Religión
“Cabalgando las olas de la caridad”: miles de jóvenes fans del Papa se congregaron en Lisboa

Las Jornadas Mundiales de la Juventud llenaron Lisboa de personas jóvenes. Entre anécdota polémica y anécdota polémica, los jóvenes tuvieron tiempo para debatir sobre aborto, transexualidad y otros temas que generan controversia.
Jornadas Papa - 10
Un grupo de personas se manifiesta Mauricio Centurión

Fotógrafo

11 ago 2023 09:00

 “Cabalgando las olas de la caridad para ser surfistas del amor”

Papa Francisco en las JMJ, Lisboa, Portugal.


Paaa 

pa pa pa

pa - paaaa - pa

Suena la intro de la canción electrónica hit de los 90 adaptada por cientos de jóvenes atascados en el metro que va de la ciudad de Belem a Lisboa. Las puertas se abren en cada parada y empieza la negociación para ver si entra una persona más, “ tengo que ir a trabajar”, “ estoy con mi hijo”. Cuando hay una postura convincente las personas se aprietan aún más y crean un espacio. “Yo también soy católico, un poco me alegra que esté el Papa, pero llegué todos los días tarde a trabajar a causa de esto y mi patrón no tiene misericordia”, bromea Joao.

Más de un millón de personas vinieron a Lisboa y sus ciudades vecinas para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada entre el 1 y el 6 de agosto. Personas de todos los países del mundo habitaron esta ciudad por una semana. A los cuatro millones de Lisboa se les sumó un cuarto más. 

Esta propuesta de reunir jóvenes con el Papa comenzó en 1986 en Roma. Y hoy es el evento religioso más grande del mundo que reúne jóvenes. “La Jornada Mundial de la Juventud destaca como un laboratorio de fe, un lugar de nacimiento de vocaciones para el matrimonio y la vida consagrada y un instrumento de evangelización y transformación de la Iglesia”, se explica en la página web de las jornadas.

Genaro es un joven abogado de México, relata entusiasmado: “Lo más especial para mi fue ver al Papa con la alegría que trajo y ser acogido por una familia de aquí”. Al preguntarle cómo los recibió Lisboa explica: “Ninguna ciudad del mundo tiene una infraestructura capaz de tener sus millones de habitantes y recibir un millón y medio más, en algún momento iba a colapsar, pero aun así está bien”.

El gobierno de Lisboa dispuso de 1626 espacios públicos y 8831 familias han acogido en sus casas a casi 30.000 jóvenes. Además 1.800 establecimientos se acreditaron para dar de comer a los peregrinos.  25.000 voluntarios han estado trabajando gratis para que este evento suceda. En total, se celebraron más de 600 eventos, repartidos a diferentes horas y en 90 lugares de la capital portuguesa, y que han implicado a 2.500 artistas.

“[Las JMJ] afecta como si cientos de miles de nuevos turistas ocupan repentinamente los espacios y se producen los típicos efectos de saturación y bloqueos en las áreas de alimentación y transporte”

Ana es lisboeta, artista y docente, creyente en Jesucristo y San Francisco de Asís y practicante de meditación Vipassana. Al preguntarle cómo afectaron las jornadas en su vida cotidiana nos dice: “afecta como si cientos de miles de nuevos turistas ocupan repentinamente los espacios y se producen los típicos efectos de saturación y bloqueos en las áreas de alimentación y transporte”. El escenario se complicó aún más, “además, por razones desconocidas, fue cancelado el acceso a la mayor de las estaciones de bicicletas públicas, las cuales son fundamentales en la vida laboral de muchísimas personas que residen en Lisboa”, agrega.

Sombreros mexicanos, banderas palestinas, pandeiros brasileños, camisetas venezolanas y argentinas, un montón de personas usando la bandera del estado español a modo de falda. Guitarras, güiros, maracas. Jaleo, sobre todo jaleo y la excitación propia de la juventud canalizada en torno a una sola persona: el Papa argentino Francisco Bergoglio.

El primer papa latinoamericano asumió en 2013 prometiendo lío y empleando un discurso bastante progresista en comparación con el conservadurismo de la iglesia. El argentino le dio un aire fresco a una iglesia que venia perdiendo creyentes y legitimidad cada año por ponerse en contra de leyes fundamentales como la ley del divorcio, la ley de educación sexual integral, el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la legalización del aborto o la actualmente debatida ley de eutanasia. No se trata solo de la reiterada oposición a estos avances legislativos: el gran problema que enfrenta a la iglesia es la acusación de ser cómplice de miles y miles de abusos ocurridos dentro de sus templos.

Un Papa que hace lío

El Papa tocó todos los temas polémicos en cada una de sus intervenciones. Hablo de la crisis ecológica a nivel planeta y a su vez de la falta de procreación ubicándolo cómo uno de los problemas principales “el miedo a formar familia y traer hijos al mundo”. Hablo de los refugiados y de los migrantes, incitó incluso a su público diciendo que “la desigualdad se debe a una educación elitista que es un privilegio para pocos”. Pidió que se “deje jugar a las mujeres de titular porque su visión es indispensable”. Se encontró con el primer ministro y con el presidente de Portugal, criticando a Europa por su falta de compromiso en terminar la guerra de Ucrania. “¿Hacia dónde navegas si no ofreces procesos de paz, caminos creativos para poner fin a la guerra en Ucrania y a tantos conflictos que ensangrientan el mundo?”.

Tocó también los temas predecibles: el aborto y la eutanasia. “Pienso en tantos niños no nacidos y ancianos abandonados a su suerte, en la dificultad para acoger, promover e integrar a los que vienen de lejos y llaman a las puertas, en la soledad de muchas familias que luchan por criar a sus hijos”. Y como suele ser habitual envió bendiciones de serenidad y alegría a su majestad y los miembros de la familia real y al pueblo español.

España

Los españoles fueron el grupo de peregrinos registrado más numeroso, con 77.224 personas, seguido de italianos (59.469); y por el país anfitrión, con 43.742 portugueses. Las banderas rojigualdas poblaron la capital portuguesa. “Es porque España es más católica y tiene mucha fe y es un mix, hay países de latinoamérica que también tienen mucha fe, como Venezuela, pero no hay dinero para poder venir hasta aquí, nosotros solo nos tomamos un bus”, explicaba Javier, proveniente de Andalucía.

Colectivos atestados, metros atascados, bicis sin funcionamiento. Supermercados llenos de jóvenes que llevan un sándwich y una coca cola y en la caja pasan su credencial de las jornadas, lo que probablemente les de descuentos. Jóvenes que ocupan las aceras, frenados, charlando, mirando el google maps. Por una semana las calles de Lisboa son de ellos.

“Lo importante es que recemos por todas esas personas que no se sienten parte de algo tan hermoso cómo el plan de felicidad eterna que tiene pensado Dios para cada uno de nosotros”

Paula es de Ginebra. Su voz es mezcla de cansancio y alegría, cuenta entusiasta: “nos dijeron que había que echar paciencia en la maleta. Y yo he tenido que renovarla el primer día, se me había acabado. Porque si estamos todos y queremos ir todos a comer y solo hay tres mcdonald, hay que tener paciencia, son colas interminables de personas para comerte una hamburguesa”.

Al preguntarle qué pensaba sobre las personas que estaban congregadas denunciando los abusos en una marcha contra las jornadas Maria responde :“Lo importante es que recemos por todas esas personas que no se sienten parte de algo tan hermoso cómo el plan de felicidad eterna que tiene pensado Dios para cada uno de nosotros. Nosotros no tenemos prejuicios de hablar con diferentes países que están en guerra, hay gente que pone cartel de abrazos gratis sin saber de qué nacionalidad es la otra persona, o que política o sentimiento tenga, ni qué género, eso es una maravilla”. Paula refuerza la idea expresada por Maria: “Yo elegí creer en dios, ellos no. aunque ellos no crean dios lo ama. Yo respeto que no quieran estar ahora dentro en la casa del padre. Siento que de ellos hacia nosotros hay menos respeto que de nosotros hacia ellos”.

Entre la abundante presencia del estado español un grupo de jóvenes fue filmado mientras circulaba por las calles de la ciudad de Porto coreando el himno franquista.

Que te lo pague Dios

El comienzo de las jornadas vino con polémicas debido a que el gasto destinado por parte del estado subió de los 34 millones previstos a 81 millones de euros. Un padre encargado de la organización asegura que fue el mayor evento que ocurrió en Portugal. El evento fue financiado sobre todo con partidas del gobierno central y de los ayuntamientos implicados.

La polémica se fue en alza cuando se hizo público el gasto de 4,24 millones de euros en el altar —escenario principal para el evento final en el parque Tejo licitado por la empresa Mota-engil. Ana, residente de la zona centro de Lisboa lamenta: “es objetivamente injusto para les ciudadanes que no comulgan con el catolicismo que un gobierno laico apoye con semejante ostentación estas jornadas. Por una parte, el gasto público coincide con una crisis habitacional gravísima en la ciudad, con desalojos o alquileres impagables. Por otro lado está la crisis en el ámbito de la cultura, con pocos millones para creación artística, y miles de personas sin trabajo para el año siguiente por no haber recibido financiamiento”.

“La punta del iceberg”

Un grupo de jóvenes se agolpa en una pequeña cantina que vende comida preparada a buen precio, entran atolondrados, piden el mismo sándwich, más para resolver rápido que por elección, cuando de repente se produce un silencio, piden a la señora que está envolviendo el bocata con la paciencia habitual, que suba el volumen. En el canal de televisión hay una invitada que cuenta cómo fue el encuentro del Papa con 13 personas que fueron abusadas. “El papa Francisco ha reconocido que los ‘escándalos’ han afectado a la Iglesia y ha pedido acoger y escuchar siempre a las víctimas de abusos” dice la invitada y recalca el número 13 con énfasis dando a entender que es una coincidencia milagrosa.

Aunque el trece no parece un numero de buen augurio para la iglesia católica: trece eran los invitados a la Última Cena, se cree que Jesús fue crucificado en un viernes 13 y finalmente, cuando se escribió el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo.

Tampoco fue de buen augurio la investigación que llevó un grupo independiente dentro de la iglesia y que concluyó que más de 4800 niñxs fueron abusados y que esto era solo “la punta del iceberg”. Antonio Grosso, es uno de los impulsores de la organización Corazón Silenciado que acoge a víctimas de abusos de la iglesia portuguesa. Es creyente, dice en una entrevista radial que incluso deseaba ser cura, pero que fue abusado durante 10 años, de los 11 a los 21 cuando recién pudo hablarlo.

Cuenta que cuando presentaron la investigación la conferencia episcopal portuguesa despreció los más de 500 testimonios de las víctimas, diciendo incluso que esas cosas en ese momento no estaban prohibidas. Estos dossieres con los testimonios fueron entregados al Papa. Es quizás lo que motivó sus declaraciones e hizo que la atención se centrara principalmente en esta temática. 

“Aunque (los abusadores) son sacerdotes también tienen su parte humana, hay que rezar mucho por ellos porque son más tentados y tienen más debilidades, a fin de cuentas no deja de ser un hombre pero también está mal”

El sumo pontífice agregó en su discurso que a veces  los sacerdotes y religiosos pueden experimentar “cansancio” en medio de un mundo “secularizado”, con un “creciente distanciamiento de la práctica de la fe”. Entre las respuestas a los jóvenes que participaban de las jornadas acerca de las denuncias de abuso, Genaro apuntó:  “pero abusos hay en todos lados, lo acabamos de ver en París, osea a una mexicana la violaron cerca de la torre Eiffel, pero la iglesia por ser la iglesia se da a conocer más. (...)Aunque son sacerdotes también tienen su parte humana, hay que rezar mucho por ellos porque son más tentados y tienen más debilidades, a fin de cuentas no deja de ser un hombre pero también está mal”. En la misma línea habla otra de las consultadas, María, proveniente de Andalucía, “es como esa frase tan famosa: no todos los hombres son violadores, no porque haya un grupo que viole, no todos los curas son violadores porque haya curas que violan, yo soy de esa opinión”.

Dentro de su mismo grupo se encuentra Javier proveniente de Andalucía que busca iluminarnos con un ejemplo: “Yo conozco gente en Cataluña y me contaron que en un colegio de monjas abusaron sexualmente de un menor y a varios curas les descubrieron que tenían foto de menores, y sí, es verdad. En todos los sitios hay una persona mala, en todos los sitios hay personas que violan o matan: pero en el catolicismo, en todas las religiones, en todas las formas de pensar, en todos los partidos políticos. Tampoco podemos definir a una institución por una persona o dos”. Alfonso de Granada bromea: “vamos por ellos”, al enterarse que hay una manifestación en contra de las jornadas y los abusos sexuales propiciados por la iglesia. Profundiza acudiendo a la pedagogía: “cuando Jesús escogió a su sucesor escogió a Pedro, ¿no te parece raro? O sea de 12 apóstoles, podría haber escogido a otro y escogió a quien lo traicionó muchas veces. Pedro representa la debilidad humana. Si Jesús decidió darle la llave de la iglesia a Pedro, que era el más pardo de sus discípulos, es normal que haya problemas en la iglesia”.

Mientras tanto, en el marco de las jornadas, se sumaban nuevas polémicas, una de las más importantes apuntaba a que habrían encontrado cámaras de video en las duchas de un colegio que albergaba a personas de Corea del Sur. La embajada de dicho país presentó una denuncia penal a este centro católico ubicado en la zona de Belem. El colegio alegó que las cámaras estaban apagadas y que son de uso exclusivo de la dirección del establecimiento.

Ana, una lisboeta, recuerda: “A través de las jornadas, recordamos con amigas cómo nos incomodaba que en el confesionario de la capilla de la escuela, el cura que nos confesaba siempre terminaba apoyando su mano en nuestra pierna, o acariciándonos la mano hasta hacernos sentir incómodas. Creo que es hora de que la política entre a las iglesias, y sea capaz de eliminar toda estructura que pueda poner a les niñes en peligro”.  Frente a esta mirada, muchas personas católicas afirmaron que la causa de los abusos es la falta de Dios y manifestaron el perdón para las personas que cometieron los hechos, ninguna habló de castigo penal o cárcel.

Sin pelos en la lengua

El cuarto día de la jornada una organización llamada Sim papas na língua [sin pelos en la lengua] organizó una concentración de protesta a 50 metros de un concierto católico y frente a una iglesia. “La iglesia católica es inherentemente patriarcal y vincula así estructuras binarias de género. Somete a la mujer a un papel inferior al condenar la practica del aborto”, rezaba el comunicada, que continuaba: “Nos rebelamos contra la tradición histórica de abusos sexuales a menores por parte de la iglesia. En las últimas siete décadas 4800 niñxs fueron abusados sexualmente en el seno de la iglesia católica de Portugal”.

Mientras, de un lado de la plaza un gran escenario soporta una banda de música bailable cristiana, una especie de merengue católico. Del otro lado, las personas van llegando trayendo consigo colores y atuendos muy distintos a los de las juventudes católicas. Se arma una ronda, una mujer de alrededor de 40 años toma el micrófono, tiene mucho que decir sobre el Papa: “Le dicen revolucionario porque es un poco menos conservador y acepta los derechos humanos básicos. ¿En serio?”, plantea, antes de profundizar su crítica: “Los confesionarios donde lavan sus culpas fueron construidos por presos. Cada uno cobró entre dos o tres euros por día de trabajo. La iglesia sigue apoyando un sistema de esclavitud y punitivismo”, en referencia a los confesionarios públicos construidos en las cárceles de Paços de Ferreira, Oporto y Coimbra por los internos.

Tras la mujer, toma el micrófono otra persona, continúan las críticas a las Jornadas:  “Soy hombre trans. Hablo por mi y por mi pareja, que cobra 35 euros por día y tuvo que gastar 20 euros en el taxi porque los transportes estaban destinados para los turistas peregrinos”.
Una eucaristía que estaba dedicada a la comunidad lgtbqia+ fue interrumpida por un grupo de jóvenes católicos que llevaban crucifijos de metal y de madera y que dieron supuestamente oraciones “curativas” para la comunidad.

“Las personas trans son hijas de dios”

“Las personas trans son hijas de dios”, dijo el Papa luego del tercer día del encuentro de jóvenes para calmar los conflictos generados los días anteriores.En estas jornadas también se hizo presente la homofobia, el trans-odio y la intolerancia. Durante las jornadas sucedieron acciones discriminatorias por los participantes al menos en dos momentos. Una fue luego que una persona ingrese a una misa pública en un parque con una bandera trans y haya tenido que ser escoltada por guardias tras discutir con otros fieles, que le expresaban que podía quedarse pero sin la bandera.

El otro hecho sucedió en la iglesia de Ameixoeira, donde una eucaristía que estaba dedicada a la comunidad lgtbqia+ fue interrumpida por un grupo de jóvenes católicos que llevaban crucifijos de metal y de madera y que dieron supuestamente oraciones “curativas” para la comunidad. Esta acción (convocada a través de las redes sociales) fue “una iniciativa pacífica”, que “no es contra la comunidad gay”, garantizó a un medio portugués uno de los participantes, a lo que agregó : “Individualmente, no tenemos nada en contra de esta gente. El enemigo es esta ideología y algunos sacerdotes que la defienden contra lo que debe ser la Iglesia Católica y contra lo que es la voluntad de Dios”.

Genaro también dio su opinión: “No es que la iglesia no los acepte, lo que no acepta es el pecado: el acto que hacen entre hombre y hombre o mujer y mujer. Pero que puedan amar a alguien o llevar una vida tranquila está bien. En México se han acercado varios chicos gay a grupos juveniles y claro que los acogemos pero le pedimos lo mismo que a una pareja heterosexual. Que dentro del grupo o dentro de la iglesia no estén con arrumacos y dándose demostraciones de afecto”.

El lunes, tras el fin de las jornadas, solo quedaba una ciudad que amaneció con personas limpiando y ordenando. Francisco dijo que fue la jornada mejor organizada de las que asistió y agregó que Lisboa quedará en el recuerdo cómo ciudad de sueños y fraternidad. La avenida almirante Reis volvió a poblarse de migrantes y personas que duermen en ella. En las plazas otros migrantes también con sus chalecos del gobierno limpian y ordenan, todo vuelve a su normalidad, tal cómo estaba, sin nuevos milagros.

Archivado en: Juventud Religión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Agus
16/8/2023 8:52

Recomendable el libro de Gonzalo Puente Ojea, "El mito de Cristo".
Info: https://archive.org/details/el-mito-de-cristo-gonzalo-puente-ojea

0
0
Agus
16/8/2023 8:47

La propaganda ideológica del catolicismo dominante es el caldo de cultivo para el votante de ultraderecha.
La fe como excusa para el asalto de la democracia y el negacionismo de los derechos humanos.

0
0
Humanista
12/8/2023 0:13

Cristianismo, no es sinónimo de catolicismo. Se puede ser cristiano, sin ser católico.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.