Cuidados
De paseo por comunidades cuidadoras

De los barrios de Madrid o Zaragoza a la experiencia rural de Nalda (La Rioja): Un recorrido a través de las experiencias comunitarias de cuidados que recoge el libro de Los Cuidados y que forman parte del patrimonio de la comunidad que se cuida.

Los cuidados 2
Abrazo colectivo Raquel Congosto

@dandindan

Forman parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados
11 jul 2019 07:00

Os invitamos a un paseo. Un caminar que comienza en Vallecas, ese barrio obrero y diverso del sureste de Madrid, para adentrarnos en su historia, sus gentes, la rica trayectoria de dinamización social y la experiencia desarrollada durante más de 30 años entre profesionales y ciudadanía, o cuidadanía, para mejorar la vida del barrio. El proyecto cinematográfico y editorial de Los Cuidados se nutre y nace de un centro de salud del barrio de San Diego, abierto a la comunidad, enredado y enraizado en el territorio a través de un proceso que genera vínculos sostenidos a lo largo del tiempo entre personas y grupos diversos que se comprometen con la salud comunitaria y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas comunes(1).

Desde allí subimos al Cerro del Tío Pío y observamos la ciudad, sus angostas calles, las avenidas, los parques, dónde se ubican los recursos, cómo camina la gente, los desplazamientos, la parcelación del territorio. Nos acercamos a los cuidados desde la ordenación urbana. El diseño urbano y la distribución de los recursos se relaciona con el bienestar, con las desigualdades sociales y en salud, así como con la distribución de los cuidados, penalizando a las periferias (urbanas y sociales)(2). Pero también la forma de habitar la ciudad y la capacidad de incidencia sobre el espacio de sus habitantes tiene un potencial transformador y de cuidado del entorno y sus gentes. En eso consiste la reapropiación del espacio urbano para hacerlo a nuestra medida, para poner la vida en el centro, como ejercicio de poder ciudadano(3).

De barrio en barrio, y tiro porque me toca. Viene a la cabeza el juego de la oca, la rayuela, el escondite, las chapas o tantos otros que en casa o en las calles permiten disfrutar de la compañía y del espacio. Recursos de las comunidades que se cuidan. Porque como nos dice Mariano Hernán "tenemos riquezas, recursos y talentos que están aquí, en la silla de a lado; y son los vecinos y vecinas de nuestro barrio quienes generan o mantienen cosas que afectan positivamente a nuestra salud física, mental o social". Todas ellas forman parte del patrimonio de la comunidad que se cuida(4).

A medida que vamos caminando nos damos cuenta de que la construcción comunitaria del cuidado va más allá de la suma de cada una de sus partes. Es una muestra de inteligencia y creatividad colectiva que permite, mediante herramientas participativas, artísticas, de encuentro o de apoyo mutuo, mejorar las capacidades de las personas y las comunidades para mantener y conservar la salud y el bienestar(5). Las instituciones deberían estar a la altura, facilitando y apoyando estas iniciativas desde el respeto a la autonomía. Y potenciando la participación activa de quienes quedan casi siempre al margen: aquellos colectivos que por su situación de pobreza y exclusión suelen ser vistos solo a través de sus necesidades y carencias, desperdiciando los saberes que emanan de su experiencia. Un ejemplo a seguir es el realizado en las Comunidades Activas en Salud, proyecto promovido por Madrid Salud(6).

Paramos a descansar. A pensar cómo cuidar los barrios que habitamos. Cerramos los ojos e imaginamos el barrio como un cuerpo, un organismo vivo. Un cuerpo formado a su vez por múltiples cuerpos diversos que tienen en común el barrio que habitan, y que requieren de flujos de cuidados recíprocos e indispensables. Cuidando lo personal, lo cercano, cuidamos lo global. Cuidando lo colectivo, lo comunitario, estamos cuidando lo personal. Y ambos flujos han de ser integrados en la atención que prestamos desde los Equipos de Atención Primaria de salud, tal y como señalan Patricia Escartín y Luis Gimeno trasladando ideas sobre su experiencia cuidando(nos) en el barrio de San Pablo en Zaragoza(7).

Retomamos la marcha. Paso a paso, conscientemente, avanzamos por la calle. Y en este devenir nos damos cuenta de la importancia de las entidades locales y de la interdisciplinariedad en los cuidados. Durante nuestro paseo nos asomamos a tres experiencias. La primera es el Plan «Madrid Ciudad de los Cuidados», "una estrategia de acción intersectorial que pone la sostenibilidad de la vida en el centro de la acción municipal, pretendiendo una nueva relación con la ciudadanía, desde la ética de los cuidados, enfocada a la vez al empoderamiento comunitario y al respeto a la autonomía y a la diversidad de las personas"(8).

El siguiente destino se encuentra en la realidad rural de un pueblo riojano, Nalda, desde el que se teje una comunidad cuidadora impulsada a iniciativa de sus asociaciones y gentes, que contempla desde los cuidados cotidianos hasta la recuperación de huertas y usos sostenibles del bosque, pasando por el trabajo intergeneracional, la dinamización social y juvenil, la generación de empleo, la defensa del patrimonio cultural y natural, y el vínculo solidario con otras realidades rurales cercanas y lejanas(9). Por último, entramos en uno de los activos del barrio, la escuela, para reflexionar sobre ella como espacio privilegiado de cuidados(10).

Llegamos al final de nuestro paseo. Al caminar hemos incorporado nuevas imágenes a la retina, añadido experiencias a nuestra mochila. Tal vez podamos rescatar alguna de ellas en nuestros entornos comunitarios, enriqueciéndolos con ingredientes de otros barrios y lugares. Al igual que un sabroso guiso, cuyos ingredientes provienen de lugares e historias diversas, la construcción comunitaria bebe de otras prácticas que demuestran, tal y como decía Eduardo Galeano, que "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo".

Más información sobre las experiencias citadas en el libro Los Cuidados:

1. Un centro abierto a la comunidad: la experiencia colectiva en Vallecas. Autoría colectiva. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 99.

2. ¡Cuidado con las periferias! O algunas claves para entender el desborde de los cuidados en los barrios periféricos. Débora Ávila, Sergio García y Daniel Parajuá (colectivo Carabancheleando). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 131.

3. Le Corbusier no tendía la ropa. Raquel Congosto. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 139.

4. La comunidad que cuida como activo para la salud. Mariano Hernán García. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 147.

5. Cuidados creativos. Jara Cubillo, Lucía Díaz. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 155. Algunos enlaces a grupos y proyectos creativos que fomentan los cuidados que comparten las autoras en el libro: Teatro Cactus, Grupo de Teatro de mujeres Teatrekas, Proyecto La Escalera, Mapeando Carabanchel Alto, proyecto “Arte y Salud” de la UCM.

6. Redes, cuidados y vacíos vistos desde las Comunidades Activas en Salud. Ruth Caravantes, Daniel García Blanco. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 167.

7. Cuidar los barrios que habitamos. Patricia Escartín, Luis Gimeno. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 173.

8. De la “C” de Comunitaria a la “C” de Cuidados. Javier Segura del Pozo. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 179.

9. Comunidad cuidadora en el medio rural. Asociaciones “El Colletero” y “Panal” de Nalda. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 185.

10. Una escuela donde aprender a cuidar(nos). Pilar Lucía López, Agustín Moreno (Marea Verde). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 191.


Archivado en: Ecofeminismo Cuidados
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.