Represión
La protesta contra la OTAN del domingo contará con observadores que monitorearán la actuación de las fuerzas de seguridad

La Red de Observación de Derechos en Contexto de Protesta en Madrid tendrá su primera intervención en la convocatoria contra la Cumbre de la OTAN, iniciando una labor que quienes la integran consideran imprescindible para garantizar el derecho fundamental a la manifiestación en un contexto de criminalización de las movilizaciones.
Fuck OTAN
Cartel contra la OTAN, contra Putin y contra la guerra Desarma Madrid
24 jun 2022 13:52

Con la cercanía de la cumbre de la OTAN en Madrid, los movimientos sociales y pacifistas se van preparando para las movilizaciones que darán respuesta el próximo domingo 26 de junio a la presencia de la Alianza Atlántica en la capital, en pleno contexto belicista con la guerra de Ucrania de transfondo.  En la manifestación  “No a la OTAN”, que partirá a las 12 de la mañana desde Atocha, habrá observadoras y observadores que monitoreen la acción de las fuerzas de seguridad y el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía movilizada. Estas personas voluntarias forman parte de la Red de Observación de Derechos en Contexto de Protesta en Madrid, una experiencia puesta en marcha por la  Plataforma estatal Defender a quien Defiende (DqD), que articula a múltiples asociaciones y colectivos de defensa de los derechos civiles.

“Llevamos muchísimos años haciendo ya monitoreo de vulneración de derechos en contexto de protesta. Ya hacemos ese trabajo a través de una herramienta que se llama red Malla (Red de Soporte de ante la Represión de la Protesta)”, explica Serlinda Vigara, de Novact, una de las organizaciones que forma parte de DqD, plataforma que ofrece asistencia legal o psicosocial a quienes denuncian vulneraciones de derechos. Con la información recopilada en la red Malla, las organizaciones vienen documentando la situación en monitoreos anuales. Con la creación del Observatorio, explica Vigara, que implicará la presencia de observadores y observadoras en terreno, se da un paso más en la defensa de quienes ejercen su derecho fundamental a manifestarse.  

“El dispositivo de observación de derechos humanos en contexto de protesta contará con una decena de personas, visiblemente identificadas con chalecos verdes, que se distribuirán en diferentes puntos del recorrido de la manifestación entre Atocha y Plaza España”

“El dispositivo de observación de derechos humanos en contexto de protesta contará con una decena de personas, visiblemente identificadas con chalecos verdes, que se distribuirán en diferentes puntos del recorrido de la manifestación entre Atocha y Plaza España”, ha anunciado DqD en nota de prensa, respecto a su actuación del domingo. Quienes desempañarán esta función de observación son personas indpendientes que han pasado por una formación previa con la plataforma. Se trata de una capacitación en cuestiones jurídicas, para entrenar la mirada en cuáles son las diversas formas en las que se pueden dar estas vulneraciones, que van más allá del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, y pueden incluir identificaciones aleatorias o por perfil racial, cacheos, o mal uso del material antidisturbios, explica Vigara. “Por ejemplo, las balas de goma solo pueden dispararse contra el suelo, en definitiva se trata de que las fuerzas de seguridad respeten sus propios protocolos”.

Desde la plataforma recuerdan que el rol de observadoras y observadores, no es una innovación, y que su iniciativa bebe de la práctica de este tipo acción en América Latina por parte de organizaciones hermanas. “El hecho de que haya personas observadoras sirve para atemperar la actuación de las fuerzas de seguridad”, explica la portavoz de la Red, remarcando la capacidad de disuasión de la represión de esta iniciativa, uno de sus objetivos principales. 

Más allá de la presencia en el lugar, el proceso cuenta con un pre y post, la primera parte es comunicar a la Delegación del Gobierno que va a haber personas observadoras presentes durante las protestas, algo que la Plataforma ya ha hecho, sin obtener por ahora respuesta. Después de las movilizaciones las y los observadores podrán compartir la información que recaben durante las protestas, para así elaborar un informe que sirva a las organizaciones para sus acciones de denuncia de vulneraciones y de acompañamiento a las personas defensoras.

“Hemos estado viendo que por parte de medios de comunicación y por parte también de portavoces policiales, de fuentes oficiales, se ha explicitado una criminalización de la protesta del domingo”. Una criminilización de “algo que ni siquiera ha sucedido todavía”

¿Por qué empezar precisamente en las marchas de este domingo?, ¿prevé la Plataforma que este sea un acontecimimiento de protesta particularmente tenso? Vigara plantea que no habría ninguna razón para pensar que una protesta democrática y pacífica como la propuesta por los movimientos por la paz el próximo domingo pueda devenir en un evento de tensión o disturbios. Sin embargo, “lo que hemos estado viendo es que por parte de medios de comunicación y por parte también de portavoces policiales, de fuentes oficiales, sí que han publicado y han explicitado una criminalización de esa protesta”. Una criminilización de “algo que ni siquiera ha sucedido todavía”, que les invita a estar particularmente atentas a lo que pueda suceder en materia de vulneración de derechos.

La del domingo será la primera experiencia de un Red de Observación que está pensada para el largo plazo, y que, considera Vigara, muy probablemente continuará con su acción en desahucios, pues es en en la lucha contra los lanzamientos donde la plataforma ha registrado el mayor número de vulneraciones de derechos en contexto de protesta en Madrid. “El movimiento de derecho a la vivienda y el movimiento ecologista son dos de los movimientos que en los últimos años no solo se han criminalizado, sino que también se han reprimido”, explica la integrante de Novact, recalcando que, además del esceso en el uso de la fuerza, multas e identificaciones también son una parte fundamental de la represión. 

“Los espacios de protesta son fundamentales en un Estado de derecho, ya que permiten que la ciudadanía pueda participar en los procesos políticos y sociales a través de la organización de base y la expresión colectiva”, ha defendido esta iniciativa la Red en su nota de prensa, apostando por la observación como herramienta para dar una mayor seguridad “a quienes ejercen su libertad de manifestación”. En el mismo documento destaca que la información que recopilen observadoras y observadores puede contribuir a “realizar cambios que garanticen el ejercicio de derechos para el conjunto de la población”. Cambios necesarios en un contexto de criminalización de la protesta amparado por un marco legislativo que en los últimos años se ha desplazado en dirección contraria al garantismo, poniendo como ejemplo la aún vigente Ley de Seguridad Ciudadana, o los estados de alarma decretados en el contexto pandémico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.