Rojava
Una cadena internacional de mujeres para defender Rojava

La campaña Women Defend Rojava apela a la solidaridad de las mujeres para defender el proyecto político del Confederalismo Democrático que, tras haber vencido al Daesh, ahora se enfrenta a la invasión de Turquía. El pasado 9 de noviembre estuvieron en La Ingobernable, en un encuentro que dejó el germen de un nuevo comité de apoyo, grupo que viene a sumarse a una larga lista en varias ciudades del Estado y de Europa. 

Rojava ingobernable
Participantes del encuentro Women Defend Rojava en el CS La Ingobernable Sara Plaza Casares

Es 9 de noviembre y los medios hablan de jornada de reflexión. En el CSA La Ingobernable de Madrid se respira un ambiente de lenta resistencia agónica que invita a pensar en lo peor. Es sábado, son las 6:30 de la tarde y las luces apenas se acaban de encender. El espacio, sentenciado ya a muerte por Almeida, se prepara para acoger un encuentro de mujeres para defender Rojava. Rojava, una isla en el caos de estados nación de Oriente Próximo. Una nueva forma de organización, que bajo el paraguas del Confederalismo Democrático, practica la autogestión con tres principios básicos: la democracia directa, la liberación de la mujer y la ecologia social. La Ingobernable, un bastión de la resistencia de los movimientos sociales de Madrid. Un espacio a defender, abre sus puertas para defender otro espacio amenazado a centenares de kilómetros. Imposible no establecer paralelismos.

Hoy Turquía bombardea el enclave kurdo, situado en el norte y este de Siria, para destruir toda esperanza en otro mundo nuevo y la campaña Women Defend Rojava acude a Madrid, como antes ha acudido a Valencia, Granada, Sevilla o Barcelona. Quieren que se creen comités en defensa de la revolución en cada punta del Estado y de otros países como Alemania e Italia, donde ya han creado tejido. “Ahora mismo se han creado comités en Granada, en Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Girona, Manresa, Barcelona. Hoy esperamos que se cree en Madrid y en las próximas semanas voy a ir a Asturias, Galicia y Euskal Herria”, cuenta a El Salto Clara Torres, representante de esta campaña en España, quien lleva una semana tejiendo lazos, de ciudad en ciudad, de comité en comité.

Confiesa que en todos los sitios visitados la recepción está siendo muy buena. “Mejor de la que esperaba, muchas compañeras interesadas con muchas ganas desde lo más profundo del corazón, de defender esta revolución. Cuando se dice que Rojava es la revolución de las mujeres no es propaganda y cuando alguien va a Rojava lo ve con sus propios ojos y lo vive con su propio cuerpo y con su propia alma”, asegura. Mientras explica esto, la sala que el espacio ha cedido al evento, algo angosta y alargada, se va llenando de mujeres. Un total de 70 activistas plagadas de entusiasmo y curiosidad se acercan a esta reunión no mixta.

Clara Torres de Women Defend Rojava
Clara Torres de Women Defend Rojava Sara Plaza Casares

Pero, ¿cómo y por qué surje Women Defend Rojava? “En Rojava se entiende que la primera clase oprimida de la historia son las mujeres y tanto en un sentido teórico como en un sentido práctico se entiende la liberación de las mujeres como el paso previo, requisito indispensable, para llegar a la liberación total de la sociedad y de los pueblos”, explica Torres. “Bajo esta premisa se entiende que esto debe darse a través de la autoorganización de las mujeres, separándose de toda la mentalidad patriarcal, de toda la mentalidad capitalista y generando entre ellas su propio autoconocimiento y desarrollándose como mujeres libres. En Rojava han organizado el sistema de justicia de las mujeres, el sistema de economía de las mujeres, la educación, la autodefensa… y a la vez están participando de toda la organización mixta. Entendiendo que todo este sistema se ha creado con la autoorganización de las mujeres como base, entendemos que la resistencia y la defensa de este sistema tiene que partir de la misma premisa”.

Así surge esta campaña, que en un primer momento era para dar a conocer la situación de las mujeres en los contextos de guerra y ahora, con el ataque turco, se convierte en urgente. “En los contextos de guerra las que más acaban sufriendo son las mujeres”, asegura Torres y así se muestra en este caso. “Las mujeres tienen una conexión muy grande con la guerra que les hace estar en primera línea defendiendo. Además son un objetivo principal cuando se quiere destruir una sociedad o un pueblo pues de ellas depende su reproducción y, por otro lado, están asesinando a sus hijos e hijas”.

Un bombardeo ideológico

Cuando las 70 mujeres estamos ya sentadas, en este encuentro auspiciado por el 8M de Madrid, Torres comienza a darnos una clase magistral sobre geopolítica para entender por qué ahora Erdogan ha decidido atacar este enclave. Habla de cómo el pueblo kurdo, tras la caída de las estructuras de estado en Siria debido a la guerra civil, ve la oportunidad de salir de la clandestinidad y empieza a crear durante estos últimos años un sistema alternativo al estado nación, con las mujeres en la vanguardia. Autoorganizadas en el ejército YPJ y coaligadas en las SDF —una coalición de las fuerzas democráticas de Siria— acabaron militarmente con el Estado Islámico durante la pasada primavera.

El 9 de octubre, la fronteriza Turquía, que llevaba tiempo amenazando y que históricamente ha reprimido a kurdos y otros pueblos minoritarios, comienza a atacar. “Las kurdas, organizadas, con su propia lengua reconocida y con sus propias estructuras de funcionamiento suponían una amenaza para Erdogan”, explica Torres. Un bombardeo que ha comenzado una vez ha finalizado la lucha contra el Estado Islámico y se han retirado los actores internacionales. Aunque rusos y estadounidenses han vuelto a la escena, en este río revuelto en el que los pescadores esperan ganancias. Turquía, miembro de la OTAN, ha recibido el beneplácito por parte de la comunidad internacional, incluido el estado español que fue de los primeros en manifestar su apoyo a esta operación.

“Ahora mismo en Rojava hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”

“Ahora la situación es de miles de desplazados, miles de refugiadas. Erdogan utiliza un argumento humanitario de querer llevar a las personas refugiadas sirias que están en Turquía hasta su tierra pero con ello miles de personas están siendo desplazadas, muchas al kurdistán iraquí. Ahora mismo hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”, resume. “Pura colonización y genocidio político, además de cientos de heridas, cientos de asesinadas y de nuevo crímenes de guerra. El ejército turco está atacando estructuras esenciales para la vida, de suministro de agua, de alimentación, escuelas… convirtiendo hospitales en campos de batalla.” describe la representante de Women Defend Rojava.

Una vez acabada su exposición una de las organizadoras pregunta si las presentes están dispuestas a formar un comité de apoyo y un mar de manos alzadas seguido de una sonora ovación confirman el nacimiento de una nueva organización. Tras recoger los datos de contacto las allí presentes se unen para hacerse una foto en apoyo a las compañeras kurdas, así como un vídeo para recordarles que no están solas. Todas están a tope pero “aunque finalmente seáis 15, aunque seáis 10, para las compañeras kurdas tener a gente fuera de sus fronteras ya será mucho”, celebra Clara. Y el aire queda impregnado con la sensación de que serán muchas más las que se pongan manos a la obra.

Archivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.