Relato
Cómo luchamos por nuestras vidas

El Salto publica el primer capítulo de ‘Cómo luchamos por nuestras vidas’, novela autobiográfica de Saeed Jones en la que cuenta su camino hacia la vida adulta como negro y gay en el sur de Estados Unidos. El 15 de marzo llega a las librerías de la mano de la editorial Dos Bigotes.
Saeed
Saeed Jones publica ‘Cómo luchamos por nuestras vidas’.
15 mar 2021 06:00

El hombre del tiempo con cara de muñeco de cera del Canal 8 dijo que llevábamos diez días seguidos a más de treinta y dos grados. Día tras día con la camiseta adherida a la espalda por el sudor, el olor del repelente de insectos mezclado con la crema solar pegajosa, el zumbido de las cigarras en el aire, la hierba seca amarillenta crujiendo bajo cada paso y el asfalto hirviendo en las carreteras. No se me pasó por la cabeza preocuparme por la pared de humo blanco que en ocasiones se veía en el horizonte durante aquel verano. Todo parecía ya quemado, muerto o a punto de estarlo.

Yo tenía doce años y acababa de terminar primaria. Casi todos los días, después de que mi madre se fuera a trabajar al aeropuerto, me quedaba en el apartamento, junto a la ventana. Cody y su hermano pequeño, Sam, dos chicos blancos que vivían a unos cuantos bloques de nosotros, siempre jugaban a la pelota en el aparcamiento, pero yo nunca bajaba a jugar con ellos. No se me daba bien lanzar la pelota y hacía demasiado calor para salir y fingir.

Cuando no estaba en mi puesto de la ventana, haciendo como que no les estaba mirando, hojeaba los antiguos libros de bolsillo de mi madre. Por entonces, ya había intentado leer, sin éxito, La isla de los caballeros y El color púrpura. Las frases de Toni Morrison eran como ríos con el fondo turbio. No seguían las reglas que estaba aprendiendo en clase. Cuando me adentraba en ellas, no me veía los pies, de modo que volvía a la orilla. Con Alice Walker no seguí porque, tras solo unas pocas páginas, una chica empezaba a hablar sobre el color de su vagina. Me imaginé que el libro no tendría mucho más que ofrecerme después de eso.

Aquel día lo intenté otra vez. Cogí un ejemplar muy usado de Otro país, de James Baldwin, me senté con las piernas cruzadas en el suelo y comencé a leer. Un hombre triste caminaba por las calles de Nueva York a altas horas de una noche de invierno. Entraba en un club de jazz buscando a alguien o algo, pero no decía por qué.

Los minutos se convirtieron en horas. Negros que se acostaban con blancos. Hombres que besaban a hombres, después a mujeres y luego a hombres otra vez. Cada pocas páginas, levantaba la vista del libro y echaba un vistazo a la puerta del apartamento. Mi madre aún no había vuelto del trabajo, y me daba la sensación de que me metería en problemas si me veía leyendo ese libro. Me fui a mi habitación seguido por Kingsley, nuestro cocker spaniel, y cerré la puerta.

La novela me excitó. No sabía que los libros pudieran hacerte sentir así. Hasta ese momento me había gustado leer, pero lo veía solo como algo que se hacía sin más. Algo bueno, como beber agua en un día caluroso, pero nada especial. Al sostener Otro país en las manos, sentí que en realidad era el libro el que me sostenía a mí. Esa historia triste, sensual y que apestaba a jazz me tenía agarrado por la cintura. Podía introducirme en la escena, quitarme la ropa y meterme en la cama con una de las parejas. Podía saborear sus lenguas.

 Cuando llevaba más o menos un tercio de la novela, encontré una instantánea que hacía las veces de marcapáginas. Era una fotografía de un hombre al que no había visto nunca. No se parecía a nadie de mi familia, pero podría haber sido un tío o un primo lejano. Estaba apoyado sobre un sedán con los brazos cruzados y una sonrisa extraña, como si quien estaba detrás de la cámara le hubiera contado un chiste que solo ellos entendían. O quizás era el hombre el que había contado el chiste. Parecía una sonrisa íntima, inapropiada, como una mano que se desliza hacia donde no debería.

Alguien había escrito «Jackson, Misisipi, 1982» en el dorso, aunque podría haberlo adivinado yo solo. El hombre iba vestido como un extra de algún vídeo de Michael Jackson. Llevaba un jersey de punto y unos vaqueros negros desteñidos que le quedaban demasiado apretados. Se le veían los calcetines blancos. Y sabía que estaba en Misisipi por la tierra rojiza que le cubría los zapatos. Una vez, en un viaje a Misisipi que había hecho con mi tía, había visto ese polvo rojo que ensuciaba cada coche, que se aferraba a las paredes de las casas como si la marea lo hubiera dejado allí y que me manchaba los mocasines. «Es lo que tiene Misisipi», me dijo mi tía cuando me vio los zapatos. Yo intentaba quitarme la tierra roja de un pie con el otro todo el rato, pero no hacía más que empeorarlo.

Llegué a la conclusión de que no me gustaba el hombre de la foto. La suciedad de sus zapatos me irritaba, y cuanto más miraba su sonrisa, mayor era la sensación de que me estaba mirando directamente a mí. No a la cámara, en 1982, sino a mí, dieciséis años después. Sonreía como si supiera algo de mí, un chiste que yo no entendía aún.

Cuando mi madre llegó de trabajar, fue directa a la cocina para servirse un vaso de agua de la cantimplora del Walmart. Formaba parte de su rutina. Se bebía el vaso entero de pie delante de la nevera. Luego se metía en su habitación y veía un rato la televisión, oyendo cómo el hombre del tiempo ofrecía un pronóstico —«más calor»— que ella ya sabía.

Mi madre era guapa, pero parecía estar siempre al borde del agotamiento. Cuando tenía veintitantos, trabajó de modelo durante un tiempo. A veces me dejaba ver las fotos de aquella época, con sus trenzas, con su cuerpo esbelto envuelto en vestidos que había diseñado su hermana, posando en las pasarelas. Ni siquiera una larga jornada de trabajo le arrebataba los colores que se reflejaban en su pelo negro, como plumas de cuervo, cuando le daba la luz de la manera adecuada. Me enorgullecía de su belleza; fue mi primera diva. Incluso cuando la pubertad empezó a destrozarme el cuerpo, me consolaba pensar que venía de una mujer como ella: una mujer que leía tres periódicos al día, que era capaz de hacer reír a todo el que estuviera en la habitación con ella, que metía notitas cada día en mi fiambrera, en las que se despedía con un: «Te quiero más que a nada en el mundo».

Después de trabajar todo el día en el aeropuerto, estaba demasiado cansada para mis preguntas, así que decidí esperar a que se hubiera fumado un cigarro. Después de fumar, estaría lista para hablar.

Me vio la fotografía en la mano cuando me acerqué a ella.

—No tenía ni idea de dónde se había metido esa foto.

La cogió con delicadeza, como si fuera a hacerse añicos si no llevaba cuidado. Se le suavizó un poco la expresión.

—¿Quién es? —le pregunté.

Miró hacia el roble al que daba la ventana del salón. Lo observó durante un buen rato, como si estuviera esperando una señal. Esa clase de momentos me habían enseñado a guardar silencio y esperar a que llegara la respuesta. Cuando era más pequeño, me rendía durante las pausas de mi madre porque creía que la respuesta no iba a llegar nunca. Al final, aprendí que solo estaba poniéndome a prueba para comprobar lo interesado que estaba por averiguarla.

Miré por la ventana con ella y arqueé una ceja.

Mi madre suspiró.

—Un amigo del colegio. Solíamos irnos de viaje en coche juntos de vez en cuando. Una vez fuimos a Jackson.

Volvió a detenerse, aún mirando el árbol. Durante un instante, reinó el silencio tanto dentro como fuera del apartamento, como si el calor hubiera hecho que toda la ciudad contuviera la respiración. Entonces, Cody y Sam empezaron a liarse a gritos en el aparcamiento.

Mi madre frunció el ceño y se giró hacia mí.

—Poco después de aquel viaje, descubrió que estaba enfermo y… se suicidó.

Ya había empezado a caminar hacia la cocina a por más agua, lo cual era su forma de decir que la conversación se había acabado. Hacía demasiado calor. Estaba siendo un día demasiado largo.

Yo quería ver la foto del hombre una vez más. A mí me había parecido un hombre sano. Era joven, de unos veintitantos. ¿Y qué tenía que ver estar enfermo con suicidarse?

—¿Enfermo de qué? —grité, aunque me sentí mal por preguntar.

Había entrado en el hogar de alguien sin su permiso, pero ahora que estaba dentro, no podía evitar curiosear.

—Sida —respondió.

Se fue a su habitación como si nada y cerró la puerta. La oí abrir un cajón y encender la televisión. Traté de escuchar las predicciones del hombre del tiempo, pero el volumen estaba demasiado bajo.

Volví a mi cuarto y saqué Otro país de debajo de la almohada. Tras leer y releer el mismo párrafo varias veces, volví a dejar el libro.

«Sida —pensé—. Joder».

Ni siquiera había mencionado el nombre de su amigo.

 

#

 

No me podía ni imaginar a mi madre diciendo la palabra «gay» en voz alta. Si me la imaginaba moviendo los labios, lo que salía en su lugar era «sida». Pero durante los días posteriores a nuestra conversación sobre la fotografía, sentí la palabra «gay» —o quizás su tan evidente ausencia— vibrando a nuestro alrededor.

 Había leído en uno de mis libros sobre naturaleza que existen algunos sonidos que se producen a una frecuencia que solo detectan los perros y algunas radios especiales. Sonidos que solo oyes si estás diseñado para oírlos. Yo oía la palabra como un pitido por encima de cada conversación, a cada instante, porque me pasaba todo el tiempo pensando en ser gay.

La oía como un zumbido en el aire cuando veía a Cody y a sus amigos jugando al baloncesto en el parque, con las camisetas transparentes y pesadas a causa del sudor y los pezones marcados contra la tela. También la oía cuando pensaba en el hombre de la fotografía. Me habría gustado seguir teniéndola, pero habría sido raro pedírsela otra vez a mi madre. Quería ver su sonrisa; pensaba que ahora la entendería mejor.

No me pude sacar esa sonrisa de la cabeza durante tres días, hasta que el gesto se convirtió en una risa, una burla, un aullido. Una mañana, mientras mi madre se preparaba para ir a trabajar, me quedé mirando al techo y cerré los ojos cuando abrió la puerta de mi habitación para dejar que entrara el perro. Siempre que se iba, Kingsley se asustaba y pegaba la cabeza contra la ventana para ver cómo se alejaba en el coche. Ocurría cinco días a la semana, pero todas las mañanas estaba igual de desesperado, como si ese fuera a ser el día en que se marchara y no volviera jamás.

Con Kingsley ladrando entre los tobillos, me adentré en la habitación de mi madre. La fotografía no estaba en la cómoda, y pensé en revisar los cajones para encontrarla. Pero la última vez que lo había hecho, había encontrado su vibrador. El descubrimiento había sido a la vez el castigo.

Aun así, sabía que había un lugar al que podía acudir para obtener las respuestas que no encontraba en casa. Me puse algo de ropa sin comer siquiera, abrí la puerta del apartamento y la cerré con llave. Kingsley ladraba y arañaba la puerta como si tratara de advertirme de algo.

 

#

 

Al fresco del aire acondicionado de la biblioteca, decidí que no era buena idea preguntarle a la mujer arrugada del mostrador dónde podía encontrar libros sobre ser gay. En lugar de eso, me recorrí despacio cada estantería, ojeando los lomos de los libros, hasta que encontré lo que estaba buscando. El primer libro que me llamó la atención fue uno para padres que lidiaban con hijos gais. La introducción estaba escrita como si fuera dirigida a lectores que tuvieran que hacer frente al diagnóstico de un cáncer en fase avanzada. Volví a dejar el libro en la estantería, con el lomo hacia dentro.

Acabé reuniendo cinco o seis libros y me senté en el suelo con los ejemplares en el regazo. Como cualquier adolescente con experiencia en leer cosas que no debe, miré a ambos lados antes de abrirlos, luego me levanté y cogí un libro cualquiera como distracción. Era uno sobre la «sociología de los niños». Lo dejé abierto en el segundo capítulo y a mano, por si algún conocido pasaba por ese pasillo y necesitaba una coartada.

Mientras leía un libro sobre «definir la homosexualidad», empecé a notar una erección. No es que la escritura fuera sensual, ni mucho menos; usaban un lenguaje anticuado y cortante. Pero, aun así, mi cuerpo respondió.

Aunque eso cambió conforme fui leyendo más libros del montón. Todos los que había encontrado sobre ser gay trataban también sobre el sida. Hombres gais que morían de sida como si fuera una secuencia lógica de acontecimientos, una fórmula matemática, un ciclo vital. Oruga, capullo, mariposa; chico gay, hombre gay, sida. Era innegable. El amigo de mi madre había pillado sida porque era gay. Porque era gay se había suicidado. Porque sabía que moriría de todos modos.

Leí sobre hombres gais abandonados por sus familias al salir del armario. O, peor aún, hombres que no le contaban a nadie que eran gais, incluso cuando las lesiones en la piel comenzaban a brotar como flores terribles. En cualquier caso, parecía que los hombres de esos libros siempre morían solos. Me consoló pensar que mi madre estaba al tanto de la enfermedad de su amigo. Quizás había podido contárselo a la gente de su alrededor. Quizás mi madre era de la clase de persona a la que se lo podías contar.

Cuando me levanté para devolver los libros a la estantería, me di cuenta de que me temblaban las manos. Me sentía como si le hubiera pedido a una vidente que me adivinara el futuro y ahora me estuvieran castigando por intentar ver un futuro demasiado lejano. Sentí alivio al toparme con una ráfaga de aire caliente al salir de la biblioteca.

Pasé por el parque de camino a casa, y los chicos de siempre estaban en la cancha de baloncesto. Camisetas y piel. Observé sus cuerpos, pero solo por un instante. No podía concentrarme. En los gestos de cada hombre, titilantes entre las olas de calor, buscaba el rostro del hombre de la fotografía; buscaba algún indicio de aquella sonrisa, aquella hermosa e imperdonable sonrisa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Relato
Relato 39663A y 41288B
Un relato de Iban Zaldua sobre infiltraciones policiales.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.