Medio rural
Malos vientos para la Ribeira Sacra

La instalación de dos parques eólicos en Paradela (Lugo) levanta ampollas en una zona, la Ribeira Sacra, candidata a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Riberia Sacra eolico
Instalación de una de las 27 torres eólicas que Endesa va a colocar en los alrdedores de Paradela.
11 jul 2019 07:00

Una filial de la energética Endesa trabaja a marchas forzadas en la instalación de dos parques eólicos que cambiarán para siempre el paisaje de Paradela (Lugo). Vecinos, políticos y expertos ofrecen una visión que dista mucho de la idílica realidad presentada en la campaña mediática de la empresa, y por la Dirección Xeral de Enerxía e Minas de la Xunta, impulsora de la proliferación de parques eólicos que está sufriendo Galicia en los últimos años tras la imposición parlamentaria del PP de la Ley 5/2017, conocida como 'Ley de Depredación'

Determinado ante lo que está por venir, Xan Valcárcel, empresario de turismo rural en el corazón de la Ribeira Sacra, ve como los 27 aerogeneradores que suman los dos parques en instalación de Enel Green Power España —Serra das Penas e Paradela— cambiarán para siempre su entorno y constituyen, según señala, una amenaza tanto para la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la zona como para el Camino de Santiago y el foco de atracción turística de uno de los mejores paisajes del rural gallego.

“El Ayuntamiento de Paradela tiene un gran potencial turístico pero lo tiene también en las explotaciones ganaderas, y todo esto se va a ver perjudicado con la implantación de los parques eólicos, que además están ocupando terrenos de muy buena calidad para la producción de forraje”, señala Valcárcel. “No estoy en contra de la energía eólica, pero es fundamental que las distintas administraciones dejen de cometer estos atropellos y solamente contemplen la instalación de parques eólicos como se hace en otros lugares, de un modo más racional, porque este tipo de proyectos no suponen ninguna renovación para los pueblos del rural en crisis demográfica, sino directamente su final”.

Valcárcel manifiesta su profundo rechazo a “la política de abuso” que está ejerciendo el Gobierno de Feijóo, amparándose en leyes aprobadas a medida para favorecer los grandes intereses empresariales: “La Xunta inició el procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Ribeira Sacra y apenas tres meses después agilizó las autorizaciones de los parques eólicos, acelerando al máximo su tramitación. ¿En qué cabeza cabe?”, manifiesta indignado.

eolicos paradela
Molino eólico en Paradela (Lugo)

Por su parte, Antón Sánchez, viceportavoz de En Marea y portavoz nacional de Anova, considera en declaraciones a El Salto que la indignación de este vecino de Paradela está más que justificada desde la aprobación, sin consenso, de la Ley 5/2017 de fomento de la implantación de iniciativas empresariales, “una norma que acelera trámites y retira de modo premeditado cualquier tipo de obstáculo que pueda afectar a los intereses de las grandes corporaciones de los sectores eólico, minero y forestal, lo que al final va en contra de la riqueza natural de Galicia a costa de un enorme impacto paisajístico y ambiental”.

Para el diputado, “el modelo de sector eólico promovido por el Partido Popular es el modelo del expolio”.  Sánchez señala además que este modelo “agasaja a los grandes inversores con el territorio, el viento y los beneficios producidos en un sector que supera anualmente una facturación de 600 millones de euros, donde más del 85% del capital invertido viene de las grandes eléctricas, bancos y fondos buitre”.

Maximizar beneficios

El viceportavoz de En Marea, que ha visitado las obras de instalación de los parques eólicos en Paradela, considera que, aunque en su momento Alberto Núñez Feijóo tuvo la oportunidad de girar hacia un modelo más social y ambientalmente sostenible, el presidente optó por no utilizar el viento para crear riqueza en el país o complementar las rentas de la gente del rural, sino para maximizar las cuentas de resultados de las cotizadas “pasando por encima del interés general y de los derechos de muchas personas afectadas por este tipo de proyectos, que sí dejan impactos pero que en poco benefician a las economías rurales”.

Desde la academia también hay voces críticas con el marco regulador del sector eólico en Galicia. Investigadores como Damián Copena, de la Universidad de Vigo, llevan años alertando de que las políticas llevadas a cabo en este ámbito por parte de la Xunta concedieron a las empresas importantes ventajas. Entre ellas destacan la declaración de utilidad pública y el derecho de expropiación, imposibilitando al mismo tiempo el desarrollo de parques eólicos comunitarios y la participación efectiva de los agentes locales en los procedimientos de planificación y decisión, lo que, según señalan, ha terminado por limitar de manera definitiva las posibilidades dinamizadoras de la energía eólica y sus posibles efectos positivos para favorecer el crecimiento a nivel rural. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.