Personas refugiadas
Serbia no es país para refugiados

Bajo el pretexto de la seguridad nacional, Serbia afirma estar tomando medidas contra las bandas de traficantes del norte del país, pero las ONG afirman que son los refugiados quienes pagan el precio.

Cae la noche y el frío impide casi pensar a las personas que malviven en los bosques que rodean el centro de refugiados de Obrenovac, en Belgrado. Alrededor de una hoguera y escondidos en una vieja estructura abandonada, unos diez jóvenes de origen afgano intentan calentarse para afrontar la noche. “Llegamos hace solo dos días y había cerca de 300 personas en el bosque. Pero ayer la policía empezó a meter a gente en furgonetas. Conseguimos escapar, pero no sabemos dónde se los han llevado”. El testimonio de estos jóvenes no hace más que reforzar lo que ya es un secreto a voces: la situación para las personas refugiadas en el norte de Serbia ha cambiado por completo.

Todo tiene un origen. A finales de octubre, la pequeña localidad serbia de Horgos despertó con la noticia de que un tiroteo entre traficantes se había saldado con la muerte de tres personas. Un revuelo se apoderó de una zona que ya era testigo de un gran flujo migratorio por su cercanía a la frontera con Hungría.  

Pocos días después del suceso, el ministro del Interior serbio, Bratislav Gašić, anunció el inicio de una operación policial y militar centrada en el norte de Serbia. Con el objetivo de expulsar a cualquier persona relacionada con los tiroteos y proteger a los locales, un despliegue sin precedentes empezó a hacerse notar en la zona. Desde entonces, los traslados forzosos y las detenciones masivas se volvieron más frecuentes todavía, reduciendo al mínimo la información proporcionada sobre el paradero de las personas que son trasladadas. Organizaciones como Collective Aid, que trabajan en el terreno, denuncian la falta de transparencia del gobierno que actúa impunemente bajo el pretexto de la seguridad nacional.

El gobierno serbio escaló la violencia contra las personas refugiadas y trató de vaciar por completo el norte de Serbia a escasas semanas de las elecciones anticipadas

Y es que, según las entidades humanitarias, ese tiroteo no hizo más que dar al gobierno serbio la excusa perfecta para desarrollar su estrategia: escalar la violencia contra las personas refugiadas y vaciar por completo el norte de Serbia a escasas semanas de las elecciones anticipadas el pasado 17 de diciembre, donde esperaban recuperar los votos de una zona descontenta con la migración.

Sombor Refugiados Loyola - 1

Mientras algunos vecinos aplaudieron la presencia policial, otros aseguran que no se trata más que de una maniobra política. “Ese tiroteo fue un bochorno para el partido progresista, así que ahora tienen que aparentar que lo controlan todo. Pero cuando pasen las elecciones, todo volverá a ser como antes”, apuntaba un vecino de la localidad de Sombor, que prefirió no revelar su nombre.

Helicópteros sobrevolando la zona, controles exhaustivos de documentos y agentes armados en cada esquina. Con este despliegue, el gobierno quiere mostrar que está tomando medidas para frenar las redes de traficantes de personas, pero las ONG insisten en que son los refugiados quienes más peligro corren, quedando a la merced de los intereses políticos y de los traficantes.

“El despliegue que se vive en la zona es desproporcionado y no se trata más que de una estrategia política destinada a criminalizar a quienes buscan refugio”

“Donde antes había cientos de personas, ahora ya no queda nadie. No está claro donde se las han llevado”. Estas son las palabras de Dan, coordinador de campo de Collective Aid, quien muestra su preocupación por el paradero y estado de todas esas personas. “El despliegue que se vive en la zona es desproporcionado y no se trata más que de una estrategia política destinada a criminalizar a quienes buscan refugio”, afirma.

Sombor Refugiados Loyola - 2

Collective Aid, entre otras organizaciones presentes en el terreno, ha visto claramente afectado el desarrollo de sus labores humanitarias desde el inicio de la operación. “No nos permiten siquiera acercarnos a los centros oficiales para proporcionar ropa de abrigo a quienes se quedan en los bosques por falta de espacio”, cuenta uno de los voluntarios de la ONG. El 8 de diciembre, en la última distribución que intentaron llevar a cabo en Obrenovac, cerca de Belgrado, la policía amenazó al equipo con llevarlos presos si no se detenían. Mientras, uno de los agentes pegó en las piernas y en la espalda a un joven refugiado que intentaba alejarse de allí.

Obligados a irse, los voluntarios decidieron adentrarse de nuevo en el bosque para hacer saber a las personas que quedaban que dejarían bolsas con ropa de abrigo en un punto determinado. “Las dejaremos junto a la valla pegada a la carretera. Cogedlas cuando os sintáis seguros”. Tan solo diez minutos después, los mismos chicos que se resguardaban del frío al principio de esta historia, llegaban hasta la ropa y la leña. “No somos delincuentes. Solo queremos llegar a Alemania porque la vida en Afganistán, no es vida”, dice uno de ellos mientras se cargaba al hombre varias bolsas y madera.

Sombor Refugiados Loyola - 4

La intención de la operación especial es clara. Lo que no lo es tanto es su duración. Vecinos y entidades aseguran que la presencia de miles de agentes, tanques y helicópteros, es económicamente insostenible a largo plazo, reforzando así la teoría del oportunismo electoral.

Brutalidad policial y desahucios

A los relatos de los traslados forzosos sin destino conocido, se suma la brutalidad de la policía en los asentamientos temporales donde malvivían las personas a la espera de una oportunidad de cruzar a Hungría.  Los pocos testimonios que las ONG han podido recoger recientemente aseguran que la violencia incrementó drásticamente durante los desalojos: “La policía solía llegar por la noche o a primera hora de la mañana cuando la gente aún intentaba conciliar el sueño. Grupos de entre siete y quince agentes irrumpían en los asentamientos destrozando todo lo que veían a su paso”.

Sombor Refugiados Loyola - 5

Una vez desalojada la vivienda o el lugar donde se encontraban, solo quedaban los teléfonos, maletas desvalijadas y pasaportes resquebrajados. Pertenencias de quienes una vez estuvieron allí, en condiciones insalubres, esperando que un milagro les salvara.

Las condiciones inhumanas en las que malviven las personas que habitan estos lugares son un claro desencadenante de enfermedades e infecciones difícilmente tratables

Las condiciones inhumanas en las que malviven las personas que habitan estos lugares son un claro desencadenante de enfermedades e infecciones difícilmente tratables, dada la nula existencia de asistencia médica. Destruidos, e incluso quemados, es como han quedado algunos de estos asentamientos imposibilitando por completo su posible uso en un futuro. La brutalidad con la que se atacan estos lugares una vez ya desalojados no hace más que lanzar un claro mensaje a las personas refugiadas: no volváis.  

“No comprendemos por qué destrozan sus teléfonos y documentos. Si tienen órdenes de trasladarlos, que lo hagan, pero que no les quiten sus pertenencias. Quieren dejarlos incomunicados”, dice uno de los voluntarios mientras recorremos el asentamiento. En algunos pueden leerse mensajes escritos en las paredes, donde las personas escriben su nombre, sus sentimientos o las fechas según pasan los días. La mayoría,  escritos en árabe, evocan a la desesperación que invade a quienes los escriben, en un anhelo de ser escuchados. 

Sombor Refugiados Loyola - 6

Por otro lado, mientras el gobierno serbio asegura el buen funcionamiento de los centros de recepción oficiales, ACNUR Serbia denuncia que muchos de ellos no cuentan con los recursos necesarios para unas condiciones de vida dignas. El cierre por completo de centros como el de Sombor, al norte del país, aumenta la presión sobre otros cerca de la capital o en el sur, que ya sobrepasan su capacidad. Meses previos a la operación especial, Collective Aid ya recogió testimonios donde aseguraban que la comida, agua y acceso a asistencia médica eran prácticamente inexistentes.

Desde la entrada en vigor de la operación especial, las organizaciones presentes en el terreno, han observado un aumento de los controles policiales a los trabajadores o voluntarios de organizaciones sobre el terreno. Poniendo en duda su legalidad, la policía impide a las entidades llevar a cabo distribuciones de necesidades básicas llegando incluso a utilizar la violencia contra ellos. Un voluntario de Collective Aid, que prefiere no revelar su nombre, cuenta cómo fue golpeado por la policía y obligado a arrodillarse durante varios minutos. La intimidación a las organizaciones demuestra la clara intención del gobierno serbio de reducir al máximo las posibles ayudas que los refugiados puedan recibir.

Según las cifras de la Organización Internacional para las Migraciones, 354 personas han muerto en la ruta de los Balcanes desde 2014, aunque estos números siempre serán inferiores a la realidad

Así, la criminalización de los refugiados, las condiciones de vida insalubres y la denegación de atención médica a quienes la necesitan, no hacen más que mostrar toda una estrategia intencionada para dificultar la vida a las personas que buscan una vida mejor en Europa.

Sin embargo, muchos de ellos no lo consiguen. Según las cifras de la Organización Internacional para las Migraciones, 354 personas han muerto en la ruta de los Balcanes desde 2014, aunque estos números siempre serán inferiores a la realidad debido a la dificultad de recogida de datos. La mayoría de las personas que mueren durante su travesía en la ruta no dispone de datos identificativos, lo que supone que sus familias difícilmente sabrán qué les sucedió. Arriesgaron todo por lograr un futuro mejor aun sabiendo que eso podrían llevarlos a morir a miles de kilómetros de su hogar.

Sombor Refugiados Loyola - 7
Sombor Refugiados Loyola - 8
Sombor Refugiados Loyola - 11
Sombor Refugiados Loyola - 14
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.