Reino Unido
Theresa May y el fin de la forma partido

Las elecciones en Reino Unido son un nuevo episodio de la crisis del modelo democrático asociado al triunfo, y declive, del neoliberalismo.

Theresa May
Carteles en la calle parodiando a Theresa May. Matt Brown

Tras los resultados del Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (coloquialmente conocido como Brexit), Theresa May convocó Elecciones Generales exigiendo a sus ciudadanos coherencia política. La premier tenía la necesidad de adecuar las instituciones representativas al nuevo ambiente generado por la “inesperada” victoria del Leave. Se trataba, por lo tanto, de traducir el mandato cacofónico de la democracia directa al refinado lenguaje de la forma representativa, un movimiento que habría de suponer la derrota definitiva del viejo laborismo y el arrinconamiento, por aquello de la indiferenciación, del pujante movimiento populista del UKIP.

Este era, al menos, el planteamiento del nuevo gabinete tory, surgido de la corriente interna que se subió a la ola de rechazo contra el gobierno de Cameron, haciéndola pasar por un furibundo e irracional antieuropeísmo. Pero si bien el referéndum trató de abordar un tema concreto (para resolverlo con legitimidad popular), es difícil interpretar las motivaciones que se escondían detrás de cada uno de los noes. Más aún en un momento como el actual, en el que los mecanismos de democracia directa están siendo utilizados como válvulas de alivio de un sistema que hace aguas por todos lados.

El referéndum ofreció una respuesta “clara” a una pregunta insuficiente, pues el interrogante que impera está puesto, desde hace años ya, en la capacidad de la democracia representativa para mantener un cierto orden en sociedades atravesadas por la anomia neoliberal. Por ello, cada una de las convocatorias electorales se resuelve con un exabrupto por parte de la ciudadanía, reabriendo la brecha de la crisis de representación e invalidando el rearme discursivo de las fuerzas del orden.

Los pronósticos de las últimas encuestas invitan a una reinterpretación de los resultados del Brexit en esta línea. Solo así será posible encontrar en el comportamiento electoral de los británicos la coherencia política que Theresa May reclama. Esta se halla en el rechazo profundo ante los intentos del poder de levantarse sobe sus escombros, un fantasma que recorre Europa (parafraseando a Marx) redibujando, sin un sentido claro todavía, los sistemas políticos estatales y la propia Unión Europea.

El hundimiento de última hora del Partido Conservador en las encuestas trae aparejado el resurgimiento del debilitado Partido Laborista de Jeremy Corbyn, como consecuencia lógica del sesgo extremadamente mayoritario del sistema electoral británico. Una vez más, el rechazo de las élites se coloca como principal clivaje político, por lo que el partido de Corbyn haría mal si interpretara los más que probables buenos resultados que auguran los sondeos como un acortamiento, por su parte, de la distancia abismal entre representantes y representados.

Este tipo concreto de voto retrospectivo –que caracteriza el comportamiento electoral en nuestras “sociedades sin alternativas”– podría acercar a los laboristas a la victoria. Incluso es probable que esto fuera, al menos a corto plazo, deseable. El clima de islamofobia que acompaña, como su correlato popular, al dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Gobierno conservador tras los últimos atentados es razón suficiente para volcar todas las fuerzas “progresistas” en apoyo de la candidatura de Corbyn.

Pero en el medio y largo plazo será necesario asumir que, como decía Kant, “toda verdadera república es –y no puede ser más que– un sistema representativo”. Lo que nos obliga a tratar de salir del atolladero de la democracia representativa, convertida en el “fin de la historia”, a través de la inversión de los conceptos, esto es, tratando de democratizar la representación inevitable.

Y mientras tanto, en este momento político que emerge de la quiebra de la representación, está teniendo lugar, a todas horas, la disputa que nos deparará lo que habrá después del fin de la forma partido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
La ruta nuclear La hoja de ruta nuclear es un gran desvío II
El plan británico revela que la verdadera agenda «energética» es el camino hacia el sector de las armas nucleares.
Energía nuclear
La ruta nuclear La hoja de ruta nuclear es un gran desvío I
El plan británico revela que la verdadera agenda «energética» es el camino hacia el sector de las armas nucleares.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.