Medio rural
Una experiencia de bioconstrucción en Villasbuenas de Gata

Durante todo el mes de agosto ha tenido lugar en Villasbuenas de Gata (Cáceres) una experiencia de desarrollo rural, construcción bioclimática y formación. Un proyecto tangible y local en un marco de crisis energética y ecológica global.


Villasbuenas bioconstrucción 1
Un momento del proceso de construcción de la edificación. miga / ACTYVA S. Coop

Durante todo el mes de agosto, en una parcela de 622 m2 cedida por el Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata, un grupo de personas (dividido en dos tandas de 18 participantes que han incluido a un pastor licenciado en Bellas Artes, arquitectas, aparejadores, geólogos o a una nadadora olímpica...) procedentes de distintos puntos del Estado Español y de Europa (Francia, Bégica, Portugal e Italia) han participado en la construcción de una edificación bioclimática en el marco del taller organizado por la cooperativa ACTYVA. Dinamización del medio rural, sostenibilidad energética y dotación de una pequeña instalación de uso popular conjuntadas en un entorno rural, como el extremeño, absolutamente necesitado de iniciativas de este tipo, actividades que pongan en valor los recursos del saber popular y del respeto del medio en la urbanización de espacios.  

El edificio ya concluido, de nombre “La casita de paja”, se ubica, de hecho, en un área recuperada como espacio público mediante diferentes acciones artísticas y medioambientales como la realización de un mural o la plantación de diferentes especies de árboles. La construcción ha apostado por la reducción del impacto ambiental, fomentando el empleo de sistemas de construcción sostenibles a través del uso de materiales con gran capacidad de aislamiento e inercia térmica, naturales o muy poco procesados y de producción local.

Hasta con quince equipos de gobierno de diferentes municipios se mantuvieron diferentes reuniones, sin éxito, para poder encontrar un lugar donde desarrollar la primera edición del taller, en el verano de 2018


A excepción de la cimentación, previamente ejecutada por uno equipo de albañiles, el edificio ha sido construido en su integridad por las personas inscritas en el taller. Las paredes, de hecho, han sido elaboradas con módulos de paja y madera previamente fabricados en el pabellón deportivo de la localidad. Tras la operación de ensamblaje se levantó la cubierta de madera y el acabado final de las paredes fue cerrado con revestimiento de arcilla y de cal.

El aprendizaje en la obra ha venido complementado con formación teórica en construcción con paja, construcción con madera, construcción con tierra, revestimientos de cal, arquitecturas vernáculas y contemporáneas de fibras naturales, etc. Paralelamente a los trabajos se ha desarrollado un programa con diferentes actividades: selección de suelos aptos para resvestimientos, rural-sketching, etc., además de visitas guiadas y excursiones para conocer la zona o presentaciones de la evolución de la obra al entorno local.

Crisis climática
Cemento, la industria que contribuye más a la crisis climática que toda la flota global de camiones
Las cementeras son responsables de cerca del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En España, esta industria produjo en 2018 más de 15 millones de toneladas de CO2, aumentando un 3% su contribución a la crisis climática en un año. El repunte de la construcción podría hacer que sigan aumentando.

La cooperativa ACTYVA fue creada al finales de 2013 en Extremadura, una comunidad autónoma principalmente rural y con poca densidad de población, particularmente afectada por la crisis económica además de por unas desigualdades estructurales de carácter histórico. Autodefinida como la Cooperativa Integral del Suroeste, ACTYVA “busca ser una red para la activación económica, trabajando a todos los niveles y en todos los sectores, crear sinergias y avanzar en modelos y soluciones de autogestión integral que generen beneficios personales, sociales, ambientales, para el entorno y la comunidad donde se desarrollan”.

“el de la construcción es un sector responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono y de consumo energético a nivel global. Es un sector clave de intervención si queremos invertir la curva del cambio climático”

En 2016 surgió un equipo dentro de la cooperativa conocido como Miga, oficinal rural de arquitectura y construcción, dedicado fundamentalmente a la arquitectura bioclimática, promocionando el uso de materiales autóctonos como la piedra, la tierra, la madera, la lana de oveja, la caña y la paja, etc. Su propósito: construir edificios de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética. Está, además, involucrado en proyectos de investigación y de docencia relacionados con el aprendizaje por la práctica, como es el caso del proyecto Erasmus+ LearnBIØN2 en el que se ha enmarcado esta escuela-taller.

Sorprende conocer las dificultades para encontrar una ubicación para la realización de un proyecto de estas características en una región donde, en principio, debiera ser recibida con los brazos abiertos cualquier iniciativa que aportara ideas nuevas y desplazara el foco de interés a un medio rural castigado por la despoblación y el desierto cultural más allá de los canales mayoritarios y más comerciales. Hasta con quince equipos de gobierno de diferentes municipios se mantuvieron diferentes reuniones, sin éxito, para poder encontrar un lugar donde desarrollar la primera edición del taller (llevado a cabo en aquella ocasión de la mano de la asociación Dehesa Tierra) en el verano de 2018, y que finalmente se ubicó en Valverde de Burguillos (pueblo de 300 habitantes de la provincia de Badajoz).

En esta ocasión, a pesar del intento lógico por desarrollar la actividad en la zona de Feria, donde la cooperativa tiene su sede,  fue el ayuntamiento cacereño de Villasbuenas de Gata (otra pequeña localidad de 400 habitantes) quien ofreció todo lo necesario: 6.000 euros para comprar materiales, alojamiento e infraestructura, pasando el edificio levantado a ser propiedad municipal. En palabras de Lucile Couvreur, miembro de la cooperativa y una de las responsables del proyecto,  “es básico contactar con ayuntamientos ya familiarizados en dinámicas de este estilo”.

“alegra comprobar que existen personas que se plantean otras alternativas, albañiles del pueblo que se acercan y dicen que eso es diferente pero que está bien; eso, al final, es esperanza”


Añade, como análisis y balance de fondo, que “hay que tener en cuenta que el de la construcción es un sector responsable del 40% de las emisiones de CO2 y de consumo energético a nivel global. Es un sector clave de intervención si queremos invertir la curva del cambio climático”. 

Y, con la obra ya concluida y reflexionando sobre el proceso, señala cómo “detrás hay muchísima esperanza. Esperanza en comprobar y aprender que existe otra forma de construir generando tanto interés. A las visitas guiadas y charlas en el pueblo la gente se ha acercado porque quiere construir su casa así. Más allá de la satisfacción de estar haciendo algo, de construir algo para el pueblo, de ver gente formarse, más allá del taller, alegra comprobar que existen personas que se plantean otras alternativas, albañiles de aquí que se acercan y dicen que eso es diferente pero que está bien; eso, al final, es esperanza”.

BIØN – BUILDING IMPACT ZERO NETWORK

BIØN – Building Impact Zero Network es una red de organizaciones europeas especializadas en técnicas de construcción de bajo impacto ambiental y repercusión social positiva. Su objetivo es compartir prácticas y experiencias para contribuir a nuestro entorno construido y a nuestras comunidades. El proyecto LearnBIØN2 (segunda edición del proyecto LearnBIØN) tiene como objetivo compartir conocimiento más allá de las fronteras e involucra 8 organizaciones de 6 países europeos....

  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.