Migración
Los “países seguros” de Trump

En un nuevo alarde de poder, Trump busca convertir Centroamérica en una sala de espera para los migrantes que buscan asilo en EE.UU.

Ilustración de Iñaki Landa para el artículo "Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina" del nº 74 de la Revista Pueblos
Ilustración de Iñaki Landa para el artículo "Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina" del nº 74 de la Revista Pueblos Revista Pueblos

Paz con Dignidad

Delegada de Paz con Dignidad- Centroamérica
16 dic 2019 18:20

La violencia generalizada, la profunda desigualdad y los devastadores efectos del cambio climático son las principales causas por las que Centroamérica lleva tiempo convirtiéndose en una región de migrantes que conciben la entrada en suelo estadounidense como la única oportunidad para reconstruir sus vidas.

La respuesta de la administración Trump ante este fenómeno, se traduce en la aplicación de políticas antimigratorias de marcado carácter racista y en forma de una clara injerencia sobre la soberanía de los estados que forman el Triángulo Norte para así convertirlos en “estados tapón”, a través de la firma de convenios de Tercer País Seguro. En términos simples, un país seguro es aquel país que no es de origen ni es al que se dirigen, y que se utiliza para mantener a los refugiados o migrantes a la espera de que se resuelva su solicitud de ingreso a un país, espera que puede llegar a durar años.

Guatemala primero, El Salvador después y por último Honduras, han accedido a firmar estos acuerdos con Estados Unidos, comprometiéndose a recibir a aquéllos solicitantes de asilo que el gobierno estadounidense no quiere en su propio territorio, a pesar de carecer de las condiciones necesarias para constituirse como tercer país seguro, sino todo lo contrario, ya que actualmente estos países son incapaces de ofrecer garantías suficientes para proteger la vida, libertad e integridad personal de las personas solicitantes de asilo, ni la de sus propios habitantes, obligando así a los centroamericanos a buscar refugio en aquéllos países de los que huyen.
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estos tres países son los que más solicitudes de asilo presentaron en Estados Unidos en 2018, sumando entre los tres más de la tercera parte (35%) del total de las solicitudes presentadas en dicho país.

Entre la complicidad y la coacción, no sorprende que ninguno de los tres presidentes mostrase objeción alguna a firmar estos acuerdos, en tanto Trump aprovechó para mostrar, de nuevo, su poder en el patio trasero de América amenazando con la imposición de aranceles en el flujo de remesas, que representan un porcentaje muy importante en el PIB de estos países.

Cabe añadir que, lejos de oponerse, los líderes centroamericanos continúan construyendo sus modelos económicos siguiendo las líneas neoliberales más drásticas y perversas dictadas por el Norte y por sus intereses, fomentando así la construcción de megaproyectos, la minería extractivista, la industria hidroeléctrica, las maquilas del textil y los agrocultivos extensivos. Todo ello facilita el acaparamiento de agua y suelo, empobreciendo y poniendo en peligro la subsistencia de la población originaria que no tiene más opción que optar por la migración.

Si estos acuerdos siguen adelante, la situación puede devenir crítica, resultando una catástrofe humanitaria. Estamos hablando de que tres de los estados más violentos del mundo1 , cooptados por las pandillas, el narcotráfico y los paramilitares, albergarán durante años a miles de personas y familias en situación vulnerable, sin tener los medios ni la infraestructura adecuada para ello, asumiendo el riesgo de convertirse en bodegas humanas.

1 Según InSightCrime, en el 2018 en El Salvador hubo 51 homicidios por 100.000 habitantes, 40 en Honduras y 22 en Guatemala. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-2018/

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Decenas de miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.