Personas refugiadas
El derecho a no emigrar

Todas las víctimas tienen en común el motivo de su viaje migratorio. ¿A qué, a quién, a quiénes se debe la existencia de esas condiciones de vida insoportables que rompen su derecho a no emigrar?

Marcha Tarajal
Marcha al Tarajal / APDHA


20 jun 2018 12:25

20 de Junio. Día de las Personas Refugiadas. Son muchos los millones de personas que, violado su derecho a no emigrar, se han visto obligadas a dejar su casa y su pueblo para buscar un refugio a su vida. Vidas rotas, familias rotas y personas rechazadas. Personas obligadas a emigrar, personas condenadas a no migrar ni a inmigrar. Buscando salvar su vida son muchas las personas que la pierden en el camino. También hay solidaridad, personas que tienden la mano al que se hunde con su vida y le permite reflotar y seguir. Seguir hasta encontrar políticos que ejercen su poder prefiriendo muerta a la persona que busca refugio para su vida.

Cerca está la presencia del Aquarius, con 629 personas rescatadas de una muerte segura, hacinadas y en condiciones inhumanas. Necesitan un puerto para continuar en vida. Los políticos europeos escuchan el SOS y queriendo no escuchar colocan el pulgar hacia abajo. Ni leyes, ni sentimientos humanos: crisis humanitaria. Menos mal que el Gobierno español salvó la dignidad de la política.

Más cerca en el tiempo está la llegada, en patera, a las costas de Andalucía de más de 1.000 personas. Algunas no pudieron llegar, su ruta vital se disolvió en las aguas del Estrecho. Varias muertas y 43 desaparecidas. ¡Una tragedia! Sin embargo los medios de información han pasado como de puntillas, dando información,pero con sordina, como para no herir sensibilidades.

La recepción en las costas andaluzas no tuvo nada que ver con la del Aquarius en Valencia. Sin embargo, todas las víctimas tenían y tienen en común el motivo de su viaje migratorio. Venían buscando refugio a sus vidas, venían impulsadas, no por ningún efecto llamada, sino por el efecto huida o, como dice el Defensor del Pueblo español, “que no existe un efecto llamada, existe un efecto de expulsión de unos países en los que existen unas condiciones de vida insoportables”.

Lo que no nos dice el Defensor del Pueblo y es cuestión obligada: ¿a qué, a quién, a quiénes se debe la existencia de esas condiciones de vida insoportables que rompen su derecho a no emigrar? Es obligado, en justicia, acudir a las causas y causantes de la violación de los derechos humanos previa al inicio del curso migratorio. Ciertamente, el poder de los mayores responsables sobrevuela las incapacidades de los Estados pero, también es cierto que, sin la connivencia servil de estos, la crisis humanitaria en que nos encontramos no sería tan profunda.

Las responsabilidades de los Estados, derivadas de sus políticas migratorias, no se quedan en las fronteras, llegan hasta allá, donde la emigración es forzada. Por supuesto, las políticas europeas de fronteras calculadas y su crueldad no importan. Los políticos europeos saben, como se ha insistido machaconamente, que las muertes en el mar y en el desierto cesarían si se establecieran vías de tránsito seguras. No les importa que su política sea política de muerte, está dictada en función de intereses superiores y hay que obedecer. La política de fronteras no solo propicia la violación de derechos, utiliza las fronteras como instrumento de violación de los derechos humanos.

Día 20 de Junio, día para considerar la situación de las personas que buscan refugio donde salvar su vida, de reflexionar sobre sus derechos, de juzgar a los que, negando derechos, niegan hasta el derecho a la vida de las personas migrantes. A tal efecto, la Delegación en Sevilla de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía anima a toda la ciudadanía a la participación en la Concentración convocada por la Plataforma 'Somos Migrantes', de la que la APDHA forma parte.

cartel dia refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.