Miguel Ángel Gómez
Periodista y activista en DD.HH
26 sep 2017 18:53

El incumplimiento de la cuota de acogida de refugiados impuesta por Europa no se debe, como asegura el Gobierno, a “dificultades en el procedimiento”, sino a una evidente voluntad política de incumplir. Y es que el acuerdo que imponía dichas cuotas no emanaba de la voluntad de la élite política europea, sino de la necesidad de acallar las voces que clamaban reacción. Eran días de muertes mediáticas. Las pantallas de los televisores se inundaban de imágenes del éxodo. La migración había alcanzado tal dimensión que resultaba imposible de ocultar. Incómoda.

En España, la presión social en favor de la acogida de migrantes aumentaba. La ciudadanía se organizaba en torno a asociaciones y colectivos de acción. Muchas activistas se desplazaban directamente a puntos calientes para colaborar. Los partidos, envueltos en el irreflexivo juego electoral, aprovechaban discursivamente la tesitura. La Unión Europea, abrumada y debilitada por la crítica, exigía alguna respuesta a sus miembros. Y llegaron las promesas. España acogería a más de 17.000 personas.

Cabizbajos, asistimos hoy a la confirmación de que solo fue una mentira necesaria. El acuerdo que la cúpula de la UE alcanzó con los representantes de sus países miembros para la acogida de 160.000 solicitantes de asilo era un artificio, una estrategia discursiva para rebajar las exigencias sociales a una cúpula política europea que se había mostrado vergonzantemente insensible ante un movimiento migratorio que recordaba demasiado a lo visto en los libros de Historia. Un bálsamo, una cremita para picaduras molestas, una garantía de inacción.

El resultado de esta política de la inacción no es solo la violación del Derecho Internacional y el aumento del descrédito institucional. Es también la desesperación de aquellos que todavía aguardan la resolución de su proceso de acogida o reubicación.

Como Nassim, un ingeniero eléctrico iraquí que trabajaba para una importante multinacional petrolera en su país hasta que la mafia se apropió del control de la empresa. Le obligaron a tomar la decisión más compleja: trabajar para el demonio, o ir directamente al infierno. Por dignidad, Nassim prefirió el infierno. Le destrozaron los dientes con la culata de una escopeta, y le dispararon al corazón. El tiro le atravesó el cuerpo unos centímetros más arriba, perdonándole la vida.

Huyó, cruzó Turquía y llegó por mar a la isla griega de Chios. Ahora, permanece confinado en uno de los muchos campos del olvido que Europa ha dispuesto en los últimos años. Alejados premeditadamente de las ciudades. Sin apenas espacio para dormir. Sin acceso pleno a agua potable. Sin posibilidad de trabajar. Solo con derecho a recibir tres comidas precarias al día. Conviviendo diariamente con las autolesiones y los intentos de suicidio de aquellos que ya no soportan más el olvido en estas cárceles sutiles.

Consciente del futuro que le espera como residente de un campo de refugiados cronificado, Nassim entiende ahora qué era el infierno: no era la muerte aquel día, era vivir en la Europa de hoy.

moria 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.