Jimmy Morales
Guatemala tras el gobierno de Jimmy Morales

El gobierno de Morales ha significado graves retrocesos en cuanto a la defensa de derechos humanos, una grave erosión y debilitamiento a la institucionalidad lograda y una regresión en la mayoría de los indicadores sociales en Guatemala, lo que genera que el país vaya encaminado hacia el autoritarismo.

Foto de Mariajosé R. - Manifestación Guatelama
Foto de Mariajosé R. - Manifestación Guatelama. Revista Pueblos
Asociación La Cuerda- Guatemala
17 feb 2020 08:03

Al inicio del gobierno de Jimmy Morales, existía un grupo de mujeres feministas organizadas que pudieron haber hecho avanzar la Agenda de las Mujeres: Sandra Morán en el Organismo Legislativo, Ana Leticia Aguilar en la Secretaría Presidencial de la Mujer, Lucrecia Hernández Mack en el Ejecutivo Eugenia Mijangos en el Tribunal Supremo Electoral y María Eugenia Morales en el Organismo Judicial, entre otras. Sin embargo, en la medida que fue imponiéndose el Pacto de corruptos el gobierno de Morales se orientó a la defensa de la impunidad, marcando el debilitamiento de las instituciones y la imposibilidad de hacer avanzar la agenda de derechos humanos.

En Guatemala, las corrientes fundamentalistas y conservadoras vinculadas a las empresas nacionales, intervienen en la toma de decisiones institucionales de los tres poderes del Estado. Esto ha implicado un significativo retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos, cómo ha sido la negativa a la aprobación de la iniciativa 5376 que pretendía la protección a niñas sobrevivientes de violación sexual hasta los 14 años, o el avance de la iniciativa 5272 (Ley de Protección a la Vida y la Familia) considerada inconstitucional y que por tanto violenta derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ.

En esa misma lógica se ha incrementado la criminalización de todo lo que el gobierno, las empresas y los fundamentalismos consideren una amenaza: mujeres organizadas, feministas y personas defensoras de derechos. Esta erosión de la institucionalidad se constata en la modificación de leyes, políticas públicas, planes y mecanismos para el avance de las mujeres. 

De acuerdo con lo indicado en la pág. 7 del Informe de UDEFEGUA (2018)“En esta fase que hemos denominado, pacto de golpistas, se pueden contabilizar un total de 25 iniciativas de ley que implican un serio retroceso democrático y en materia de derechos humanos”, y el ejemplo más contundente ha sido cómo el ejecutivo, irrespetando los procesos y marcos legales, dio por terminado el Convenio que daba vida a la Comisión Internacional Contra la Impunidad - CICIG firmado entre Guatemala y las Naciones Unidas cuando el Presidente de la República ofreció una conferencia de prensa -rodeado de la cúpula policial y militar- para cesar las funciones de esta Comisión a partir de septiembre de 2019. 

Con lo que respecta a los mecanismos que permiten los avances para la promoción y desarrollo integral de los derechos de las mujeres, el gobierno de Jimmy Morales ha ido debilitándolos con la exclusión de presupuestos específicos para ello. Un ejemplo claro ha sido el desmantelamiento sistemático de la CONAPREVI, tratando de ahogarla financieramente para así no garantizar la atención pertinente en los Centros de Atención Integral para Mujeres sobrevivientes de Violencia- CAIMUS

Entre 2014 y 2016 se reconfiguraron las elites económica, política y militar del país contando con el aval del gobierno de Morales, para cooptar así todas las instituciones públicas con el fin de asegurarse el uso de fondos públicos, el enriquecimiento a costa de fondos del Estado y sobre todo asegurar la impunidad. Esto ha conllevado a claras evidencias de estancamiento y retroceso en el país. Una de ellas la negación del estado guatemalteco a realizar las modificaciones pertinentes en la Ley Electoral y de Partidos Políticos para incluir la paridad y alternabilidad en los puestos de toma de decisión, propuesta que fue rechazada nuevamente en 2016. Un año después, se emitió la Ley “Día de la dignificación nacional de la Comadrona de Guatemala”, sin embargo, fue vetada por el presidente de la República, no reconociendo por tanto los aportes de las Comadronas. A esto se le sumó la inhabilitación de su cargo a Ana Leticia Aguilar, como Secretaria Presidencial de la Mujer, por haber manifestado su apoyo a la iniciativa 5376 anteriormente citada, que disponía aprobar la Ley para la protección integral, acceso a la justicia, reparación digna y transformadora de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación sexual y trata de personas. 

En lo que concierne a las personas defensoras de derechos humanos, solo en el 2018 se registraron 392 agresiones, de los cuales 26 (11.22%) fueron asesinatos y 18 intentos de asesinato, y como síntesis puede citarse nuevamente al informe 2018 de UDEFEGUA donde se manifiesta que: “Frente a este ascenso en la cooptación institucional, rompimiento del orden constitucional e incremento de la política de represión y violencia, las organizaciones de derechos humanos, las personas defensoras de derechos humanos, han tenido que pagar un alto costo, con su libertad y vida, la defensa de los derechos humanos” (pág.8). 

No hay expectativas que el rumbo actual cambie drásticamente. El presidente electo, Giammattei, que inició su período de gobierno el pasado mes de enero, ha estado relacionado con los mismos militares que están detrás del presidente actual, y los analistas coinciden en que “Giammattei, no será más que un fiel servidor de los que han estado atrás del trono: La oligarquía, los militares fascistas y el crimen”  (Miguel Ángel Albizurez Albizures, elPeriodico 19 de septiembre de 2019). Por lo tanto, no hay evidencias para afirmar que la situación política del país cambie radicalmente en los próximos años.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
#75491
28/11/2020 23:43

En Guatemala todo sigue igual que en 1954 cuando la CIA ,la United Fruit ,la oligarquia y los militares de ideologia nazi-fascista derrocaron a Jacobo Arbenz acusandolo de ser como Stalin y Mao y aquien mas se pareceia Arbenz era a Abraham Lincon .

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.