Residencias de mayores
Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas

Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
Marea Residencias
Representantes de Marea de Residencias en el Parlamento Europeo

La esperanza nunca la pierden y han prometido no parar de luchar. Así se podría definir el ánimo que el grupo de trabajadoras y familiares ha llevado hoy al Parlamento Europeo. Después de solicitar en diciembre una audiencia pública en el Comité de Peticiones de la eurocámara, han acudido este miércoles a defenderla tras ser aprobada la idea de que sea Europa quien investigue qué paso esos dos primeros meses de la pandemia por covid en las residencias madrileñas. En concreto, Carmen López, representante de Marea de Residencias junto con otra compañera, María Jesús Valero, ha relatado cómo sucedieron los hechos hace ya más de tres años y ha pedido que acuda a Madrid “una misión de observación de europarlamentarios” para que puedan evaluar las medidas que se tomaron. 

De la mano del eurodiputado Miguel Urban, del Grupo de la Izquierda Europea/Anticapitalistas, familiares y trabajadoras han podido contar de primera mano cómo fueron esas semanas que califican de “tortuosas”. Entre otras cosas, han destacado que lo primero que hicieron las autoridades autonómicas al conocer el primer brote en una residencia fue cerrar estas a las visitas de familiares y amigos. “No cerraron ni las entradas de los centros de días, ni de proveedores, ni de nada más que las visitas”, ha indicado Carmen López, que ha explicado cómo confinaron en sus habitaciones a los mayores durante meses, muchos sin ningún tipo de distracción. Sin visitas, sin distracciones y, muchas veces, sin la asistencia correcta ya que las bajas de las trabajadoras no eran cubiertas. “También vimos que se tomó una decisión muy al inicio y en la Comunidad de Madrid se escribió para prohibir la derivación de residencias a los hospitales”, indica, en clara referencia a los llamados ‘protocolos de la vergüenza’ que impidieron trasladar a hospitales a los mayores en residencias sin tener en cuenta su situación médica. 

“Les pedimos a ustedes un compromiso y que envíen una misión de observación de europarlamentarios a España, concretamente a Madrid, y que evalúen las decisiones tomadas durante la covid”

“Y lo peor no es esto —ha explicado la familiar en el Parlamento Europeo—, lo peor es que todo sigue igual y nada ha cambiado”. “Esto puede volver a ocurrir en cualquier momento y sería incluso peor”, ha advertido Carmen López, que ha acusado a la sociedad de edadista y de querer pasar de puntillas por todo lo ocurrido. “Les pedimos a ustedes un compromiso y que envíen una misión de observación de europarlamentarios a España, concretamente a Madrid, y que evalúen las decisiones tomadas durante la covid”, ha relatado. “También queremos que el comité de peticiones emita una resolución sobre esta queja, sobre la situación de las residencias que no han mejorado y sobre los protocolos dados por escrito en las residencias y en los hospitales”, ha finalizado en su intervención. 

Después de estas declaraciones ha sido el turno de los políticos para hablar. Mientras unos se han solidarizado con la situación, el Partido Popular ha defendido la gestión de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y estaba a favor de cerrar la petición. De hecho, desde Marea de Residencias opinan que “se ha dilatado la decisión final debido a que la presidenta de la Comisión de Peticiones, la ’popular’ Dolors Montserrat, ha hecho lo posible por cerrarla utilizando su posición de poder”. Finalmente, sí que ha salido adelante la petición con el voto favorable de la mayoría de los coordinadores del Parlamento pertenecientes al grupo de la Izquierda Europea, los Verdes, los socialistas y los liberales. 

Por su parte, para Miguel Urbán “el Parlamento Europeo debe actuar por Derechos Humanos y por Salud Pública. Aunque las competencias son de la Comunidad de Madrid, son derechos humanos que han sido vulnerados por los protocolos de la vergüenza de Ayuso, pero también por la situación de las residencias”. Así el europarlamentario recuerda que la cámara ya emitió unas recomendaciones para evitar sufrir una situación de nuevo en caso de pandemia. Por eso espera que esta petición avance, considera que, en contra del criterio de Montserrat, hay tiempo para realizar la misión a Madrid y espera que puedan hacer un informe de recomendaciones para mejorar las residencias. De lo que tiene pocas esperanzas es que esta acción “cambie la posición negacionista y criminal del Gobierno de Díaz Ayuso” pero sí confía en que sirva para abrir un debate público sobre la precariedad de los cuidados, la privatización de los centros y fomente las acciones ciudadanas. 

En busca de la verdad y la no repetición

Acciones como movilizaciones (que habrá en el mes de octubre) y hechos como la Comisión Ciudadana por la Verdad en las residencias madrileñas, que se celebró hace unos días. Una suerte de tribunal independiente compuesto por expertos que durante dos días escucharon los relatos de familiares, trabajadoras y profesionales relacionados como geriatras, periodistas y sanitarios. El presidente de dicho tribunal, José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, aseguraba a este medio que “es público y notorio que se produce porque no lo niegan, un número de fallecimientos en la residencia que supera, según los expertos, la media europea”. 

El informe, que podría resaltar la mala gestión y el dolo, llegará en las próximas semanas y podría servir para reactivar la investigación ya sea por vía judicial (en los pocos casos que aún no han sido archivados) o por la vía política (como la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid cerrada prematuramente por Ayuso). 

En ambos casos, ya sea por medio de la intervención del Parlamento Europeo o por las autoridades Españolas, la plataforma Verdad y Justicia junto con Marea de Residencias pide saber qué pasó con las más de 7.291 personas que vivían en las residencias de la Comunidad de Madrid y que murieron sin recibir la atención médica necesaria. Estas organizaciones señalan que la resolución de la Eurocámara que ha hecho posible esta audiencia pública respalda que el sistema de residencias necesita de un cambio profundo en los centros de mayores con las “enseñanzas extraídas y las recomendaciones para el futuro”. 

Asimismo, enfatizan los familiares y trabajadoras, la resolución europea reconoce que la pandemia repercutió en el ejercicio de los derechos fundamentales de grupos particulares como lo fueron los mayores. Un triaje discriminatorio por edad y no por razones médicas, que ahora el Parlamento Europeo pide a los Estados miembros acabar con esas prácticas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
pabloss
21/9/2023 11:49

He tenido que leer la noticia para poder saber que era Europa ya que solo es un continente aunque podía ser una persona y he podido saber que refieres a la Union Europea, un uso más correcto sería recomendable.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.