El Salvador
El gobierno de Bukele perpetúa el estado de excepción

Desde el 27 de marzo de 2022, El Salvador está en régimen de excepción con el argumento de la lucha contra las pandillas. La violación de los derechos humanos, las detenciones arbitrarias y la tortura se han normalizado.
mara salvadoreña
mara salvadoreña Pedro A. González
25 oct 2023 18:50

El Salvador lleva desde el 27 de marzo de 2022 con un  régimen de excepción que suspende las garantías constituciones del derecho a la defensa de las personas detenidas, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y el plazo máximo de detención provisional de 72 horas.

Esta suspensión de garantías se produjo después de que la Mara Salvatrucha (13) asesinara a 87 personas entre el 26 y 27 de marzo de 2022, dando pie a la promulgación del estado de excepción.

El motivo de ese aumento repentino de los homicidios es una cuestión que se sabrá con certeza algún día. Desde la asunción a la presidencia del gobierno de Nayib Bukele (2019), los índices de personas muertas por las pandillas bajaron de manera significativa. Diversas fuentes periodísticas, entre ellas la de Carlos Martínez (periodista del diario digital El Faro), achacan  esta disminución a un pacto existente entre las maras y el gobierno. Este pacto se quebró, lo que produjo la reacción de la M-13 con el asesinato de las 87 personas mencionadas.

Este régimen de excepción ha sido prorrogado hasta nuestros días con el argumento de la lucha contra las pandillas, no hay visos de que vaya a finalizar, al menos hasta la celebración de las próximas elecciones presidenciales prevista para el 4 de febrero de 2024.

A lo largo de este más de año y medio de excepción, el gobierno, a través de la asamblea legislativa, ha reformado y aprobado nuevas leyes que endurecen las penas para las personas integrantes de las pandillas, cercena el derecho a la legítima defensa, impone una autentica ley mordaza y establece un marco de inseguridad jurídica que desmoviliza a la sociedad civil.

El 30 de marzo de 2022 se reformó el código penal, estableciendo penas de cárcel de 40 a 45 años de edad para los cabecillas de las pandillas, así como bajando la edad penal a partir de los 12 años. Esto ha conducido a que más de 1.000 niños, hayan sido enviados a prisión preventiva.

Se otorga a las fuerzas de seguridad la capacidad de arrestar y presentar cargos a discreción, se consagra como delito cualquier comunicación que dé cuenta de algo relacionado con las pandillas, en la práctica se establece la ley mordaza. Basta afirmar que la persona pertenece a una pandilla para que pueda ser detenida.

El pasado 26 de julio de 2023 el Congreso aprobó la reforma a la ley contra el crimen organizado cuyo objetivo principal es aumentar las penas para los cabecillas de las pandillas (45 a 60 años) y para la realización de procesos penales por estructuras delictivas, lo que anula los procedimientos individuales; otorgar poderes investigativos a la Policía Nacional Civil (PNC) pese a que esto corresponde a la Fiscalía General de la República.

Contra esta reforma se han pronunciado diversas instituciones como la oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, que alertó sobre la reciente reforma a la ley contra el crimen organizado aprobada por la asamblea legislativa.

Las medidas impulsadas por el gobierno suponen una sistemática violación a los derechos humanos y una afectación a derechos básicos como los de asociación y presunción de inocencia.

En mayo de 2023, Naciones Unidas manifestó su preocupación, ya que como consecuencia del régimen de excepción el poder judicial ya implementaba de facto juicios masivos, teniendo los defensores  entre  4 y 5 minutos para presentar los casos de 400 a 500 personas, lo que en la práctica significa una indefensión absoluta.

Hoy la vulneración de los derechos humanos que está suponiendo la aplicación del estado de excepción, como viene denunciando desde hace tiempo diversos organismos internacionales de derechos humanos, no está encontrando de momento un amplio eco en la población.

Cabe señalar también el amplio consenso entre la población con las medidas impuestas por el gobierno, apoyo que nace del cansancio por la situación de sometimiento y falta de presencia del Estado en la mayoría del país. Las extorsiones, los asesinatos, las violaciones, el control territorial de las maras, era una situación con la que convivía gran parte de la población salvadoreña, principalmente los sectores populares.

Además, el gobierno ha podido mantener el estado de excepción y llevar a cabo las reformas mencionadas, al contar con todo los poderes del Estado, controla el poder ejecutivo, legislativo y  judicial, gracias a la destitución en mayo de 2021, de los jueces de la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, así como del titular de  la Fiscalía General de la nación.

Desde el establecimiento del estado de excepción más de 70.000 personas han sido detenidas, acusadas de pertenece a diversas pandillas que actúan en el país, aunque el propio  gobierno salvadoreño acepta que hay personas detenidas erróneamente que no han cometido ninguna ilegalidad.  Las organizaciones de derechos humanos  cifran en miles de personas las detenidas arbitrariamente con el objetivo de control social y amedrantamiento de la población en general.

Estas detenciones indiscriminadas han  dado pie a numerosas violaciones de derechos humanos, tal como concluye Human Rights Watch en su informe sobre la situación de El Salvador de diciembre de 2022 titulado Podemos detener a quién queramos (violaciones generalizadas de derechos humanos durante el régimen de excepción), donde afirma que bajo el régimen de excepción, hay constantes violaciones de los derechos humanos, detecciones arbitrarias, desapariciones forzosas, torturas y malos tratos en prisión.

En la actualidad hay más de 160  muertes verificadas desde el 27 de marzo de 2022 al 26 de mayo de 2023, producidas bajo custodia del gobierno según la Fundación salvadoreña Cristosal.

Estas medidas se han complementado con la construcción de la cárcel denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo en una zona rural cerca de Tecoluca. La cárcel tiene una capacidad para 40.000 personas. En la actualidad, en una operación bien publicitada por la prensa mundial, 2.000 mareros fueron trasladados como si fueran ganado a dicha prisión.

Este accionar indiscriminado por parte del Estado ha producido un debilitamiento de las organizaciones de la sociedad civil. Una confesión de una persona sobre otra puede ser aceptada como prueba válida sin ningún otro comprobante, lo que acentúa el miedo a levantar la voz por temor a que la puedan considerar como parte integrante de una pandilla

A este debilitamiento han contribuido diversas leyes o reformas planteadas en la asamblea legislativa encaminadas a un control de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios de información. Cabe destacar dentro de estas reformas, la Ley de agentes extranjeros presentada en noviembre de 2022, en la que se requiere que las personas  y organizaciones que directa o indirectamente reciban fondos del extranjero, así como quienes trabajen  bajo el “control” de personas en el extranjero o representen sus intereses, se registren como agentes extranjeros. Conforme a esta ley, su incumplimiento sería punible con multas y la cancelación de la personería jurídica.

Esta ley pretende imponer un gravamen de un 40%  a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil o medios de comunicación que el gobierno considere que están participando en política o alterando el orden  y la estabilidad del país.

Después de que varios gobiernos extranjeros criticaran el proyecto de Ley y la embajada alemana manifestara que estaba estudiando suspender los programas humanitarios en el país. El gobierno de Bukele, anunció que pospondría la votación.

La aprobación de la ley y su aplicación significaría el fin de la cooperación internacional al desarrollo, así como los programas de ayuda humanitaria. El fin último de esta ley es perseguir las voces críticas con el gobierno.

Cabe señalar también que en diciembre de 2021, la asamblea legislativa modificó la ley especial contras los delitos informáticos y conexos, que tipifica nuevos delitos en términos amplios e imprecisos. Por ejemplo, una de las reformas penaliza el uso de la tecnología para obtener o distribuir información “confidencial” una disposición que se presta fácilmente a un uso indebido contra periodistas u organizaciones de la sociedad civil. Esto ha llevado que al día de hoy el diario digital El Faro haya trasladado su estructura administrativa y legal a Costa Rica, al menos 22 empleados del diario fueron infectados con el virus Pegasus, el software de espionaje de una empresa israelita.

La falta de controles independientes, permite que a pesar de estar expresamente prohibido constitucionalmente, el presidente Bukele se presente a la reelección en febrero de 2024.

Hoy se cierne un futuro incierto sobre El Salvador, las medidas adoptadas contra las pandillas, tienen beneficios a corto plazo, pero no ataja el problema central que ha llevado a muchos niños, niñas y jóvenes a integrarse en estas bandas delincuenciales, las condiciones económicas de la población, que conlleva una deserción escolar temprana, baja escolarización, empleos precarios y de poca calidad.

Según la última encuesta de hogares realizada por el gobierno salvadoreño, casi un tercio de la población salvadoreña vivía en pobreza en 2022, cifra que supera la registrada en los últimos cuatro años, por lo que no cabe duda que el estado de excepción, si bien es innegable que ha aliviado la tensión social de la población salvadoreña, no ha ido acompañado de medidas sociales profundas que den respuesta a los severos índices de pobreza, cuya solución es la clave para la desaparición de la violencia en El Salvador.


Artículo elaborado para el proyecto  “Trazando hojas de ruta de solidaridad y apoyo” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2022

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Sidecar
Sidecar Clandestinidad: la poesía de Roque Dalton
Las 'Historias y poemas de una lucha de clases' constituyen una especie de testimonio oblicuo del propio viaje de Dalton desde la ortodoxia del PC hasta su adhesión a la guerra de guerrillas.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.