Pueblos originarios
Mujeres indígenas se encierran en el Ministerio del Interior argentino

Decenas de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios de la actual Argentina se encierran en el Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Exigen el fin de la criminalización y respeto para sus derechos como pueblos indígenas.

Encierro Ministerio Interior Argentina
Decenas de mujeres indígenas se han encerrado en el la sede del Ministerio del Interior argentino
10 oct 2019 11:31

En una acción programada desde hace días, en torno a las 23h del pasado 9 de octubre —hora española— una veintena de mujeres indígenas mapuches, qom, guaraníes y de otras etnias, ocuparon la sede del Ministerio del Interior, en la ciudad de Buenos Aires. Proceden de provincias remotas y distantes entre sí, como Salta, Formosa, Chaco, Chubut, Río Negro, entre otras.

Las responsables de prensa han hecho público un comunicado que da cuenta de los propósitos que las animan. También varios vídeos y audios, que reseñan la acción desde su inicio, así como el intento de varios funcionarios subalternos, para quitar hierro al asunto y conseguir que las mujeres se retiren de la sede ministerial. Fue infructuoso, no pudieron hacerlas desistir de su demanda de ser recibidas por Rogelio Frigerio, ministro a cargo de esa cartera, algo que todavía no han conseguido.

“Somos dadoras y guardianas de la vida, venimos a decirle basta a este sistema capitalista, racista y patriarcal que está poniendo en riesgo la vida del planeta. Nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias, es por ello que el ensañamiento contra las mujeres indígenas es mayor”, proclamaban en un comunicado. 

En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos, especialmente de mujeres

Las mujeres encerradas denuncian también la consumación de un “exterminio” por parte del Estado y de las empresas extractivistas, “no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que los habitan, sino también el asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la Tierra”.

En una síntesis de sus propuestas programáticas y declaración de intenciones, el documento señala: “Salvaguardar la vida de los territorios, frenar el cambio climático, es nuestra obligación”. Y mandan una señal con vistas a la contiende electoral de octubre: “Parte de las propuestas que traemos son fundamentales para que se incluyan en la agenda política pase lo que pase en las próximas elecciones. No seamos obsecuentes con los políticos de turno. No hay para nosotras individuos líderes sino pueblos liderando su futuro. La vida no se negocia”.

Las encerradas terminan con una proclama poético-subversiva: “Decretamos la rebelión de las Flores Nativas”. En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos —especialmente de mujeres, destacan—a manos de sicarios contratados por las empresas extractivistas y, de modo enfático “la política terrorista del Estado sobre nuestros pueblos. Jamás, desde la constitución del Estado argentino, ningún Gobierno ha recogido nuestras demandas ni ha respetado nuestros derechos. Ninguno. Se está llevando a cabo un genocidio contra los pueblos indígenas, con la complicidad de una sociedad indiferente ante esta tragedia”, remató la representante mapuche, Moira Millán. Y agregó ante la funcionaria que intentaba hacerlas desistir de su acción “traemos propuestas para una agenda categórica contra el cambio climático, para presentarle al señor ministro”.

Pueblos originarios
“El Gobierno de Macri ha presupuestado nuestra muerte"
Hablamos con la líder mapuche Moira Millán sobre los intereses económicos sobre las tierras que han habitado los pueblos originarios y la persecución por parte del Estado y los terratenientes.

En la mañana de este 10 de octubre, las mujeres indígenas ratifican su determinación de no retirarse hasta conseguir dialogar con el ministro Frigerio. En un vídeo, Moira Millán apelaba en términos categóricos a las feministas argentinas: “Lamentamos que las mujeres blancas y las indígenas sigamos con 500 años de desencuentro. Nosotras estamos en soledad. La lucha antipatriarcal es anticolonial. Continúa la opresión blanca y patronal sobre nuestros cuerpos. ¿Dónde están compañeras feministas blancas argentinas? ¿Dónde!?”, estalló. 

Además de la antropóloga feminista Rita Laura Segato, que ha mostrado su apoyo, también se ha concentrado un grupo de activistas de movimientos sociales que permanecen en la puerta del Ministerio, mientras varios furgones y vehículos policiales están apostados a pocos metros, sin intervenir por el momento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
Sian Cowman
10/10/2019 16:23

Desde Irlanda, todo nuestro apoyo!!!

1
0
Ralí
10/10/2019 15:03

Vaya- ¡que coraje! Gracias a El Salto por dar atención a esto.

2
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.