Miguel Ángel Gómez
Periodista y activista en DD.HH
26 sep 2017 18:53

El incumplimiento de la cuota de acogida de refugiados impuesta por Europa no se debe, como asegura el Gobierno, a “dificultades en el procedimiento”, sino a una evidente voluntad política de incumplir. Y es que el acuerdo que imponía dichas cuotas no emanaba de la voluntad de la élite política europea, sino de la necesidad de acallar las voces que clamaban reacción. Eran días de muertes mediáticas. Las pantallas de los televisores se inundaban de imágenes del éxodo. La migración había alcanzado tal dimensión que resultaba imposible de ocultar. Incómoda.

En España, la presión social en favor de la acogida de migrantes aumentaba. La ciudadanía se organizaba en torno a asociaciones y colectivos de acción. Muchas activistas se desplazaban directamente a puntos calientes para colaborar. Los partidos, envueltos en el irreflexivo juego electoral, aprovechaban discursivamente la tesitura. La Unión Europea, abrumada y debilitada por la crítica, exigía alguna respuesta a sus miembros. Y llegaron las promesas. España acogería a más de 17.000 personas.

Cabizbajos, asistimos hoy a la confirmación de que solo fue una mentira necesaria. El acuerdo que la cúpula de la UE alcanzó con los representantes de sus países miembros para la acogida de 160.000 solicitantes de asilo era un artificio, una estrategia discursiva para rebajar las exigencias sociales a una cúpula política europea que se había mostrado vergonzantemente insensible ante un movimiento migratorio que recordaba demasiado a lo visto en los libros de Historia. Un bálsamo, una cremita para picaduras molestas, una garantía de inacción.

El resultado de esta política de la inacción no es solo la violación del Derecho Internacional y el aumento del descrédito institucional. Es también la desesperación de aquellos que todavía aguardan la resolución de su proceso de acogida o reubicación.

Como Nassim, un ingeniero eléctrico iraquí que trabajaba para una importante multinacional petrolera en su país hasta que la mafia se apropió del control de la empresa. Le obligaron a tomar la decisión más compleja: trabajar para el demonio, o ir directamente al infierno. Por dignidad, Nassim prefirió el infierno. Le destrozaron los dientes con la culata de una escopeta, y le dispararon al corazón. El tiro le atravesó el cuerpo unos centímetros más arriba, perdonándole la vida.

Huyó, cruzó Turquía y llegó por mar a la isla griega de Chios. Ahora, permanece confinado en uno de los muchos campos del olvido que Europa ha dispuesto en los últimos años. Alejados premeditadamente de las ciudades. Sin apenas espacio para dormir. Sin acceso pleno a agua potable. Sin posibilidad de trabajar. Solo con derecho a recibir tres comidas precarias al día. Conviviendo diariamente con las autolesiones y los intentos de suicidio de aquellos que ya no soportan más el olvido en estas cárceles sutiles.

Consciente del futuro que le espera como residente de un campo de refugiados cronificado, Nassim entiende ahora qué era el infierno: no era la muerte aquel día, era vivir en la Europa de hoy.

moria 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.