Migración
Los “países seguros” de Trump

En un nuevo alarde de poder, Trump busca convertir Centroamérica en una sala de espera para los migrantes que buscan asilo en EE.UU.

Ilustración de Iñaki Landa para el artículo "Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina" del nº 74 de la Revista Pueblos
Ilustración de Iñaki Landa para el artículo "Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina" del nº 74 de la Revista Pueblos Revista Pueblos

Paz con Dignidad

Delegada de Paz con Dignidad- Centroamérica
16 dic 2019 18:20

La violencia generalizada, la profunda desigualdad y los devastadores efectos del cambio climático son las principales causas por las que Centroamérica lleva tiempo convirtiéndose en una región de migrantes que conciben la entrada en suelo estadounidense como la única oportunidad para reconstruir sus vidas.

La respuesta de la administración Trump ante este fenómeno, se traduce en la aplicación de políticas antimigratorias de marcado carácter racista y en forma de una clara injerencia sobre la soberanía de los estados que forman el Triángulo Norte para así convertirlos en “estados tapón”, a través de la firma de convenios de Tercer País Seguro. En términos simples, un país seguro es aquel país que no es de origen ni es al que se dirigen, y que se utiliza para mantener a los refugiados o migrantes a la espera de que se resuelva su solicitud de ingreso a un país, espera que puede llegar a durar años.

Guatemala primero, El Salvador después y por último Honduras, han accedido a firmar estos acuerdos con Estados Unidos, comprometiéndose a recibir a aquéllos solicitantes de asilo que el gobierno estadounidense no quiere en su propio territorio, a pesar de carecer de las condiciones necesarias para constituirse como tercer país seguro, sino todo lo contrario, ya que actualmente estos países son incapaces de ofrecer garantías suficientes para proteger la vida, libertad e integridad personal de las personas solicitantes de asilo, ni la de sus propios habitantes, obligando así a los centroamericanos a buscar refugio en aquéllos países de los que huyen.
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estos tres países son los que más solicitudes de asilo presentaron en Estados Unidos en 2018, sumando entre los tres más de la tercera parte (35%) del total de las solicitudes presentadas en dicho país.

Entre la complicidad y la coacción, no sorprende que ninguno de los tres presidentes mostrase objeción alguna a firmar estos acuerdos, en tanto Trump aprovechó para mostrar, de nuevo, su poder en el patio trasero de América amenazando con la imposición de aranceles en el flujo de remesas, que representan un porcentaje muy importante en el PIB de estos países.

Cabe añadir que, lejos de oponerse, los líderes centroamericanos continúan construyendo sus modelos económicos siguiendo las líneas neoliberales más drásticas y perversas dictadas por el Norte y por sus intereses, fomentando así la construcción de megaproyectos, la minería extractivista, la industria hidroeléctrica, las maquilas del textil y los agrocultivos extensivos. Todo ello facilita el acaparamiento de agua y suelo, empobreciendo y poniendo en peligro la subsistencia de la población originaria que no tiene más opción que optar por la migración.

Si estos acuerdos siguen adelante, la situación puede devenir crítica, resultando una catástrofe humanitaria. Estamos hablando de que tres de los estados más violentos del mundo1 , cooptados por las pandillas, el narcotráfico y los paramilitares, albergarán durante años a miles de personas y familias en situación vulnerable, sin tener los medios ni la infraestructura adecuada para ello, asumiendo el riesgo de convertirse en bodegas humanas.

1 Según InSightCrime, en el 2018 en El Salvador hubo 51 homicidios por 100.000 habitantes, 40 en Honduras y 22 en Guatemala. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-2018/

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.