Personas refugiadas
"Cada vez que volvía a mi casa sentía como si tuviese una vida nueva"

Miles de personas quieren escapar de zonas de guerra, o del campo de refugiados, y tomar las riendas de su vida. Algunas, como él, lo están consiguiendo. Esta es una pequeña y resumida parte de la vida de Hassan Kadoura.

Hassan Kadoura
Hassan Kadoura, en la Alameda de Hércules Julia Rodríguez
26 sep 2017 07:23

Llevo aquí nueve meses, más o menos. Antes vivía en Damasco. Era jefe de ventas en una fábrica de chocolate y no me gusta el chocolate. Cuando trabajaba en Siria y comenzó la guerra, comenzaron los problemas. No podía ir a trabajar. Había mucha gente armada y tenía mucho miedo cada mañana cuando iba al trabajo. Cada vez que volvía a mi casa sentía como si tuviese una vida nueva. No me gusta la violencia y viví dos años bajo la guerra. Así que quise salir de Siria y viajé a Marruecos con mi mujer y mi hija. Tenía casa y cuenta en el banco así que fue fácil conseguir un visado.

¿Qué sucede cuando sales de Siria?

Viví tres años en Marrakech, pero no vivía tranquilo. No tenía trabajo ni papeles. De Marrakech fui a Nador y pagué a una persona 300 euros por cada familiar para poder llegar a Melilla. Cuando llegamos a Melilla fuimos a la comisaría de policía y nos llevaron a un centro donde estuvimos un mes. Después, llegamos a Sevilla. Quería ir a Alemania, pero tuvimos que esperar a mi hija, que tuvo que pasar en Melilla tres meses. Cuando mi hija llegó, ya no queríamos ir a Alemania. En Sevilla la gente ha sido buena con nosotros.

¿Y tus seres queridos?

Tengo tres hijos más, pero en Siria. No pude traer a mis hijos conmigo, porque no pude conseguir para ellos el visado para Marruecos. Pensaba que la guerra iba a durar tres meses. Ellos estudian y viven con mis padres en Damasco. En Damasco no hay guerra pero en los pueblos de al lado sí. Su madre vive en Francia e intenta llevarlos con ella.

¿Cómo ha sido la acogida y cómo resulta la vida en Sevilla?

Hassan Kadoura 2

Nos han enseñado español, nos dejaron una casa para vivir y nos dan un cheque mensual para comida. Mi hija tiene quince años y estudia en un colegio. El año pasado solo fue los últimos dos meses del curso. Este curso lo ha empezado desde el principio y será su primer año completo. Mi último hijo nació hace tres meses en el hospital Virgen Macarena.

Aquí hay trabajo, pero poco. En los restaurantes hay trabajo, pero son doce horas al día, sin contrato. He buscado mucho. Quizá el próximo mes empiece con un nuevo trabajo. No me gusta coger ayudas, me gusta acabar cansado el día y que me paguen mi salario, eso me da satisfacción.

El único problema que tengo aquí es cuando intento alquilar una casa. Hay muchos pisos, pero cuando los propietarios saben que soy un refugiado de Siria, no me quieren alquilar. Quiero poder alquilar un piso y empezar mi nueva vida.

¿Qué esperas del futuro?

Me gustaría tener un trabajo y estudiar. Tengo planes grandes. Lo primero es aprender español muy bien. Después tengo muchos planes, como tener mi propio negocio. Ya no quiero cambiar de ciudad. En Sevilla la cara de la gente es como en mi país, sonríe. Casi todo es igual, menos el idioma. Cuando pregunto por una dirección, la gente me acompaña. El clima, la arquitectura es como en mi país. Los jazmines, los naranjos, los olivos...

Archivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.