Reforma laboral
El regalo no solicitado de Sánchez a Díaz: una nueva agenda para la reforma laboral

Tras las polémicas de las últimas semanas sobre la reforma del Estatuto de los Trabajadores, Díaz estrena este martes una nueva agenda de reuniones con Calviño y las patronales.
Yolanda Díaz Pedro Sánchez
Reunión en Moncloa de Yolanda Díaz y Pedro Sánchez. La Moncloa
1 nov 2021 13:16

El inicio de la semana tras la festividad de Todos los Santos trae de nuevo la discusión en el seno del Gobierno sobre la reforma del Estatuto de los Trabajadores. Tras el cuestionamiento de Sánchez sobre el liderazgo de vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el Gobierno de coalición encara una agenda de reuniones de coordinación en hasta tres instancias distintas -aparte del consejo de ministros- para ponerse de acuerdo sobre qué propuesta de reforma se lleva a la mesa de diálogo social.

La agenda de reuniones fue difundida el jueves por la secretaría de Estado de Comunicación y supone un paso atrás con respecto al anuncio de Díaz de un acuerdo sobre la reforma laboral no consensuado con las organizaciones empresariales. Así, representantes de Trabajo, Economía y Seguridad Social se reunirán todos los martes para preparar la mesa de diálogo social con los llamados agentes sociales, que se celebra los miércoles por la mañana. Pero el texto difundido por el Gobierno también prevé otra instancia más “para facilitar la coordinación de agendas” en las que Díaz tendrá que sentarse con cualquier miembro del Gobierno “cuando sea necesario por la importancia o complejidad política de los asuntos”, y que se celebrarán antes o después de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Además, a estas dos instancias se le añade la reunión extraordinaria este mismo martes 2 convocada por el presidente Pedro Sánchez con las vicepresidentas primera (Nadia Calviño) y segunda (Díaz) y los ministerios de Hacienda, de Seguridad Social y Educación y FP.

De esta multiplicación de reuniones, y del acuerdo consensuado o no con la CEOE en el marco del diálogo social, debe salir una nueva propuesta para la Comisión Europea antes de que termine el año. Sobre la naturaleza y el carácter de la tensión en el Gobierno en torno a la reforma laboral, se han propuesto dos interpretaciones: la de que se trata de una mera batalla por el relato (quién se lleva el gato al agua por sacar el titular, con las vistas puestas en un probable adelanto electoral) y la de que sí hay diferencias de fondo notables sobre el contenido del acuerdo.

Del primer lado se apuntan diferentes indicios de peso: la existencia de un consenso tanto dentro como fuera del Gobierno sobre qué aspectos de la reforma laboral del año 2012 se consideran derogables, consenso del que forman parte tanto el texto del acuerdo de investidura entre PSOE y Unidas Podemos, como algunas líneas de la propuesta elaborada en 2017 por la Fundación Fide con representantes del mundo jurídico y académico, los grandes despachos empresariales de abogados y personalidades del mundo sindical (resumidas en este artículo de Desiderio Martín Corral). A esto se suman las propuestas no aplicadas debido a los adelantos electorales de la anterior titular de Trabajo, Magadalena Valerio, sobre el retorno de la primacia del convenio sectorial sobre el de empresa, la limitación de la subcontratación o la ultraactividad de los convenios, cuya vigencia más allá de su fecha de “caducidad” fue eliminada por el PP en 2012.

A esta línea de entendimiento deben añadirse los aspectos que nunca han estado sobre la mesa por parte del Gobierno, como el establecimiento de medidas más fuertes de protección del trabajador frente al despido, caso del restablecimiento de los llamados salarios de tramitación o el aumento de indemnización por despido improcedente. En declaraciones al Huffington Post, el propio secretario general de CC OO, Unai Sordo, reconocía que “hay que ser mucho más taxativos a la hora de poner restricción al despido en España, cosa que el Ejecutivo no está defendiendo ahora en la mesa”.

Del lado de la existencia de desacuerdos más estructurales no hay un respaldo suficiente más allá del uso del lenguaje: la reforma del ET practicada por el Gobierno de Mariano Rajoy ha pasado de ser “derogada” (al menos en “sus aspectos más lesivos”, según la terminología del acuerdo de investidura), a ser “desmontada” y “reconstruida”. Pero la referencia concreta siempre vuelven a ser los convenios y el límite a la temporalidad, terreno común del acuerdo de investidura.

Un posible motivo de divergencia: aunque la hipótesis de Pablo Casado (PP) de un ultimátum secreto de la Comisión Europea al Gobierno español está descartada, el visto bueno europeo al texto enviado hasta ahora por el Gobierno español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incide en la puesta en marcha de medidas de flexiseguridad, un viejo lema de las instituciones europeas que ha encontrado acomodo en la conversación española sobre la reforma laboral a través del mecanismo estrella del ministerio de Díaz: los ERTE.

Díaz ha insistido por su parte -en obvia respuesta al envite de Sánchez sobre la “coordinación de agendas”-  en que las divergencias no se deben a problemas de “metodología”, esto es, a quién, cuándo, cómo y con quién se decide la reforma del Estatuto de los Trabajadores, sino a cuestiones de fondo. La posibilidad de que la revisión de los ERTE contenga para el ministerio de Calviño más elementos “flexi” que de seguridad es hasta ahora pura especulación, pero ofrece al menos una interpretación plausible sobre los desencuentros más allá de la lucha por los titulares.

El último en dar titulares ha sido precisamente Sánchez en la rueda de prensa celebrada en Roma por su asistencia al encuentro del G20. Ante la insistencia de los periodistas, que buscaban unas declaraciones más contundentes acerca de la ministra Díaz, Sánchez se limitó a insistir en tres ideas: lo que sea que se acuerde mirará “al futuro”, lo que sea que se acuerde se limitará a “reconstruir” algunas cosas que “se hicieron mal” en 2012, y lo que sea que se acuerde será con el consenso de los llamados agentes sociales. Próximo episodio, en unas horas.

Archivado en: Reforma laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.