Cuidados
De paseo por comunidades cuidadoras

De los barrios de Madrid o Zaragoza a la experiencia rural de Nalda (La Rioja): Un recorrido a través de las experiencias comunitarias de cuidados que recoge el libro de Los Cuidados y que forman parte del patrimonio de la comunidad que se cuida.

Los cuidados 2
Abrazo colectivo Raquel Congosto

@dandindan

Forman parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados
11 jul 2019 07:00

Os invitamos a un paseo. Un caminar que comienza en Vallecas, ese barrio obrero y diverso del sureste de Madrid, para adentrarnos en su historia, sus gentes, la rica trayectoria de dinamización social y la experiencia desarrollada durante más de 30 años entre profesionales y ciudadanía, o cuidadanía, para mejorar la vida del barrio. El proyecto cinematográfico y editorial de Los Cuidados se nutre y nace de un centro de salud del barrio de San Diego, abierto a la comunidad, enredado y enraizado en el territorio a través de un proceso que genera vínculos sostenidos a lo largo del tiempo entre personas y grupos diversos que se comprometen con la salud comunitaria y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas comunes(1).

Desde allí subimos al Cerro del Tío Pío y observamos la ciudad, sus angostas calles, las avenidas, los parques, dónde se ubican los recursos, cómo camina la gente, los desplazamientos, la parcelación del territorio. Nos acercamos a los cuidados desde la ordenación urbana. El diseño urbano y la distribución de los recursos se relaciona con el bienestar, con las desigualdades sociales y en salud, así como con la distribución de los cuidados, penalizando a las periferias (urbanas y sociales)(2). Pero también la forma de habitar la ciudad y la capacidad de incidencia sobre el espacio de sus habitantes tiene un potencial transformador y de cuidado del entorno y sus gentes. En eso consiste la reapropiación del espacio urbano para hacerlo a nuestra medida, para poner la vida en el centro, como ejercicio de poder ciudadano(3).

De barrio en barrio, y tiro porque me toca. Viene a la cabeza el juego de la oca, la rayuela, el escondite, las chapas o tantos otros que en casa o en las calles permiten disfrutar de la compañía y del espacio. Recursos de las comunidades que se cuidan. Porque como nos dice Mariano Hernán "tenemos riquezas, recursos y talentos que están aquí, en la silla de a lado; y son los vecinos y vecinas de nuestro barrio quienes generan o mantienen cosas que afectan positivamente a nuestra salud física, mental o social". Todas ellas forman parte del patrimonio de la comunidad que se cuida(4).

A medida que vamos caminando nos damos cuenta de que la construcción comunitaria del cuidado va más allá de la suma de cada una de sus partes. Es una muestra de inteligencia y creatividad colectiva que permite, mediante herramientas participativas, artísticas, de encuentro o de apoyo mutuo, mejorar las capacidades de las personas y las comunidades para mantener y conservar la salud y el bienestar(5). Las instituciones deberían estar a la altura, facilitando y apoyando estas iniciativas desde el respeto a la autonomía. Y potenciando la participación activa de quienes quedan casi siempre al margen: aquellos colectivos que por su situación de pobreza y exclusión suelen ser vistos solo a través de sus necesidades y carencias, desperdiciando los saberes que emanan de su experiencia. Un ejemplo a seguir es el realizado en las Comunidades Activas en Salud, proyecto promovido por Madrid Salud(6).

Paramos a descansar. A pensar cómo cuidar los barrios que habitamos. Cerramos los ojos e imaginamos el barrio como un cuerpo, un organismo vivo. Un cuerpo formado a su vez por múltiples cuerpos diversos que tienen en común el barrio que habitan, y que requieren de flujos de cuidados recíprocos e indispensables. Cuidando lo personal, lo cercano, cuidamos lo global. Cuidando lo colectivo, lo comunitario, estamos cuidando lo personal. Y ambos flujos han de ser integrados en la atención que prestamos desde los Equipos de Atención Primaria de salud, tal y como señalan Patricia Escartín y Luis Gimeno trasladando ideas sobre su experiencia cuidando(nos) en el barrio de San Pablo en Zaragoza(7).

Retomamos la marcha. Paso a paso, conscientemente, avanzamos por la calle. Y en este devenir nos damos cuenta de la importancia de las entidades locales y de la interdisciplinariedad en los cuidados. Durante nuestro paseo nos asomamos a tres experiencias. La primera es el Plan «Madrid Ciudad de los Cuidados», "una estrategia de acción intersectorial que pone la sostenibilidad de la vida en el centro de la acción municipal, pretendiendo una nueva relación con la ciudadanía, desde la ética de los cuidados, enfocada a la vez al empoderamiento comunitario y al respeto a la autonomía y a la diversidad de las personas"(8).

El siguiente destino se encuentra en la realidad rural de un pueblo riojano, Nalda, desde el que se teje una comunidad cuidadora impulsada a iniciativa de sus asociaciones y gentes, que contempla desde los cuidados cotidianos hasta la recuperación de huertas y usos sostenibles del bosque, pasando por el trabajo intergeneracional, la dinamización social y juvenil, la generación de empleo, la defensa del patrimonio cultural y natural, y el vínculo solidario con otras realidades rurales cercanas y lejanas(9). Por último, entramos en uno de los activos del barrio, la escuela, para reflexionar sobre ella como espacio privilegiado de cuidados(10).

Llegamos al final de nuestro paseo. Al caminar hemos incorporado nuevas imágenes a la retina, añadido experiencias a nuestra mochila. Tal vez podamos rescatar alguna de ellas en nuestros entornos comunitarios, enriqueciéndolos con ingredientes de otros barrios y lugares. Al igual que un sabroso guiso, cuyos ingredientes provienen de lugares e historias diversas, la construcción comunitaria bebe de otras prácticas que demuestran, tal y como decía Eduardo Galeano, que "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo".

Más información sobre las experiencias citadas en el libro Los Cuidados:

1. Un centro abierto a la comunidad: la experiencia colectiva en Vallecas. Autoría colectiva. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 99.

2. ¡Cuidado con las periferias! O algunas claves para entender el desborde de los cuidados en los barrios periféricos. Débora Ávila, Sergio García y Daniel Parajuá (colectivo Carabancheleando). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 131.

3. Le Corbusier no tendía la ropa. Raquel Congosto. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 139.

4. La comunidad que cuida como activo para la salud. Mariano Hernán García. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 147.

5. Cuidados creativos. Jara Cubillo, Lucía Díaz. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 155. Algunos enlaces a grupos y proyectos creativos que fomentan los cuidados que comparten las autoras en el libro: Teatro Cactus, Grupo de Teatro de mujeres Teatrekas, Proyecto La Escalera, Mapeando Carabanchel Alto, proyecto “Arte y Salud” de la UCM.

6. Redes, cuidados y vacíos vistos desde las Comunidades Activas en Salud. Ruth Caravantes, Daniel García Blanco. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 167.

7. Cuidar los barrios que habitamos. Patricia Escartín, Luis Gimeno. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 173.

8. De la “C” de Comunitaria a la “C” de Cuidados. Javier Segura del Pozo. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 179.

9. Comunidad cuidadora en el medio rural. Asociaciones “El Colletero” y “Panal” de Nalda. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 185.

10. Una escuela donde aprender a cuidar(nos). Pilar Lucía López, Agustín Moreno (Marea Verde). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 191.


Archivado en: Ecofeminismo Cuidados
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.