Sáhara Occidental
Agua en el desierto

Desde el exilio en los campos de refugiados saharauis, se lucha también contra un factor imprevisible: las lluvias acentuadas por el cambio climático y sus consecuencias en el desierto.
Agua en el desierto 01
Sara, una refugiada saharaui, levanta los brazos bajo la lluvia junto con sus amigas en la wilaya de Auserd Carlos Gil
Fotoperiodista
19 dic 2021 10:36

La primera vez que me hablaron de aquel poeta sirio, volvíamos de la línea del frente en El Sáhara liberado con un grupo de la sexta Región del Polisario. Habían bombardeado un cuartel militar marroquí junto al muro más extenso del planeta. Muro que protege la parte ocupada por Marruecos, y que condena al exilio en los campos de refugiados de Argelia a más de 200.000 personas saharauis desde hace 46 años.

En el momento que cruzamos la frontera con Argelia, un miliciano Saharaui de 35 años subió el volumen de la radio del coche, donde sonaba la perfecta banda sonora para el final de aquella aventura. Fue entonces cuando Bachir —mi compañero redactor de nacionalidad hispano-saharaui— no dudó en hacer de traductor y decirme que aquella música escrita por un poeta sirio hablaba de la Alhambra.

Casualidad o no, respiré profundo y di otra calada asomado en la ventana de aquel Toyota que nos sacaba del infierno de la Hamada, mirando un cielo que poco a poco se nublaba. 

Tawalo, un hombre de cincuenta y algo, gastado por la guerra y por el sol del desierto, era el conductor de protocolo que nos había asignado la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Nos esperaba sentado en un bloque de cemento fumando junto a su coche para llevarnos a nuestro siguiente destino. “Mis guerrilleros han vuelto Alahmbdulillah [gracias a Dios]”, dijo con los brazos abiertos tras la despedida de los combatientes. 

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental La guerra silenciada: 24 horas con los combatientes saharauis en el frente
Dos enviados especiales de El Salto Andalucía pasan un día en la primera línea del frente de guerra entre El Sáhara y Marruecos, un conflicto eternizado que se ha endurecido en el último año y no parece atraer la atención de los grandes medios.

Aquella noche descansamos en casa de la hermana de Bachir, a las afueras del campo de refugiados de Smara. El cielo estaba raro. Lo sentí mientras me fumaba el último cigarro en la puerta de aquella casa de bloques de hormigón desnudo y techo metálico sujeto con grandes piedras.

A la mañana siguiente, un extenso e interminable desayuno nos esperaba en la jaima plantada en la parte trasera de la casa. Bachir tardaba en salir. Su madre, que preparaba el té sentada en el interior de la enorme jaima, no dudó en hablar conmigo en su escaso español. “Hoy lluvia”, dijo mientras lo acompañaba con algunas palabras en hasaní. “Mañana lluvia también”, quise entender mientras la amabilísima mujer servía el té. 

Nos unimos a la delegación de cooperantes y políticos andaluces a media mañana. Habíamos quedado para hacernos la prueba PCR necesaria para volver a España en la nueva normalidad pandémica. De forma muy discreta cayeron las primeras gotas del cielo. Bachir y yo nos separamos. Él fue a despedirse de su familia antes de volver a España y yo, con las cooperantes, volví a casa de la familia de Madiha y Sara, que nos habían acogido las noches anteriores a nuestra pequeña incursión. Primero un arcoiris y de pronto empezó a diluviar. Subimos al microbús cedido por Acnur que trasladaba la delegación de un lado a otro camino de la wilaya de Auserd.

Agua en el desierto 02
Un arcoiris se dibuja a las afueras del campo de refugiados de Boujador, cerca de Tinduf Argelia Carlos Gil

Una vez en el asentamiento, comprobamos cómo las precarias calles de arena se habían convertido en un barrizal. El experimentado chófer casi había perdido la orientación por completo y la sensación de estar totalmente perdidos en aquel campo de refugiados se apoderó de los ocupantes del vehículo. Finalmente llegamos a casa de Madiha. El techo metálico rugía al recibir los impactos de las gotas, que rápidamente eran absorbidas por la arena del desierto, pero que causaban temor en la familia saharaui. La luz se fue; la red telefónica se fue. Agua en el desierto. Agua que despertó el miedo de una regresión a 2016, cuando las lluvias torrenciales destrozaron los asentamientos saharauis. Un desastre sin igual en una zona en la que es tan necesaria el agua y a la vez tan peligrosa. Una zona en la que tener camellos y cabras merma las reservas acuáticas de una familia, pero llena las despensas. Y la lluvia, que puede equilibrar este desatino, puede también hundir al pueblo en el lodo.

Agua en el desierto 03
Varios camellos caminan sobre un barrizal producido por las lluvias junto a la instalación de una tubería dispensadora de agua, donde recargan los camiones cisterna para el reparto Carlos Gil

Al día siguiente, Tawalo comentaba que no había podido dormir. 

La lluvia no cesaba y golpeaba con ritmo acelerado sobre nuestro todoterreno que, sin aminorar la marcha, se aferraba a la carretera que nos llevaba directos a Rabuni, la sede administrativa del Estado saharaui. Tawalo no dejaba de mirar su reloj, teníamos que llegar a tiempo a la que sería nuestra última entrevista del viaje.

Bachir nos esperaba junto al Ministerio de Defensa. La luz se había ido en todo el edificio y un militar nos recibía mientras achicaba agua del rellano con una escoba de madera. 

A la salida, una vez más, Tawalo me esperaba junto a su coche fumando un cigarro. El diluvio había cesado para convertirse en una suave manta de agua. Tomamos la carretera de vuelta a Auserd y comenzamos a hablar. Tuve la necesidad de transmitirle a Tawalo una extraña sensación que me rondaba la cabeza. “Creo que me parezco mucho al pueblo saharaui”, le dije. Me refería a los rasgos físicos: los pies, los dientes, la barba, las manos. Termine mi intervención y subí el volumen de la música. 

Él me miró sorprendido mientras decía que el autor de la canción que sonaba era un poeta sirio que, en otro poema diferente, hablaba de la Alhambra y de una mujer que le decía a un hombre que “ella estaba hecha de todas partes del mundo pero, en realidad, pertenecía a Granada igual que tú”, dijo mientras conducía. 

El poeta sirio. La sensación. Mi ciudad. 

“Esto es casualidad”, repitió un par de veces emocionado.  

“Dos años sin lluvia, eso sí es casualidad”, dije yo

“Tres. Esto es casualidad”, sentenció.

Madiha nos recibió con su habitual sonrisa cobijada bajo el techo metálico de su casa en la wilaya de Auserd. Su hermana pequeña Sara, no pudo resistir la tentación y junto a sus amigas salió a bailar bajo la lluvia. 

Casualidad o no, la tarde que nos fuimos dejó de llover. 

Agua en el desierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.