Racismo
El Estado español ante la ONU: justicia y Derechos Humanos en entredicho

El próximo 4 y 5 de octubre se juzga el caso de SIlvia, mujer racializada detenida y maltratada posteriormente. La no aplicación del Protocolo de Estambul pone de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.
Manifestación antirracista en Bilbao
"Frente a la amenaza fascista, lucha antirracista" fue el lema con el que los colectivos se manifestaron en Bilbao. Javier Utrilla

Militante de SOS Racismo Bizkaia-Bizkaiko SOS Arrazakeria

3 oct 2023 06:16

El próximo 4 y 5 de octubre, el Estado español centrará su atención en el juicio de Silvia S.L.. Su caso, como mujer migrada y racializada en Euskadi, ha desatado las alarmas y puesto en evidencia la importancia del Protocolo de Estambul (Manual de las Naciones Unidas para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes).

El caso de Silvia destaca por una preocupante posible vulneración de derechos fundamentales en España, un país con una democracia consolidada. Su detención y el maltrato posterior ponen de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Su detención y el maltrato posterior ponen de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado español con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Silvia, tras defender a un indigente, fue detenida en Getxo y, durante su custodia, sufrió maltrato y agresiones. Las grabaciones de seguridad evidenciaron el trato vejatorio, pero su denuncia no fue adecuadamente investigada. Posteriormente, el informe médico forense no siguió el Protocolo de Estambul, y las autoridades judiciales desestimaron pruebas clave.

Tortura
Represión España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra
Entidades como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia o La Comuna denuncian ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que España incumple el convenio con prácticas como las devoluciones en caliente.

Tras años de negativas, inadmisión de peticiones por la defensa y existencia de derechos que se están viendo vulnerados, Silvia se enfrenta una petición de prisión de siete años por la acusación formulada por el Gobierno Vasco, sin que, sin embargo, se haya puesto en marcha el manual de las Naciones Unidas, la herramienta internacional que dicta cómo se deben llevar a cabo las investigaciones médicas y legales en situaciones de supuesta tortura o maltrato policial.

Respetar los derechos Humanos y permitir a las partes ejercer su derecho a calificar los hechos es el principio que debe regir la ley.  n el caso de Silvia se pone en tela de juicio la alineación de España con las siguientes directrices y compromisos internacionales:

Se han vulnerado los artículos 24 y 15 de la Constitución Española que garantizan el derecho a la tutela judicial efectiva y prohíben los tratos inhumanos y degradantes y la tortura.

Se ha vulnerado el Protocolo de Estambul a pesar de que el Estado español ratificó la “Convención contra la Tortura” de la ONU en 1987 y se comprometió a seguir dicho tratado. En el caso de Silvia, este protocolo fue rechazado por el tribunal mediante auto de inadmisión de pruebas. Un auto que no puede ser recurrido.

Se ha vulnerado también el Real Decreto 650/2023 de 18 de julio de 2023 por el que se aprueba el protocolo médico forense a la persona detenida que busca alinearse con estándares internacionales. La Audiencia Provincial del Bizkaia debe admitirlo y aplicarlo. La historia de Silvia en los juzgados cuestionará si este decreto es verdaderamente efectivo en España.

A pesar de haber sido condenado en 12 ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, España no ha mostrado avances significativos en la investigación de denuncias de tortura.

Adicionalmente, hemos de recordar que este mes de julio, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha reprendido al Estado español una vez más. A pesar de haber sido condenado en 12 ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, España no ha mostrado avances significativos en la investigación de denuncias de tortura. Se critica especialmente su falta de adhesión al Protocolo de Estambul y la ausencia de políticas enfocadas en la reparación y rehabilitación de las víctimas

El caso de Silvia, que será juzgado el 4 y 5 de octubre en la Audiencia Provincial de Bizkaia, es más que un simple litigio; representa un microcosmos de los desafíos que enfrentan los derechos humanos en el Estado. La inadmisión del Protocolo de Estambul en el proceso, un estándar internacional reconocido para la evaluación de alegaciones de tortura, es alarmante.

La sociedad y la comunidad internacional estarán observando atentamente este caso. Silvia, una mujer que se enfrenta a una petición de siete años de prisión se convierte en el rostro de muchas personas que han buscado justicia y se han encontrado con barreras.

Su juicio será una prueba tanto para el sistema judicial español como para la propia democracia del país.  La pregunta crucial será: ¿Prevalecerán la justicia y los derechos fundamentales? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
emeteriolei2013
3/10/2023 15:00

El conjunto del sistema judicial español es una vergüenza, empezando por el supremo que está caducado hace años
Hay que cambiar de arriba abajo todo el sistema judicial, cuya imparcialidad está en entredicho y es manifiestamente conservadora puesto que son casi los únicos que pueden iniciar la carrera judicial los y las demás lo tenemos Vedado" por imperativo económico y clasista. A la 💩 con ellos y ellas 💪🏾

0
0
Paco Caro
3/10/2023 9:51

Esa es una estrategia básica en España, por parte de las mentalidades conservadoras: firman acuerdos, convenios, pactos, leyes, y luego no los llevan a la práctica. Así salen en la foto, y a la vez no cambia nada. Los conservadores, partidarios del Estado Fallido, no soportan la idea de que los ciudadanos puedan ver algún beneficio para sus vidas, en el Estado.

1
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.