Privatizaciones
Las Mareas Blancas llaman a la movilización contra la privatización de la sanidad en Andalucía

Las Mareas Blancas andaluzas se manifestaran el próximo sábado 28 de octubre en todas las provincias andaluzas para denunciar la privatización de la sanidad por parte de la Junta de Andalucía
Manifestación Sanidad Pública en Sevilla 2

La actividad de las Mareas Blancas en Andalucía lleva desde la llegada de Juanma Moreno al gobierno andaluz en 2019 con una actividad cada vez más frenética causada por la proliferación de políticas privatizadoras de la sanidad pública andaluza. Una relación entre empresa sanitaria y servicios públicos que comenzó tímidamente con el gobierno socialista de Susana Díaz, pero que con la llegada de la derecha se está convirtiendo en todo un matrimonio.

No hay mes en el que no nos encontremos con la noticia de un nuevo concierto del SAS a las compañías privadas, como las licitaciones anunciadas por la Consejería de Salud a principios de octubre de 734 millones de euros para traspasar servicios sanitarios públicos a las empresas privadas. Ante esta oleada privatizadora por parte de la Junta de Andalucía, las Mareas Blancas han convocado distintas manifestaciones para el próximo sábado 28 de octubre en las capitales de provincia andaluzas, ya que consideran que “la pésima gestión del personal y del presupuesto han provocado un deterioro grave del sistema sanitario y provocado una diáspora de profesionales” está llevando al que sistema sanitario andaluz se encuentre en una situación “agonizante”.

La psiquiatra Mari Graci Navarro considera que las decisiones de la Junta de Andalucía “Son políticas que suponen un perjuicio grave para la salud y un aumento de las muertes evitables por diagnóstico tardío”

Las Mareas Blancas andaluzas consideran que el gobierno de Moreno Bonilla está “desmantelando” la Atención Primaria “a golpe de ocurrencias” y que pretende, entre otras cuestiones, sustituir el sistema de consultas de medicina familiar por un modelo en el que “personas desconocidas y externas a los centros de salud realicen consultas médicas telefónicas o por videollamada”.

Mari Gracia Navarro es psiquiatra y pertenece a la Marea Blanca de Málaga e insiste en que el gobierno del PP es “fiel a sus políticas neoliberales y no cesa en su afán de destrucción de todo bien público”. Navarro denuncia la “marcha imparable” del gobierno andaluz “hacia la privatización” y denuncia “las políticas que no solucionan el déficit existente, sino que los incrementan con recortes”. La psiquiatra considera que “Son políticas que suponen un perjuicio grave para la salud y un aumento de las muertes evitables por diagnóstico tardío”.

El pasado martes 17 de octubre la Consejería de Sanidad anunciaba otro nuevo concierto con las empresas privadas para solventar el estado de la atención a la salud mental en Andalucía. El objetivo de estos dos acuerdos macro es la derivación de pacientes de salud mental a entidades privadas. Desde la Consejería alegan una vez más que se debe al aumento en un 20% de los pacientes de salud mental en los últimos dos años. Los acuerdos tendrán un presupuesto de 30 millones de euros.

“Los servicios especializados de salud mental están actualmente desmantelados”, argumenta Navarro. La psiquiatra expone que la situación que esconde el concierto de la Consejería de salud es la falta de inversión en la atención a la salud mental en Andalucía, que “se encuentra limitada a una asistencia ambulatoria con listas de espera inasumibles. Más de 20.000 personas que esperan de varios meses a una primera entrevista, pero posteriormente no van a tener una revisión hasta los seis o siete meses”. La dilatación y la falta de personalización de los procesos hacen, según la experta, “que las intervenciones sean limitadas a un modelo reduccionista basado en lo farmacológico, sin posibilidad de abordaje psicoterapéutico y quebrando la atención en salud mental comunitaria, dejando desamparada a los ciudadanos y sobre todo a los más vulnerables”.

Un problema que la facultativa no cree que vaya a solucionar privatizando los servicios de atención “Es desde la sanidad pública, universal y de calidad, de donde se puede garantizar las condiciones necesarias para abordar la salud mental, cuyo mejoramiento implica la garantía y el respeto de los derechos humanos”, una sanidad pública que según insiste la doctora es el espacio “donde se posibilitan políticas públicas inclusivas y equitativa que permita pensar lo común, donde la diversidad sea respetada y se promueva la disminución de las desigualdades sociales”.

Uno de los sectores que más está sufriendo las privatizaciones de la Junta de Andalucía son las zonas rurales de Andalucía. En diversas localidades como en la Sierra Sur de Sevilla, la Sierra Gaditana y otros pequeños municipios de la provincia de Almería y Córdoba, entre otros, han salido a la calle para denunciar la falta de personal e infraestructuras sanitarias que están sufriendo sus territorios. “La situación de la sanidad pública en el rural de Andalucía es una situación catastrófica”, comenta Juan Monedero, médico jubilado y miembro de la marea blanca que actualmente vive en Pedrera, una de las localidades afectadas por la falta de servicios sanitarios“. Nos encontramos con que la mayoría de los ayuntamientos cuentan con menos del 50% de los facultativos que deberían de tener”, explica. Monedero añade que “las listas de espera de los pueblos son de más de diez días, y en algunos incluso es imposible conseguir una cita”.

El médico expone que con la actitud de la Junta la población se encuentra ante “el círculo perfecto de la privatización” que consiste en “Maltrato al paciente para que se vaya a la privada, maltrato a los profesionales para que lo público sea precario y mandarle dinero al sector privado”. Una idea en la que se muestra de acuerdo el doctor Antonio Vergara de la Marea Blanca de Cádiz “Están privatizando la sanidad pública, descapitalizando los recursos públicos y potenciando la privada con partidas económicas absolutamente abusivas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.