Privatizaciones
La Junta de Andalucía vuelve a subir el precio de los comedores escolares: serán un 11% más caros

El gobierno andaluz sube por segundo año consecutivo los servicios de comedor escolar, lo que supone que el próximo curso serán un 19,2% más caros que en 2022.
Comedores en Andalucía
Varias alumnas del Colegio Público Gómez Moreno durante la hora del comedor. Carlos Gil

Otro agosto más el gobierno de Juanma Moreno Bonilla aprovecha la época estival para acometer una subida en los precios de los comedores escolares. Según aparece en el BOJA del 2 de agosto, el próximo curso los comedores escolares serán un 15% más caros, así como otros servicios esenciales para la conciliación familiar como el aula matinal y los servicios de actividades extraescolares.

Durante el verano de 2023 la Junta de Andalucía también anunció una subida del 4,2%, a lo que la consejera de educación durante ese periodo, Patricia del Pozo, justificó la decisión alegando que era “derivada tanto del aumento del coste de los alimentos y su distribución, como de los gastos de personal tras los sucesivos incrementos del Salario Mínimo Interprofesional”, a pesar de que Andalucía se encuentre a la cola en materiales salariales.

Con el nuevo incremento los comedores escolares son un 19,2% más caros que en 2022, lo que supone un gasto de media por hije de 160 euros para las familias. En un territorio donde la pobreza infantil, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), es de un 46,8%.

De los 2.000 comedores escolares del territorio tan solo 490 son gestionados directamente por la Junta de Andalucía, el restante, se encuentran en manos de 19 empresas privadas. Las partidas de dinero público destinadas a la gestión de estos espacios son de más de 140 millones de euros anuales. Desde la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (Codapa) y la ONG Justicia Alimentaria han denunciado la “pésima calidad” del servicio explotado por compañías privadas que tiene como consecuencia "una alimentación kilométrica y altamente contaminante que no satisface a quienes la consumen y que provoca un desperdicio alimentario inaceptable”.

Desde la oposición al gobierno la portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto ha señalado que el cambio de cabeza dentro de la consejería educativa esta misma semana, que ha pasado Patricia del Pozo a Carmen Castillo no ha supuesto un cambio en la línea política de la institución: “Nueva consejera, mismo modelo”.

Además de con los cambios dentro del gobierno andaluz, la subida también coincide en la semana de las polémicas declaraciones del presidente del parlamento de Andalucía, Jesus Aguirre, que abogaba por una subida de los sueldos de los diputados andaluces al “no llegar a fin de mes”. Según recogen los datos oficiales, un diputado de las Cortes andaluzas cobra 3.343,07 euros brutos al mes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.