Residuos
Una quincena de entidades contra el proyecto de Ley de Residuos: “Es poco ambicioso e ineficaz”

Las 16 organizaciones que demandaron a España por el incumplimiento de las tasas de reciclaje ante la Comisión Europea alertan de futuros incumplimientos de las directivas comunitarias si la Ley de Residuos no es más ambiciosa.
Camión Basura Vallecas
Un camión sale de Vallecas con dirección a Valdemingómez (Madrid), donde cada días llegan toneladas de residuos. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 mar 2021 13:31

La pelota está actualmente en el Consejo de Estado, que debe emitir ahora un dictamen preceptivo, pero el nuevo ordenamiento no empieza con buen pie. La nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, cuyo anteproyecto ha elaborado el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), no ha gustado nada a las organizaciones preocupadas por el medio ambiente y por la deficiente política de gestión de residuos del Estado español, una asignatura pendiente desde hace décadas, con cifras tan alejadas de los objetivos a los que España se ha comprometido como un 53% de residuos urbanos que acaban en vertedero —con cifras de 2018— o que solo el 35% de ellos pasa a procesos de reciclaje o reutilización.

El pasado febrero, 16 organizaciones demandaron a España ante la Comisión Europea por “años y años de políticas erráticas, porcentajes de recogida selectiva y reciclaje estancados y total desinterés para fomentar la prevención y la reutilización”, así como por el incumplimiento de los objetivos de reciclaje y reutilización establecidos por la directiva europea de residuos para 2020, que debería ser de al menos el 50%. La Comisión aceptó a trámite la demanda el 11 de febrero. Ahora, las entidades demandantes tachan el anteproyecto de ley de “poco ambicioso e ineficaz ya desde su nacimiento” y alertan de futuros incumplimientos de las directivas europeas si la Ley no es más transformadora.

Tras presentar alegaciones ante el Consejo de Estado, las organizaciones demandantes han pedido a la institución que emita un dictamen desfavorable al anteproyecto de Ley con el fin de que este sea redactado de nuevo con unos objetivos acordes a los tiempos que corren y las emergencias climática y de biodiversidad. 

En las alegaciones, señalan que “se debe de partir de un correcto análisis de la situación preexistente y no ocultar la realidad en la que nos encontramos en materia de residuos si queremos que se apruebe una Ley de Residuos que promueva la prevención, la reutilización y el reciclaje de alta calidad y consiga que España deje de quemar y enterrar el 60% de sus residuos domésticos”.

Incumplimiento de objetivos

Los colectivos denuncian que España no solo no ha cumplido con el objetivo del 50% de residuos urbanos reciclados en 2020, sino que el dato de reciclaje estimado por Eurostat para el año 2019 fue de un 34,7%, una décima por debajo del dato reportado para 2018, consolidando una tendencia a la baja desde 2017.

“Si el Anteproyecto de Ley de Residuos ignora esta realidad de partida, la norma que impulse el Congreso será improductiva desde el mismo momento en que se apruebe“, denuncian las entidades firmantes.

“El Anteproyecto de Ley redactado por el Ministerio de Transición Ecológica no solo ignora la actual situación de incumplimiento, sino que además ni recoge medidas esenciales puestas en marcha en otros países europeos que ya tienen mejores resultados en la gestión de los residuos”, añaden, “ni impide que se perpetúen situaciones de monopolio como las que vivimos en determinados flujos de residuos al permitir la existencia de un solo Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) como ocurre, por ejemplo, con Ecoembes en el caso de los envases ligeros o Ecovidrio en el caso de los envases de vidrio”.

Entre las fallas del anteproyecto de ley las 16 organizaciones remarcan la creación de un sistema de recogida selectiva obligatoria de biorresiduos en todo el territorio antes de 2023; la introducción de un régimen fiscal armonizado y finalista sobre la eliminación de residuos; el fomento de incentivos económicos y sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) de productos para su reutilización o para su reciclaje de alta calidad; y el desarrollo de medidas para asegurar la responsabilidad ampliada del productor. Se trata de medidas todas ellas recomendadas tanto por las directivas europeas como por la Comisión.

Entre los demandantes se encuentran ONG medioambientales como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción o Greenpeace; organizaciones territoriales de defensa del medio ambiente, como el GOB Mallorca; entidades centradas en la mejora del sistema de gestión de residuos, como Rezero, la Associació Fòrum Estratégia Catalana Residu Zero o Retorna; colectivos centrados en problemáticas locales, como la Asociación GuraSos; entes dedicados a la divulgación y defensa del océano, como Clean Ocean Project, Itsas-Gela Aula del Mar y Surfrider Foundation Europe; y sindicatos como la Unión Sindical Obrera. 

Ecoembes
Trabas al reciclaje Mercadona, el mejor aliado de Ecoembes frente al sistema de retorno de envases
Un nuevo informe destapa las técnicas de Ecoembes para mantener su monopolio y señala a la cadena de supermercados de Juan Roig como la principal lobista.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.