Sáhara Occidental
Agua en el desierto

Desde el exilio en los campos de refugiados saharauis, se lucha también contra un factor imprevisible: las lluvias acentuadas por el cambio climático y sus consecuencias en el desierto.
Agua en el desierto 01
Sara, una refugiada saharaui, levanta los brazos bajo la lluvia junto con sus amigas en la wilaya de Auserd Carlos Gil
Fotoperiodista
19 dic 2021 10:36

La primera vez que me hablaron de aquel poeta sirio, volvíamos de la línea del frente en El Sáhara liberado con un grupo de la sexta Región del Polisario. Habían bombardeado un cuartel militar marroquí junto al muro más extenso del planeta. Muro que protege la parte ocupada por Marruecos, y que condena al exilio en los campos de refugiados de Argelia a más de 200.000 personas saharauis desde hace 46 años.

En el momento que cruzamos la frontera con Argelia, un miliciano Saharaui de 35 años subió el volumen de la radio del coche, donde sonaba la perfecta banda sonora para el final de aquella aventura. Fue entonces cuando Bachir —mi compañero redactor de nacionalidad hispano-saharaui— no dudó en hacer de traductor y decirme que aquella música escrita por un poeta sirio hablaba de la Alhambra.

Casualidad o no, respiré profundo y di otra calada asomado en la ventana de aquel Toyota que nos sacaba del infierno de la Hamada, mirando un cielo que poco a poco se nublaba. 

Tawalo, un hombre de cincuenta y algo, gastado por la guerra y por el sol del desierto, era el conductor de protocolo que nos había asignado la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Nos esperaba sentado en un bloque de cemento fumando junto a su coche para llevarnos a nuestro siguiente destino. “Mis guerrilleros han vuelto Alahmbdulillah [gracias a Dios]”, dijo con los brazos abiertos tras la despedida de los combatientes. 

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental La guerra silenciada: 24 horas con los combatientes saharauis en el frente
Dos enviados especiales de El Salto Andalucía pasan un día en la primera línea del frente de guerra entre El Sáhara y Marruecos, un conflicto eternizado que se ha endurecido en el último año y no parece atraer la atención de los grandes medios.

Aquella noche descansamos en casa de la hermana de Bachir, a las afueras del campo de refugiados de Smara. El cielo estaba raro. Lo sentí mientras me fumaba el último cigarro en la puerta de aquella casa de bloques de hormigón desnudo y techo metálico sujeto con grandes piedras.

A la mañana siguiente, un extenso e interminable desayuno nos esperaba en la jaima plantada en la parte trasera de la casa. Bachir tardaba en salir. Su madre, que preparaba el té sentada en el interior de la enorme jaima, no dudó en hablar conmigo en su escaso español. “Hoy lluvia”, dijo mientras lo acompañaba con algunas palabras en hasaní. “Mañana lluvia también”, quise entender mientras la amabilísima mujer servía el té. 

Nos unimos a la delegación de cooperantes y políticos andaluces a media mañana. Habíamos quedado para hacernos la prueba PCR necesaria para volver a España en la nueva normalidad pandémica. De forma muy discreta cayeron las primeras gotas del cielo. Bachir y yo nos separamos. Él fue a despedirse de su familia antes de volver a España y yo, con las cooperantes, volví a casa de la familia de Madiha y Sara, que nos habían acogido las noches anteriores a nuestra pequeña incursión. Primero un arcoiris y de pronto empezó a diluviar. Subimos al microbús cedido por Acnur que trasladaba la delegación de un lado a otro camino de la wilaya de Auserd.

Agua en el desierto 02
Un arcoiris se dibuja a las afueras del campo de refugiados de Boujador, cerca de Tinduf Argelia Carlos Gil

Una vez en el asentamiento, comprobamos cómo las precarias calles de arena se habían convertido en un barrizal. El experimentado chófer casi había perdido la orientación por completo y la sensación de estar totalmente perdidos en aquel campo de refugiados se apoderó de los ocupantes del vehículo. Finalmente llegamos a casa de Madiha. El techo metálico rugía al recibir los impactos de las gotas, que rápidamente eran absorbidas por la arena del desierto, pero que causaban temor en la familia saharaui. La luz se fue; la red telefónica se fue. Agua en el desierto. Agua que despertó el miedo de una regresión a 2016, cuando las lluvias torrenciales destrozaron los asentamientos saharauis. Un desastre sin igual en una zona en la que es tan necesaria el agua y a la vez tan peligrosa. Una zona en la que tener camellos y cabras merma las reservas acuáticas de una familia, pero llena las despensas. Y la lluvia, que puede equilibrar este desatino, puede también hundir al pueblo en el lodo.

Agua en el desierto 03
Varios camellos caminan sobre un barrizal producido por las lluvias junto a la instalación de una tubería dispensadora de agua, donde recargan los camiones cisterna para el reparto Carlos Gil

Al día siguiente, Tawalo comentaba que no había podido dormir. 

La lluvia no cesaba y golpeaba con ritmo acelerado sobre nuestro todoterreno que, sin aminorar la marcha, se aferraba a la carretera que nos llevaba directos a Rabuni, la sede administrativa del Estado saharaui. Tawalo no dejaba de mirar su reloj, teníamos que llegar a tiempo a la que sería nuestra última entrevista del viaje.

Bachir nos esperaba junto al Ministerio de Defensa. La luz se había ido en todo el edificio y un militar nos recibía mientras achicaba agua del rellano con una escoba de madera. 

A la salida, una vez más, Tawalo me esperaba junto a su coche fumando un cigarro. El diluvio había cesado para convertirse en una suave manta de agua. Tomamos la carretera de vuelta a Auserd y comenzamos a hablar. Tuve la necesidad de transmitirle a Tawalo una extraña sensación que me rondaba la cabeza. “Creo que me parezco mucho al pueblo saharaui”, le dije. Me refería a los rasgos físicos: los pies, los dientes, la barba, las manos. Termine mi intervención y subí el volumen de la música. 

Él me miró sorprendido mientras decía que el autor de la canción que sonaba era un poeta sirio que, en otro poema diferente, hablaba de la Alhambra y de una mujer que le decía a un hombre que “ella estaba hecha de todas partes del mundo pero, en realidad, pertenecía a Granada igual que tú”, dijo mientras conducía. 

El poeta sirio. La sensación. Mi ciudad. 

“Esto es casualidad”, repitió un par de veces emocionado.  

“Dos años sin lluvia, eso sí es casualidad”, dije yo

“Tres. Esto es casualidad”, sentenció.

Madiha nos recibió con su habitual sonrisa cobijada bajo el techo metálico de su casa en la wilaya de Auserd. Su hermana pequeña Sara, no pudo resistir la tentación y junto a sus amigas salió a bailar bajo la lluvia. 

Casualidad o no, la tarde que nos fuimos dejó de llover. 

Agua en el desierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.