Racismo
La poca aleatoriedad de los controles aleatorios en los aeropuertos

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas cuando viajamos a controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
7 jul 2023 06:00

A menudo las personas racializadas sufrimos en los aeropuertos y fronteras de forma (im)pertinente e indiscriminada lo que se conoce como “control aleatorio”. Es decir, nuestra separación del resto de pasajeros y transeúntes para, en lugar aparte, someternos a un control intensivo de nuestros cuerpos y pertenencias por parte de los agentes de seguridad o de los policías. Estos controles están auspiciados por las leyes racistas que rigen las fronteras, aún más laxas en este aspecto que en el interior de los territorios nacionales, que permiten usarlo como forma de discriminar a los cuerpos racializados basada en los estereotipos de los agentes de control de fronteras, que tienden a criminalizarnos sin más criterio que el color de nuestra piel o nuestra fisonomía.

No hay ninguna persona racializada que no haya pasado por este tipo de controles varias veces, demasiadas, a lo largo de su vida; cuando, por el contrario, son pocas las personas blancas que lo han sufrido y menos aún con la misma frecuencia. El estado de indefensión al que nos vemos sometidas es enorme, poniéndonos en tensión y en evidencia delante de otras personas y haciéndonos parecer culpables de lo que no somos.

El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea

Los aeropuertos son lugares especialmente vulnerables a este tipo de indefensiones, pues allí se producen la mayoría de ellas. El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea, poniéndolos en alerta según unos prejuicios entrenados durante años para clasificarnos de manera estereotipada. Al pasar, se nos pide que nos pongamos a un lado, pocas veces de forma amable, y se nos somete a un cacheo riguroso, esperando encontrar no sé sabe qué en nuestras pertenencias o nuestros cuerpos indefensos ante este atropello. A menudo, cuando nada se encuentra, el cacheo se intensifica, intentando revertir la situación de ridículo palpable para dar a estos agentes de control una justificación de su arbitrario comportamiento ante el resto de pasajeros.

Aún es más flagrante la situación cuando vamos acompañados en el viaje por personas blancas, a las que se las deja pasar sin el consabido control aleatorio, a pesar de encontrarse a nuestro lado en la fila de pasajeros y ser tan potencialmente culpables como nosotras.

Peor aún es la situación en los aeropuertos africanos. En la mayoría de ellos no se permite ni siquiera acceder a las instalaciones a las personas que no tienen billete, impidiéndolas despedirse de sus seres queridos, amigos o familiares, dentro de las dependencias aeroportuarias por temor a que cojan aviones para los que no han pagado un pasaje; miedo auspiciado por los controles fronterizos que impone la Europa fortaleza en la externalización de sus fronteras más allá de su territorio.

Estas situaciones no se dan solo en Europa. En Cuba no está permitido a los cubanos y cubanas subirse a barcos por lo que las personas negras o mestizas nos vemos interpeladas a mostrar nuestro pasaporte, cosa que no hacen el resto de pasajeros, incluso al abordar un ferry turístico para demostrar que no estamos intentando huir a Miami.

Hay incluso a quien se le ha impedido, a pesar de llevar consigo el DNI, viajar fuera del Estado sin el pasaporte, como es el caso reciente del activista Sani Ladan cuando se dirigía al Parlamento Europeo en Bruselas para preguntar al ministro Marlaska por los asesinatos de hace poco menos de un año en Melilla. Estas arbitrarias injusticias se producen todos los días en todas las fronteras, aunque no nos demos cuenta o no queramos dárnosla.

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad. Nos reímos porque esa también es una forma de defensa y de ofensa ante su comportamiento, pero no siempre puede o tiene una ganas de reírse ante las injusticias. Siempre que viajo, aún cuando lo hago dentro de la zona Schengen, soy consciente de que se me va a someter a este tipo de controles humillantes, como si fuera una parte más del proceso del viaje.

La violencia a la que nos vemos sometidos los cuerpos racializados no tienen parangón en el mundo entero, sobre todo en Europa, que se sigue considerando a sí misma blanca y defensora de una uniformidad, un orden y unos principios que nunca fueron tales para nosotras. La esclavitud ha estado ligada desde hace siglos a su historia y a su desarrollo económico, la expropiación de materias primas y recursos a su modo de vida y el racismo, por desgracia, sigue ligado a su idiosincrasia.

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas a esos controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas. Por eso no está de más recordar nuevamente la injusta arbitrariedad de los mismos y denunciar que las fronteras no son iguales para todas, tengamos o no los documentos en regla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.
Redadas racistas
Racismo institucional Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica
Una encuesta revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/7/2023 18:20

Esos controles son RACISMO PURO Y DURO.
Es indiferente e irrelevante y falaz que se empleen los argumentos que se empleen para poder discriminar a una persona por ser negro o por lo que sea que sea.
Es el mismo modo de proceder que en los tiempos del racismo contra los negros en Estados Unidos hace 70 u 80 años, por ejemplo.
Los pretextos son los mismos o parecidos para perpetrar RACISMO PURO Y DURO.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.