El Salvador
El Salvador: crisis económica, autoritarismo y vulneración de los Derechos Humanos en tiempos de pandemia

Durante todos estos meses de pandemia el ejecutivo echó mano del estado de excepción para hacer cumplir sus decretos y recurrió al ejército y a la policía. 

Paz con Dignidad

Asociación Paz con Dignidad
14 oct 2020 14:43

Poco a poco se van reanudando las actividades económicas en El Salvador a pesar de que la curva de contagios y el número de muertos, producto de la COVID-19, no deja de subir. Estos meses de estricto confinamiento dejan un país con una grave crisis económica y política, un aumento de la violación de Derechos Humanos y una acusación, por parte de los movimientos sociales y organizaciones de Derechos Humanos, al Presidente Nayib Bukele, al que culpan de aprovecharse de la situación para afianzar un poder autoritario.

El Presidente Bukele, al frente del partido GANA (escisión del ultraderechista ARENA), y después de ser alcalde de San Salvador con el FMLN, logró alzarse con la victoria en las elecciones presidenciales de febrero de 2019. En todo este tiempo han sido continuos los enfrentamientos con la Corte de Constitucionalidad y con la Asamblea Legislativa, a la cual no dudó en enviar a las Fuerzas Armadas el 9 de febrero para obligarle a aprobar un paquete de medidas legislativas. Bukele se presentó como el “candidato del Cambio” ante los dos partidos ARENA y FMLN que habían monopolizado la política salvadoreña desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Al igual que Donald Trump, utilizó las redes sociales como instrumento para hacer llegar su mensaje a una parte de la población, apelando a los sentimientos y careciendo la mayor parte de las veces de sólidos argumentos.

Así, Bukele ejerció su política durante los meses más duros de la pandemia mediante decretos, al margen de cualquier pacto con el poder legislativo, donde está en franca minoría, y al margen de la legalidad como arguye la Corte de Constitucionalidad. Para mejorar su imagen prometió una ayuda de $300 para las familias más vulnerables, cantidad claramente insuficiente para afrontar la canasta básica y que no llegó a la mayoría de la población necesitada, pero sí contribuyó a mejorar su imagen entre los salvadoreños y salvadoreñas.

Durante todos estos meses de pandemia el ejecutivo echó mano del estado de excepción para hacer cumplir sus decretos y recurrió al ejército y a la policía. Así mismo amenazó con el cierre a los medios de comunicación y alentó ataques físicos a periodistas. En el período de marzo a septiembre hubo más de 2.300 denuncias por violación de los Derechos Humanos, llegaron a 7.000 las personas retenidas en centros de contención y cientos de salvadoreños/as quedaron desprotegidos/as en diferentes países del mundo al no poder regresar a su país y sin apoyo consular. Además, según el Defensor del Pueblo, se incrementaron las denuncias por violencia machista e intrafamiliar, así como  las detenciones ilegales y el maltrato físico y psicológico por parte de las Fuerzas de Seguridad.

En este escenario de crisis, el gobierno no dispone de recursos suficientes para hacer frente al pago de los salarios de los funcionarios ni para apoyar a la mayor parte de la población que depende del sector informal de la economía

En esta situación de crisis sanitaria y humanitaria, Bukele enfrenta un país que inicia el mes de octubre con cerca de 29.000 casos de personas contagiadas, 850 personas fallecidas, con la tasa de mortalidad de médicos más alta de Centroamérica y una economía que según datos de la CEPAL contraerá el PIB en 2020 en un 8,6%,  provocando un descenso importante en los niveles de empleo (esta pérdida se situaría en unos 200.000 puestos de trabajo) y que conducirá  a que  un 40,2% de la población se encuentre  en situación de pobreza y un 11,9%  en pobreza extrema.  A ello hay que sumar un desplome de las exportaciones e importaciones, una caída de un 15% de las remesas internacionales, un 12% en la recaudación fiscal y además una previsión del 13% de déficit y una deuda del 90% del PIB.

En este escenario de crisis, el gobierno no dispone de recursos suficientes para hacer frente al pago de los salarios de los funcionarios ni para apoyar a la mayor parte de la población que depende del sector informal de la economía, de la pequeña empresa o del trabajo agrícola. Así mismo, carece de una política que constituya un escudo social de protección a los sectores de la población más desprotegida.

Las organizaciones de Derechos Humanos recuerdan al Presidente que “las medidas sanitarias de protección de las personas deben sustentarse en criterios legales y científicos, debiendo prevalecer el enfoque sanitario y no represivo, llevando implícito el respecto a la dignidad de las personas”. En este sentido se dirigen las declaraciones de Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Pareciera que Bukele pretende afianzar una imagen de ruptura con el pasado que representan Arena y el FMLN y aprovecharse de ello para erosionar la incipiente democracia y afianzar su autoridad. En esa línea se vende a través de las redes sociales como un personaje moderno que actúa, toma decisiones y se enfrenta al “establisment” y todo ello con el horizonte de posicionarse para las elecciones municipales y legislativas de febrero de 2021.

El presidente Bukele no debiera ignorar la historia del país y no debiera dejarse llevar por la alta valoración de su imagen entre la población salvadoreña y sus expectativas electorales, pues la cruda realidad le recuerda que El Salvador es un país dolarizado y dependiente de los altibajos de la economía internacional, con una alta deuda pública y con una estructura económica débil para enfrentar la crisis que se avecina y que se profundizará en los próximos meses. Para afrontarla necesitará estabilidad política, diálogo con todos los sectores del país, respecto a los Derechos Humanos y una apuesta decidida por consolidar un estado democrático. De lo contrario, sus decisiones llevarán a un incremento de la crispación y la movilización social a la que pudiera estar tentado a seguir respondiendo con restricciones a los derechos fundamentales de la población, mayor represión y un reforzamiento del autoritarismo como forma de ejercer el poder. Esto le puede acarrear réditos electorales, que están por ver, pero el país no está para aventuras autoritarias que, una vez más, pagarán los sectores populares.

El reto es generar un Plan para salir de la crisis económica y sanitaria que esté basado en un consenso social e institucional, que priorice a los sectores sociales más vulnerables y que respete los derechos fundamentales de la ciudadanía. En los próximos días podremos ver cuál es el camino emprendido por el Presidente Bukele.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#72117
16/10/2020 23:44

Esto no tiene nada que ver con la situacion en El Salvador. Esto es la linea de la derecha extremista y sus aliados en los sectores latifundistas, la iglesia comprada y el partido neo-liberal fmln. La izquierda ya se organizo y con un masivo movimiento esta al punto derrocar a la oligarquia tradicional sin violencia. El Salto debe mejorar sus fuentes para no seguir una linea en contra el pueblo en los momentos exitosos de liberacion.

0
2
#73790
7/11/2020 22:05

Cuidado con los salvapatrias. Tiene buenas intenciones pero da la sensación de ser un neoliberal más. No creo que esté en su programa recuperar la soberanía monetaria, tan necesaria para poder desarrollar sectores de alto valor añadido, ni tampoco creo que únicamente con represión logre acabar con las maras. Sólo la educación y el crecimiento económico que de oportunidades a los jóvenes puede acabar con esa lacra. Un país en el que el sueño de los jóvenes es migrar a USA no tiene futuro.

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.