Represión
Los 14 antifascistas de Pego pactan con la fiscalía para no entrar en prisión

La acusación pedía penas de entre cinco y ocho años para los encausados, que finalmente se ha reducido a nueve meses y multa. La abogada califica como “agridulce” el acuerdo de conformidad por no haber podido defender la inocencia de los encausados.
14 de Pego 1
El grupo de apoyo a los encausados a la salida del juicio en Alacant

Aquel 18 de octubre del 2020 el equipo de fútbol de Pego recibía en su estadio al Gandía, un derbi intercomarcal La Safor- Marina Alta. Junto al equipo visitante viajó su grupo ultra, los Gandiblues, con vínculos con los Yomus (ultras fascistas del Valencia C.F.), conocidos por su militancia y estética neonazi. Durante su visita a esta localidad que apenas supera los 10.000 habitantes se dedicaron a amenazar e increpar a quiénes se encontraban y a llenar el pueblo de pegatinas y pintadas en las que hacían gala de su nazismo militante. Incluso llegaron a vandalizar el monumento que Pego alberga a los vecinos de este pueblo que murieron en el campo de concentración de Mathausen.

Sin embargo, en la jornada que se ha celebrado este jueves 13 de junio en la sede judicial de Alicante, ni uno solo de estos elementos estaba citado para ser juzgado. La Guardia Civil no fue capaz de identificar a ninguno de sus componentes, pese a que tuvieron que escoltarlos para que salieran del pueblo y les acompañaron varias horas en esta tarea. No apreciaron hechos delicitivos ni en sus actos vandálicos ni en las amenazas proferidas contra los pegolinos que se cruzaron.

Antifascismo
Antifascismo La Fiscalía pide nueve años de prisión para los jóvenes antifascistas de Pego
Alerta Solidària y otros colectivos antifascistas convocan a una concentración en apoyo a los detenidos del municipio de la Marina Alta (Alacant) después de que un grupúsculo neonazi paseara símbolos y consignas fascistas el pasado octubre, antes de la celebración de un partido del Gandia CF.

Quiénes sí han acudido al juzgado han sido catorce de los cerca del centenar de jóvenes que, ante el desparrame fascista que vivió su pueblo esa jornada, decidieron juntarse y salir a hacerles frente. Y no han estado solos. Un nútrido grupo de apoyo les ha recibido a su entrada y salida del edificio. Durante estos casi cuatro años las muestras de solidaridad en forma de concentraciones, murales, charlas de difusión de su caso y hasta un concierto de decenas de miles de personas ha vertebrado el antifascismo no sólo en su comarca, sino en buena parte del País Valencià.

“Todo el recorrido hecho, toda la estructura creada, las experiencias, los conocimientos, las alianzas, todo lo que se ha construido hasta hoy no habría sido posible sin la gente solidaria con la causa de los 14 de Pego“, explica el grupo de apoyo en un comunicado. Miles de personas que ”a pesar de la sentencia de hoy saben qué pasó realmente aquel día y mejor todavía, saben que es con su apoyo que hemos sido capaces de construir todo lo que hemos construido desde aquel ataque fascista“. 

La abogada Maria Josep Martínez, explica que ”se acepta un acuerdo con un relato que criminaliza la lucha antifascista porque era muy difícil tener un juicio en condiciones de igualdad"

Los encausados, que fueron detenidos días después en sus casas por la Guardia Civil, se enfrentaban a una petición de penas que, en conjunto, superaba los cien años. Las graves acusaciones por parte de la fiscalía iban desde agresiones contra seis agentes de la benemérita hasta daños en el material antidisturbios que emplearon los agentes, desplazados aquel día desde Alicante.

La abogada Maria Josep Martínez, de la organización antirrepresiva Alerta Solidaria, considera el pacto alcanzado con la fiscalía como “agridulce, por no haber podido defender la inocencia de mis representados. Se acepta un acuerdo con un relato que criminaliza la lucha antifascista porque era muy difícil tener un juicio en condiciones de igualdad, con una justicia que garantiza la impunidad de la extrema derecha y que golpea de manera contundente las reacciones antifascistas”.

“El acuerdo solo se puede entender por la presión popular y la tarea de solidaridad antifascista realizada durante estos tres años y medio”, explica Martínez.
Tras el pacto con la fiscalía ninguno de los acusados va a tener que entrar en prisión de forma inmediata, tal y como ha sucedido en casos recientes como en el de los seis de Zaragoza. “El acuerdo solo se puede entender por la presión popular y la tarea de solidaridad antifascista realizada durante estos tres años y medio”, explica Martínez.

La rebaja es significativa: de los entre cinco y ocho años que pedían las acusaciones, estas han acabado aceptando penas de un mes de multa a tres euros diario, de seis meses de prisión, de nueve meses de prisión y de tres meses de localización permanentes. Las condenas son por un delito leve de falta de respecto a la autoridad, por desórdenes públicos, por atentado y por lesiones.

Desde el grupo de apoyo han destacado que “la sentencia dictará unos hechos pero en la memoria quedan la magnífica respuesta popular a la invasión de los nazis y la potente campaña antifascista y solidaria"

Desde el grupo de apoyo han destacado que “la sentencia dictará unos hechos pero en la memoria quedan la magnífica respuesta popular a la invasión de los nazis y la potente campaña antifascista y solidaria que ha situado Pego en el mapa de la dignidad de los Países Catalanes”. Los antifascistas señalan que, al final, el balance es positivo “por todos estos meses de lucha que han servido para tejer músculo y alianzas para los tiempos que vienen, a pesar de la contradicción de aceptar a regañadientes las condenas mínimas que avalan un relato interesado de criminalización del antifascismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.