Minería
Crónica de una ecologista en la junta de una multinacional minera

Una activista contra la megaminería consigue introducirse en la junta de accionistas de Atalaya Mining en Londres. Los ejecutivos de la minera se ven obligados a escuchar sus reivindicaciones sobre las balsas de lodo en Riotinto y la mina gallega Touro-O Pino.

Escena1
A las puertas de la junta de accionistas de la minera Atalaya Mining en Londres. Ilustración Clara Atkinson.

Coordinadora nacional de Minería de Ecologistas en Acción

Abogada ambientalista, integrante del Grupo de Minería de Ecologistas en Acción.
7 dic 2018 07:00

El 27 de junio, a las once de la mañana, asistí a la junta general de accionistas de la minera ‘junior’ Atalaya Mining. Hace tiempo que las grandes mineras se han desprendido del legado de violencia que dejan en muchos territorios. Delegan en empresas más pequeñas el trabajo sucio de comprar voluntades políticas para conseguir los permisos y así invisibilizar los conflictos sociales que sus proyectos fantasma generan. Compré diez acciones para presentarme ante los accionistas de esta minera y contar una realidad distinta a la de los resultados contables de la empresa.

Para ese día, invité a Luis Gallardo, de la Plataforma Vecinal Mina Touro-O Pino Non, y a dos ONG inglesas dedicadas a denunciar abusos en las juntas de las multinacionales mineras que cotizan en la bolsa de Londres. Richard Solly, de London Mining Network, me aconsejó cómo comprar las acciones y nominar a mis acompañantes. Todavía recuerdo la sorpresa de Richard cuando nos conocimos protestando a las puertas del congreso Minería y Dinero, en Londres, y le hablé de la fiebre de las minas en España.

La tarde anterior a la junta la pasé en casa con mis hijos haciendo pancartas y redactando mi intervención. Consciente de la distancia que los inversores tienen sobre los territorios afectados de ‘sus proyectos’ decidí enfocar mis preguntas para que en el acta de la junta quedara claro el aviso de riesgo que supone para los accionistas las operaciones de Atalaya Mining en España.

Esa noche recibí un email del secretario de la junta que me decía que no podría ir acompañada a esta reunión de accionistas. Cuando Luis llegó del aeropuerto unos minutos después, no tuve valor para decirle que había hecho el viaje a Londres en balde.

“Esta gente de Atalaya –me decía– se pensaban que éramos cuatro gatos en Galicia. Pero nos hemos organizado”. Y siguió: “Esta es la pregunta de mañana sobre Touro, ¿qué te parece”, me preguntó. Luis me pidió unas zapatillas, se puso el pijama y se quedó dormido en el salón viendo la televisión. Mientras tanto, yo intentaba memorizar angustiada en la cocina el texto que él había escrito. Esa noche no pude dormir y resolví que de alguna manera metería a Luis en la junta de accionistas, a pesar de las advertencias.

A las puertas de la junta

Media hora antes de la junta de la minera, ya estábamos todos reunidos, incluidos mis hijos y sus amigos, que accedieron a hacer media hora de activismo. Allí estábamos en la acera, al pie de una torre de oficina en una zona financiera de Londres donde se iba a celebrar la junta, en el piso ocho. Luis y yo nos metimos en el edificio y pasamos sin más controles a la octava planta. Luego bajé a recoger a otro activista, Hal Rhoades, de Gaia Foundation, que llevaba preparada una segunda intervención y me esperaba sujetando una pancarta.

Cuando los agentes de seguridad se dieron cuenta de que éramos parte de la protesta, nos impidieron el paso. Pero yo me giré y, rápidamente, me colé por la puerta giratoria donde el portero de seguridad no me pudo alcanzar.

Una vez dentro fui detenida por otro guarda de seguridad que me gritó que debía abandonar el edificio. Como me negué a salir, llamaron a la policía. Le expliqué al agente lo ocurrido y mostré mi certificado de accionista, a lo que este indicó que tenían que dejarme subir. Ese día, confieso, cambió mi perspectiva de la policía inglesa.

Cuando las puertas del ascensor se abrieron en la octava planta, empecé a caminar con paso firme junto a los dos individuos que me escoltaban y, de pronto, me puse a correr e, ignorando el control de la entrada, accedí abriendo bruscamente la puerta de la sala. Todas las cabezas se volvieron. Puse la vista en Luis, que estaba de pie leyendo sus cartulinas con sus preguntas, ya al final de su intervención.

“Atalaya Mining afirma ser un ciudadano corporativo responsable con la ambición de mejorar la vida de las Comunidades”, dijo Luis en inglés con una voz firme y alta. “Pero ¿por qué, entonces, la compañía está reabriendo una mina en Touro sin licencia social y poniendo en peligro los medios de subsistencia de los habitantes, el agua y los ecosistemas?”.

“Señor Lavandeira: ¿Sabe que la mina de Touro está a menos de 200 metros de las viviendas? ¿Han tenido en cuenta los costes de la reubicación de estas personas?

‘Traer prosperidad’

El presidente de la empresa minera, Roger Davey, también consejero de la australiana ‘junior’ Highfield Resources, que tiene un proyecto de potasas en Aragón y Navarra, respondió con un acento inglés refinado: “Señor Gallardo estamos orgullosos de trabajar para una compañía que trae prosperidad a los pueblos. En el caso de Touro, con la creación de 400 puestos de trabajo. Entendemos que la minería no es del gusto de todos, pero es una industria necesaria. Le sugiero que espere al turno de preguntas. Ahora procederemos a la presentación de Alberto Lavandeira, nuestro director de operaciones”. Lavandeira, es un viejo conocido de la minería especulativa en España, promotor de proyectos como la mina de oro de Salave, en Asturias.

El director de operaciones hizo entonces una presentación de los planes de expansión de Atalaya Mining. Contó las bondades de una compañía “en rápido crecimiento” y “respetuosa con el medioambiente y las personas” y aseguró que los impactos de los proyectos en España son de “bajo riesgo” y tanto la Xunta de Galicia, en Touro, como la Junta de Andalucía, en Riotinto, dan su visto bueno.

Mi turno

Después llegó mi turno. La culminación de semanas de trabajo en colaboración con el grupo de Sevilla, con Isidoro Albarreal y Antonio Ramos preparando informes técnicos y documentación para dar argumentos ante los accionistas

“Señor Lavandeira, como director de operaciones y responsable de sus accionistas: Ecologistas en Acción ha anunciado en muchas ocasiones que las balsas de Riotinto están en riesgo. Su colapso causaría una avalancha de residuos tóxicos diez veces mayor que la ocasionada por la rotura de la balsa de Aznalcóllar, hace veinte años. La estimación del derrame es de más de 65 millones de metros cúbicos de desechos tóxicos. Esto afectaría al Parque Nacional de Doñana y a las localidades de Gibraleón y Huelva, poniendo en peligro a las personas”.

Y continué con mi discurso: “Mi pregunta es: señor Lavandeira ¿por qué no se ha construido la planta de espesamiento de lodos requerida por la autorización ambiental que evitaría el riesgo de rotura de las balsas por exceso de liquidez de los lodos?”. Y añadí: “Dado que su seguro no cubre este riesgo, sus accionistas serían responsables del daño y de las vidas humanas”.

Lavandeira echó el peso de su cuerpo hacia atrás y empezó a hacer gestos de indignación, hasta tal punto que Davey le dijo: “Alberto, cálmate”. Lavandeira tardó unos segundos en recomponerse y balbuceó: “Elena, estoy muy decepcionado con tus palabras. Es triste que te hayan engañado sobre los riesgos de las balsas”. Y dijo: “Por favor, ven a visitar nuestros trabajos allí este verano”, dijo abriendo los brazos.

Pero yo no me callé: “Señor Lavandeira, no le conozco de nada y le agradecería que no me tutee. Si invitarme a ver las balsas en la época seca, cuando no hay riesgo de exceso de lluvia y, por lo tanto, de rotura, es todo lo que se le ocurre… Los accionistas podrán sacar sus conclusiones”. Y protesté por el trato recibido a la entrada del edificio por los ‘gorilas’ de Atalaya Mining. Además, reclamé mi derecho a una segunda intervención, esta vez sobre el proyecto de Yuso, del que me habían puesto al día los compañeros de Ecologistas en Acción de Cantabria.

Alcé la voz de nuevo: “Señor Lavandeira, en la documentación del proyecto de la mina de zinc, cerca de Santillana del Mar, no cuenta con un plano de ubicación de la galería subterránea de cinco kilómetros prevista. Por las enormes proporciones para un proyecto de exploración, ¿debería tener en cuenta que es una zona densamente poblada y de gran valor y que contiene la Cueva de Altamira, Patrimonio de la Humanidad?

Por una fracción de segundo, distinguí en los ojos del director general un destello de alarma. Lavandeira y Davey cruzaron sus miradas y dieron una respuesta negativa con la cabeza. Entonces, observé como los socios mayoritarios de Atalaya Mining, Trafigura, dos fondos estadounidenses y uno árabe, tomaban notas a toda velocidad.

Nada más salir de la junta, llamé a Antonio Ramos, que esperaba con ansiedad noticias en Sevilla: “¡Así me gusta mi niña, con dos ovarios!”, dijo al escuchar mi relato. Después telefoneé a Isidoro Albarreal, que estaba visitando la mina de Touro esa tarde con un grupo de personas opuestas al proyecto. “Espera, repite lo que acabas de contar, que pongo el altavoz ”, me dijo. Y mientras recordaba los gestos y la cara de descomposición de Lavandeira, una explosión de risas y gritos me llegaban a través del móvil.

Entonces sentí a más de dos mil kilómetros, la emoción de un momento único e irrepetible: la embriaguez de una pequeña batalla ganada, fruto de la cooperación entre Ecologistas en Acción y la ciudadanía de Galicia. Al día siguiente me metí en el chat de inversores de Atalaya Mining y, según el relato de uno de los accionistas, “ha habido mucho ruido en la junta con dos ecologistas, una de ellas, una abogada que está como una regadera”.

Artículo publicado originalmente en la revista Ecologista nº97

Archivado en: Ecofeminismo Minería
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Trabajador mina de riotinto
26/12/2018 0:13

Estas jugando con el pan de toda una comarca, dejanos comer! las presas siguen en su sitio..

1
1
EGOnimo
13/12/2018 21:48

Jua, jua, jua. Vaya aventura personal. ¡Qué heroína! ¿Pero y los argumentos? Gracias por compartir su autobombo egolátrico y su autoechado de flores. Ya sabemos que es una sufridora que se sacrifica. Pero cuéntenos por qué. Y además se forrará con las acciones de Atalaya. Seamos capitalistas para protestar.

9
0
El Inversor Enmascarado
10/12/2018 10:34

Se te olvida comentar que rebatieron educadamente tus argumentos y que más bien tu intervención movió a risa entre los presentes. Una divertida anésdota que contaremos en nuestros clubs de campo. ¿Saben ya los habitantes de Touro, que tanta prosperidad tuvieron durante la antigua mina contaminante que os dedicais a esto?

12
3
#27561
11/12/2018 12:34

La risa de la ignorancia no es motivo de orgullo. Sin embargo la mentira no se perdona.
https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/1003738/mina-touro-bomba-relojeria-vida

0
11
#28006
16/12/2018 18:43

Para ignorancia los que pretenden IGNORAR A LOS HABITANTES DE TOURO. Sí, esos mismos a los que se pretende salvar, que ya pasaron por una mina y que desde luego no parece que lo pasaran tan mal ni quieran ser salvados. https://www.elcorreogallego.es/area-de-compostela/ecg/invisible-mina-touro/idEdicion-2018-03-06/idNoticia-1103206/

6
0
Minerín
12/12/2018 16:42

¿Alguien podría explicarme por qué la otra vez que se explotó la Mina de Touro, sin legislación ambiental, con menor tecnología, sin nadie que vigilase, y un gran rosario de mala praxis, ni la ganadería ni la agricultura se vieron perjudicadas ni se acabó con todo el marisco de la ría? ¿Alguien puede decirme, por favor, si el río que lleva saliendo ácido con la lixiviación de aquéllas malas artes durante todos estos años, por qué no ha acabado con la ganadería, la agricultura y con el marisqueo de la ría donde desemboca? ¿Alguien podría decirme dónde han estado estos furibundos opositores todo este tiempo que no han movido un dedo para reparar simplemente un arroyo de aguas contaminadas? Muchas gracias.

10
0
Chufi
18/12/2018 20:59

Te lo digo yo. Han estado con movidas varias por otras cosas, buscando subvenciones y algún futuro asiento en algún parlamento o ayuntamiento por eso de "los servicios prestados". Siempre en contra de todo: del AVE, de la autovía de turno, del turismo (este está tomando fuerza, se está poniendo de moda), en contra del carbón, en contra de los despidos del carbón (así, sin cortocircuito mental alguno), en contra de las centrales eléctricas (As Pontes ¡prepárate! tú eres la siguiente), en contra del cierre de Alcoa (tampoco hay cortocircuito mental), etc., etc. Y siempre del mismo lado, oiga. De la izquierda pequeñoburguesa que no soporta que en frente de su adosado haya ciertos negocios sustentadores de la clase obrera. ¡Buf! Chimeneas de humo negro y sucios currelas sin estudios oliendo a sudor. ¡No a las inversiones!

4
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.