Medio rural
Sierra de Gata: el Parque Cultural que tenemos y el que podríamos tener

Abriendo el debate acerca del desarrollo del Parque Cultural Sierra de Gata, desde un balance crítico y en demanda de una necesaria reflexión participativa sobre sus auténticas posibilidades.

Parque Cultural Sierra de Gata Debate
Director de Teatro Intrépido y vecino de Sierra de Gata
22 dic 2020 12:06

En los debates de MosaiCultura 2020, celebrados en Perales del Puerto a principios de diciembre, se ha hablado de que el Parque Cultural Sierra de Gata ya no existe. Sin terminar de afirmarlo nadie categóricamente, en el debate había una sensación generalizada de que el proyecto había terminado. Consultado posteriormente con los miembros del equipo de trabajo de la Diputación de Cáceres para el Parque Cultural, se han mostrado sorprendidos y han desmentido que haya desaparecido el Parque Cultural.

Que en un debate sobre la cultura y el desarrollo rural celebrado en Sierra de Gata entre vecin@s de dicha comarca, la sensación generaliza al respecto del Parque Cultural sea que no existe, es preocupante. También es representativo de una realidad; la mayoría de los habitantes de la comarca desconocen la existencia de la figura del Parque Cultural. ¿Y cómo es posible que l@s vecin@s de la comarca de Sierra de Gata, desconozcan la existencia del Parque Cultural?

Es fácil comprobar la escasa enjundia “cultural” de la mayoría de las acciones gestionadas. Y, por ello, no es difícil entender el escaso impacto “cultural” ejercido por este plan de acción

Para entender esta situación, hay que referirse a las actividades “culturales” que ha gestionado el Parque “Cultural” Sierra de Gata durante el año 2019.

Según la página web de la Diputación de Cáceres, institución responsable del proyecto, El PLAN DE ACCIÓN 2019 del PARQUE “CULTURAL” SIERRA DE GATA ha consistido en la realización de las siguientes actividades: Plan de comunicación interna (actividades, jornadas y viajes técnicos), señalización e interpretación de enclaves turísticos (patrimoniales, naturales...), señalización e interpretación de senderos urbanos de Vegaviana, señalización e interpretación de senderos, adecuación e interpretación de miradores especializados, adecuación e interpretación del recinto exterior del Castillo de Eljas, ejecución aparcamientos turísticos Inteligentes, adecuación e interpretación piscinas naturales, ejecución plan de marketing del PCSG, proyecto técnico POLÍGONO COMARCAL, ejecución del espacio de Difusión de A Fala, ejecución del encaje de bolillos y talleres de realización de cortos en la escuela + Festival Internacional de cortos. Para financiar todo ello, se han utilizado 500.000€.

Sólo hace falta organizar un debate para reflexionar sobre ello, y elaborar propuestas de acción cultural, creadas por l@s habitantes del territorio para el territorio. Y para ello, disponer de algunos medios

Es fácil comprobar la escasa enjundia “cultural” de la mayoría de las acciones gestionadas. Y, por ello, no es difícil entender el escaso impacto “cultural” ejercido por este plan de acción sobre l@s vecin@s de la comarca, para quienes ha pasado prácticamente desapercibido.

Sierra de Gata está poblada, entre otr@s, por hortelan@s, cabrer@s, artesan@s, pintoras, escultores, danzantes folclóricos y bailarinas contemporáneas, tamborileros y músicos de todo tipo, cantantes, teatrer@s… La cantidad y la calidad de los muchos elementos de la mezcla cultural y artística de la Sierra, pueden dar mucho de sí a la hora de definir la personalidad y la imagen de la comarca. Un territorio que, como ya he dicho, dispone de un plantel de artesan@s y artistas que permitiría llenar de actividades y de sentido espacios escénicos como casas de cultura, plazas y pórticos, castillos en ruinas, eras, chiringuitos de piscinas naturales, equipamientos de turismo rural, etc. Sin necesidad de tener que recurrir a traer actividades desde fuera de la comarca, a través de programas como el de la Diputación de Cáceres “CULTURA” CREA TURISMO…

Minería
Sierra de gata: entre el Parque Cultural y la minería a cielo abierto

Sierra de Gata afronta desde haces años el problema de la despoblación como principal amenaza a la viabilidad de una comarca que en los últimos tiempos ha visto como los incendios forestales y, ahora, la minería a cielo abierto ponían en peligro su incipiente reconversión en destino del turismo rural en Extremadura.

Sólo hace falta organizar un debate para reflexionar sobre ello, y elaborar propuestas de acción cultural, creadas por l@s habitantes del territorio para el territorio. Y para ello, disponer de algunos medios. Un territorio que cuenta con un “Parque Cultural”, no debería tener demasiados problemas a la hora de disponer de algunos medios para desarrollar la cultura… Y los medios, sin duda, debería aportarlos el “Parque Cultural”, salvo que quiera desaparecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#77926
23/12/2020 18:04

Una pena, sin duda. Es lo que pasa por no saber diferenciar entre Cultura y Turismo. La Sierra de Gata y todo el norte de nuestra región tiene un músculo sociocultural que no estamos sabiendo aprovechar para beneficio de los extremeños. Mucha palabrería, como siempre, de cara a la prensa o a las esferas políticas, pero a la hora de la verdad, humo. Solo queda tejer redes entre quienes amamos esta región y creemos que su desarrollo solo se producirá apostando de verdad por la cultura (calidad frente a cantidad, rentabilidad social frente a la económica). Felih Navidá.

7
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.