Reino Unido
Theresa May y el fin de la forma partido

Las elecciones en Reino Unido son un nuevo episodio de la crisis del modelo democrático asociado al triunfo, y declive, del neoliberalismo.

Theresa May
Carteles en la calle parodiando a Theresa May. Matt Brown

Tras los resultados del Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (coloquialmente conocido como Brexit), Theresa May convocó Elecciones Generales exigiendo a sus ciudadanos coherencia política. La premier tenía la necesidad de adecuar las instituciones representativas al nuevo ambiente generado por la “inesperada” victoria del Leave. Se trataba, por lo tanto, de traducir el mandato cacofónico de la democracia directa al refinado lenguaje de la forma representativa, un movimiento que habría de suponer la derrota definitiva del viejo laborismo y el arrinconamiento, por aquello de la indiferenciación, del pujante movimiento populista del UKIP.

Este era, al menos, el planteamiento del nuevo gabinete tory, surgido de la corriente interna que se subió a la ola de rechazo contra el gobierno de Cameron, haciéndola pasar por un furibundo e irracional antieuropeísmo. Pero si bien el referéndum trató de abordar un tema concreto (para resolverlo con legitimidad popular), es difícil interpretar las motivaciones que se escondían detrás de cada uno de los noes. Más aún en un momento como el actual, en el que los mecanismos de democracia directa están siendo utilizados como válvulas de alivio de un sistema que hace aguas por todos lados.

El referéndum ofreció una respuesta “clara” a una pregunta insuficiente, pues el interrogante que impera está puesto, desde hace años ya, en la capacidad de la democracia representativa para mantener un cierto orden en sociedades atravesadas por la anomia neoliberal. Por ello, cada una de las convocatorias electorales se resuelve con un exabrupto por parte de la ciudadanía, reabriendo la brecha de la crisis de representación e invalidando el rearme discursivo de las fuerzas del orden.

Los pronósticos de las últimas encuestas invitan a una reinterpretación de los resultados del Brexit en esta línea. Solo así será posible encontrar en el comportamiento electoral de los británicos la coherencia política que Theresa May reclama. Esta se halla en el rechazo profundo ante los intentos del poder de levantarse sobe sus escombros, un fantasma que recorre Europa (parafraseando a Marx) redibujando, sin un sentido claro todavía, los sistemas políticos estatales y la propia Unión Europea.

El hundimiento de última hora del Partido Conservador en las encuestas trae aparejado el resurgimiento del debilitado Partido Laborista de Jeremy Corbyn, como consecuencia lógica del sesgo extremadamente mayoritario del sistema electoral británico. Una vez más, el rechazo de las élites se coloca como principal clivaje político, por lo que el partido de Corbyn haría mal si interpretara los más que probables buenos resultados que auguran los sondeos como un acortamiento, por su parte, de la distancia abismal entre representantes y representados.

Este tipo concreto de voto retrospectivo –que caracteriza el comportamiento electoral en nuestras “sociedades sin alternativas”– podría acercar a los laboristas a la victoria. Incluso es probable que esto fuera, al menos a corto plazo, deseable. El clima de islamofobia que acompaña, como su correlato popular, al dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Gobierno conservador tras los últimos atentados es razón suficiente para volcar todas las fuerzas “progresistas” en apoyo de la candidatura de Corbyn.

Pero en el medio y largo plazo será necesario asumir que, como decía Kant, “toda verdadera república es –y no puede ser más que– un sistema representativo”. Lo que nos obliga a tratar de salir del atolladero de la democracia representativa, convertida en el “fin de la historia”, a través de la inversión de los conceptos, esto es, tratando de democratizar la representación inevitable.

Y mientras tanto, en este momento político que emerge de la quiebra de la representación, está teniendo lugar, a todas horas, la disputa que nos deparará lo que habrá después del fin de la forma partido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Inglaterra
En Yorkshire Preocupación por posibles vertidos tras el choque de un petrolero contra un carguero frente a la costa inglesa
Se desconoce la mercancía del petrolero o cuán cargado estaba en el momento del impacto, pero la Guardia Costera británica ya está evaluando una “probable” actuación contra la contaminación. Por el momento no se conocen víctimas mortales.
Energía nuclear
Nuclear y sindicatos La nuclear no beneficia a los sindicatos
Los sindicatos deberían oponerse a la energía nuclear, ya que habría muchos más puestos de trabajo en las energías renovables.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.