente, debemos sumar la idea de que cultivar la imaginación también es indispensable para cambiar las cosas, para andar todos esos caminos diversos hacia vidas posibles y felices. 

Hace unos meses, en uno de esos lugares utópicos que son las bibliotecas, rebuscando libros para leerle a mi hija de 8 años me encontré con unos cuentos que no conocía de Úrsula K. Le Guin. La historia comienza con una gata que vive en un callejón de una ciudad. Se queda preñada y sueña por las noches con que sus crías vivan en un lugar más bello, sin tanta suciedad y tantos peligros y sin tener que rebuscar en la basura para alimentarse. ¿Sabéis que pasó? Que los gatitos nacieron con alas. 

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.