Medio rural
Las comarcas granadinas que se interponen en los planes energéticos de la UE

El proyecto de construcción de una nueva línea de alta tensión entre Almería y Granada se encuentra con la resistencia de los pueblos de la Alpujarra y el Valle de Lecrín, que se han organizado para frenarlo.

Valle de Lecrin
Recreación del Valle de Lecrín tras la instalación de las torres, realizda por la plataforma Di No a las torres.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 feb 2019 06:22

La geopolítica energética de la Unión Europea estaba perfectamente planeada, pero sus impulsores no contaban con una aldea gala —es un decir, hablamos de tierras granadinas y, más que una aldea, son comarcas enteras— que se plantase y trastocase sus planes. 

El proyecto de la discordia se llama Eje Eléctrico Sur y pretende conectar mediante alta tensión Benahadoux (Almería) con El Fargue (en las afueras de Granada ciudad) bordeando Sierra Nevada por el sur y el oeste. Aunque, en realidad, hay que englobarlo en los planes de interconexión eléctrica europea y está recogido en Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica 2015-2020 del Ministerio para la Transición Ecológica. Como remarca Alma Moreno, de la plataforma Alpujarra No a las Torres, “esto viene de un plan para transportar electricidad de Marruecos —país que importa el 17% de sus necesidades eléctricas de España— a Francia, y vicecersa”, no es una iniciativa para mejorar la infraestructura eléctrica de estos territorios, según denuncian los grupos opositores al proyecto. 

Hablamos de 182 kilómetros de línea eléctrica de 220 kilovoltios (kV) —“ampliable a 400 kV”, remarca Moreno, con lo que ya entra en la llamada Muy Alta Tensión (MAT)— que incluyen los tramos El Fargue-Saleres, la subestación de Saleres, dos conexiones de la misma con las líneas Gabias-Órgiva y Berja-Órgiva —todos ellos en la provincia de Granada— y un tramo de línea entre Saleres y Benahadux (Almería). Así lo especifica el promotor del proyecto, Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico responsable del suministro eléctrico en el país cuyo 80% del accionariado está en manos privadas. 

Tres meses en guerra

La resistencia comenzó hace tres meses en el Valle de Lecrín, una zona situada entre otras dos protegidas, el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. “El 11 de octubre Red Eléctrica firmó un acuerdo con la Diputación de Granada y los ocho ayuntamientos del valle, llamado Lecrín Nova, por el que REE se comprometía a entregar 700.000 euros para promover ‘desarrollo sostenible’, ‘empleo rural’ y cuestiones derivadas con la mujer rural. Como ya había en el valle rumores sobre este proyecto, esto vino a confirmarlo”, explica Rosemary Vargas, portavoz de la plataforma Di No a las Torres. “A partir de ese momento intentamos ver la manera de organizarnos, porque esto nadie en el valle lo sabía”.

Desde esta plataforma señalan que la zona “sigue siendo, a pesar de su intacta belleza natural, un corredor no protegido entre los dos parques naturales que sí lo están, y como tal se convierte en la ruta que necesita REE para transportar electricidad desde Almería”. Hablan de un tendido con torres de hasta 80 metros de altura, “por encima de los molinos de viento que alcanzan los 64 metros”, con bases de hasta 250 metros cuadrados, infraestructuras no permitidas en parque naturales.

“Los turistas vienen para experimentar la belleza de un espacio rural en equilibrio con la naturaleza, no un paisaje industrial de grandes líneas y torres eléctricas”

Los impactos de esta ‘autovía eléctrica’ están claros. El colectivo habla de que el proyecto “acabará con la belleza natural del valle, cortándolo por la mitad, con líneas eléctricas y torres de alta tensión que arruinarán su paisaje y afectarán a su flora y fauna para siempre”.

En unas comarcas que viven en gran parte del turismo, y que además optan a convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco en la candidatura de los Paisajes del Olivar, este tema no es baladí. “Los turistas vienen para experimentar la belleza de un espacio rural en equilibrio con la naturaleza, no un paisaje industrial de grandes líneas y torres eléctricas”, señalan desde Di No a las Torres. Como remarca Vargas, “los efectos en esta industria serán devastadores”.

Lo mismo ocurre en la Alpujarra, donde la plataforma que representa Vargas tiene apenas tres semanas de vida, aunque ya está coordinada con su hermana de Lecrín. “El turismo es la mayor fuente de riqueza de la zona”, señala Moreno, “imagínate que el turismo rural tiene en su vista una torre de 60 metros de altura”.

Las organizaciones contrarias apuntan, además, otros impactos. “Afecta gravemente a la flora, la fauna (como los rapaces de la zona), salud (contaminación electromagnética), agricultura y economía. Va a depreciar significativamente el patrimonio de los vecinos del Valle”, remarcan desde el colectivo lecrinense.

Paquete de alegaciones

La oposición no ha quedado en pancartas. El 5 de febrero la llamada Coordinadora, que aglutina toda la oposición en la zona de Lecrín, a la que se han sumado empresarios, organizaciones y la propia plataforma, presentaba en la delegación de Granada de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía un paquete de alegaciones contra el proyecto de REE.

Braulio Estévez, técnico medioambiental de la Cooperativa Agroecológica Hortigas, integrada en la plataforma Di No a las Torres, señalaba a los medios en la puerta de la Delegación: “Alegamos porque creemos que el proceso es nulo de pleno derecho, porque no ha habido un acceso en materia de medio ambiente de participación ciudadana, con lo cual conculca el convenio de Aarhus y su transposición a las leyes tanto españolas como europeas”. Asimismo, Estévez recalcaba que, en la alegaciones “se vinculan los catálogos españoles y andaluces de especies amenazadas, el convenio Ramsar, los distintos programas de Medio Ambiente, los planes directores de la Comunidad Europea, de la propia Junta de Andalucía y de la Diputación de Granada, además de distintas leyes y decretos estatales y europeos de Medio Ambiente”.

Los empresarios también se han plantado. “El objetivo es parar esta barbaridad de proyecto que nos quieren hacer, porque no tiene sentido que llevamos años recibiendo ayudas de la Comunidad Europea para promocionar el turismo y promocionar a los empresarios de la zona, a través de los grupos de desarrollo, y ahora llegue un proyecto de este tipo que se lo va a cargar todo”, indicaba en la Delegación Roque López, de la asociación de empresarios de turismo del Valle de Lecrín, otro de los grupos que ha presentado alegaciones.

Seis de los ocho ayuntamiento del valle —Padul, Dúrcal, Albuñuelas, El Pinar, Lecrín y Villamena— también se han adherido a las alegaciones, plante que han cerrado otras organizaciones que también han firmado los escritos. Es el caso de la Comunidad de Regantes de Monteverde, Ecologistas en Acción, la Hermandad de las Ánimas de Cónchar o los hoteles Señorío de Nevada y Juan Valiente Hoteles.

“El turismo es la mayor fuente de riqueza de la zona, imagínate que el turismo rural tiene en su vista una torre de 60 metros de altura”

Por su parte, Red Eléctrica, que podría recibir aún más alegaciones al proyecto, ya que el plazo para realizarlas finaliza el 7 de marzo, se defiende. “El trazado actual es la mejor propuesta desde el punto de vista ambiental y social, después de haber estudiado hasta 60 alternativas diferentes”, apuntaban el 31 de enero mediante un comunicado, añadiendo que “la experiencia de Red Eléctrica constata que el refuerzo de las redes eléctricas y de telecomunicaciones supone un impulso al progreso de este territorio”.

Habrá que esperar al dictamen de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía para ver si la Autorización Ambiental Unificada de la ‘autopista eléctrica’ pasa el corte. Independientemente de ello, los grupos contrarios al proyecto no cierran puertas al diálogo. “Estamos dispuestos a trabajar con los ayuntamientos y las partes implicadas para buscar soluciones alternativas en línea con las necesidades nacionales y europeas”, expone Vargas. “No tratamos de negar el progreso”, añade Moreno desde las Alpujarras, aunque, a título personal, señala: “Son ellos los que tienen que dar alternativas, pero entre Granada y Almería hay una autovía abierta. La alternativa que veo es que hay una A-92 donde ya está todo roto, ahí se soterra y ya está”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Not in My Back Yard
9/2/2019 17:37

Esa línea de alta tensión es necesaria para evacuar los parques solares que se van a instalar en las provincias de Almeria y Granada.

2
6
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista