Presos vascos
La cultura pone el foco en las secuelas de la dispersión de los presos de ETA

El acercamiento de los dos primeros reclusos al sur del Estado francés, así como el descenso a menos de 300 personas cumpliendo pena, marcan un inicio de 2018 en el que proliferan los audiovisuales y reportajes novelados que recogen sus vivencias y la de los familiares

Contra la dispersión de presos
Manifestación por el fin de la política de dispersión de presos en enero de 2018 en Bilbao. Eliezer Sánchez
19 mar 2018 11:44

De 927 kilómetros de distancia con el paso fronterizo entre Hendaya e Irún, a los tan solo 140 que separan esta muga pirenaica de la prisión de Mont-de Marsan (al sur de Francia). Este es el resumen geográfico de la maniobra de acercamiento de los presos Julen Mendizabal y Zigor Garro, llevada a cabo el lunes 26 de marzo y confirmada por Etxerat (la agrupación de familiares de presos). Una pequeña rendija en la política de dispersión francesa, la cual fue copiada a imagen y semejanza de la puesta en marcha por La Moncloa en 1989. Y que no sólo se aplica a las presas vascas, ya que actualmente también lo están sufriendo los presos políticos catalanes. Ubicados todos ellos en prisiones de la Comunidad de Madrid, Instituciones Penitenciarias ha denegado su acercamiento a penales ubicados en Catalunya. Aun así, son muchos los ayuntamientos (incluidos algunos del PSC) que han reclamado el traslado inmediato de Junqueres, Forn y los Jordis.

Una consideración previa: si bien el traslado es histórico, toca tomarlo con cautela. Y es que sólo se podrán beneficiar las personas sin delitos "de sangre". Todavía más: Covite –el colectivo de víctimas del terrorismo más célebre, junto con la AVT–, no ha puesto el grito el cielo. Más bien al contrario: "Francia se limita a aplicar su ley ordinaria", explicaba al día siguiente en San Sebastián Consuelo Ordoñez, portavoz de Covite y hermana de Francisco Ordoñez, quién fuera concejal del PP y asesinado por ETA en 1995.

El acercamiento de los dos presos son históricos, como también lo es el hecho que la cifra del Colectivo de Presas Políticas Vascas se haya situado por primera vez por debajo del umbral de las 300

¿Significa este traslado de presos un cambio en la política penitenciaria aplicada por París? Incertidumbre. De aquí la cautela. Sin embargo, estos dos primeros acercamientos son históricos, como también lo es el hecho que la cifra de reclusos del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas euskara)  e haya situado por primera vez por debajo del umbral de las 300. Actualmente son 291, a pesar de que la cifra varía prácticamente cada dos semanas.

Este número se sitúa lejos de las 564 que cantaba Hertzainak en su mítica balada. Lejos de los años durante los cuales la cifra de presos crecía. Y es que, desde que ETA anunciara el alto el fuego definitivo en 2011 y la izquierda abertzale adoptara la estrategia de pactar las penas en algunos macrojuicios, ya han pasado siete años. Son muchas las personas que han acabado condena y pocas las que han sido encarceladas. Por tanto, el flujo ha cambiado de dirección.

Ahora bien, sí ha habido detenciones. Y responden, la mayoría, a un perfil similar. El delito que se los imputa ha sido motivo de polémica social por no tener relación con la lucha armada. La mayoría son tan jóvenes que vivían en casa de su padre y su madre. Ellos son los conocidos como "los chavales de Altasu" (tres jóvenes implicados en una pelea de bar), Julen Ibarrola (acusado de pintar el símbolo de ETA con un rotulador), así como el tuitero Alfredo Remírez (por dar la bienvenida, públicamente, a un expreso).

La familia de Remírez, precisamente, sufrió hace una semana un accidente de coche mientras volvían de visitarlo a la prisión de Daroca (Zaragoza). Los familiares no han sufrido daños, pero la dispersión se ha cobrado dieciséis personas muertas en al menos 67 accidentes graves. Son cifras conocidas por los partidos políticos vascos, pero que no han servido para que PP y PSE reconsideren su posición favorable a la dispersión.

La batalla por el relato desde la cultura

Precisamente para fomentar la empatía con quien sufre prisión o dispersión, el mundo cultural vasco ha publicado en el último año una serie de productos culturales que apelan más bien a las emociones, en vez de a las cifras.

Entre ellos destaca el documental Motxiladun Umeak (Los niños de la mochila, en castellano) emitido en ETB1, el canal en euskara de la televisión pública vasca. El periodista Xabier Madariaga entrevista a diferentes niñas y niños que tienen sus progenitores encarcelados, y que han nacido –en muchos casos– dentro de una cárcel. Criaturas que se pasan todo el fin de semana viajando cientos de kilómetros de distancia para visitar a su padre o madre. El título lo describe de manera muy gráfica: Mochila arriba, mochila abajo.

El documental atrajo 112.000 espectadores, además de otros pocos millares por internet, unas cifras rompedoras para ETB1. A pesar de que la existencia de niñas y niños hijos de presas es tan antigua como la lucha armada, el revulsivo que generó el caso de la niña Izar y del chico Peru –quién vio morir a su padre, Kepa de Hoyo, en prisión– llevó a SARE (la plataforma de apoyo a los presos vascos, heredera otros colectivos ilegalizados como Herrira) a diseñar la dinámica Motxiladun Umeak. Sencilla, muy gráfica y apelando a las emociones. El resultado ha desbordado la previsión.

De hecho, las niñas y niños sufren especialmente un conflicto que tampoco llegan a entender. Así lo explica el bilbaíno Fernando Etxegarai, Pinki, quien estuvo 21 años preso, en el libro Recoja sus cosas (Pol·len Edicions, 2017): "Llega un momento, mientras crecen los niños, en el que te acaban preguntando por qué estás allá encerrado. Cuando mi hija me lo preguntó, le expliqué los motivos que me habían llevado a tomar las decisiones que tomé, la situación política, etc. Pero en sus ojos notaba que me estaba diciendo: 'De acuerdo, que sí, que será muy loable o lo que tu digas... Pero me abandonaste'".

Pinki es uno de los protagonistas de Recoja sus cosas, un libro que intenta explicar el sufrimiento de las personas presas afectadas por la Doctrina Parot desde los sentimientos y las narraciones, haciendo periodismo literario. En el libro se explica, por ejemplo, otras situaciones que se dan cuando la criatura crece y llega a adolescente. Problemas que se resolverían rápidamente si no hubiera 900 kilómetros de por medio. 

El pediatra Txabi Txakartegi, con 32 años de experiencia en Gernika (Bizkaia), es una de las voces de otro audiovisual publicado recientemente, llamado Aterabidetik y producido por SARE. Txakartegi explica que "a partir de los 14 años, el ocio de los jóvenes pasa a ser vital, porque es su socialización y prácticamente siempre se desarrolla los fines de semana". Imposible, pues, combinar la kuadrilla y la visita al padre o la madre.

El vídeo también muestra las conocidas como "caravanas del amor", expresión de los años 80, pero que todavía se emplea hoy en día para referirse a los viajes en furgoneta de sábado madrugada (o viernes anochecer). Allí van las parejas, evidentemente, conductoras y conductores hasta el infinito. Manguera de la gasolina en mano, llenando el depósito del coche. Consultando a cada rato la previsión meteorológica, gracias a cualquier app del teléfono móvil, y así prever si toca lluvia o nevada por el camino, y mientras, la voz impersonal del GPS rompiendo el silencio del interior del coche.

Un documental, impulsado entre otros por Ibon Meñika, Mikel Beaskoa, Zigor Etxebarria, Xabier Crespo y Amaia Badiola, que muestra en su último plano las arrugas de una mujer. La madre que espera su hijo. La madre que no sabe si aguantará con vida, para poder ver a su hijo saliendo de la cárcel. "Y al revés también se da la misma sensación", explica Pinki Etxegarai. "A mí, cuando me aplicaron la Doctrina Parot y me di cuenta que me comería cinco o diez años más, lo primero que pensé es que quizá no llegaba a salir con mi madre viva".

Lo cierto es que el sufrimiento se acumula en las mochilas de los niños. En las arrugas de las abuelas y abuelos. Amamas y aittittes. Pero también al sexo furtivo del vis a vis íntimo que cada persona recluida puede disfrutar una vez al mes. Cada generación de edad tiene su sufrimiento.

El actual reto de la cultura vasca es, precisamente, romper el monopolio de la memoria que el establishment mediático y político quiere imponer
Es SARE, precisamente, quien más documentales ha grabado sobre las consecuencias humanas de la dispersión. Menor ha sido la producción sobre la rutina diaria dentro de las cárceles. En cambio, la literatura ha tratado de forma profusa el conflicto vasco. Las novelas más recientes son Mejor la ausencia, de Edurne Portela; Los turistas desganados, de Katixa Aguirre; La línea del frente, de Azuela de Cruz, así como obras consolidadas como Twist, de Harkaitz Kano y Martutene, de Ramon Saizarbitoria.

Nada comparado con los 400.000 ejemplares que ya ha vendido Patria, el libro con el que Fernando Aramburu explica profusamente las vivencias sufridas por las personas víctimas de ETA, especialmente concejales y empresarios de pueblos pequeños del País Vasco. Por ello, el actual reto de la cultura vasca es, precisamente, romper el monopolio de la memoria que el establishment mediático y político quiere imponer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso ¿Por qué España debe computar las condenas de los presos de ETA en Francia?
Por derechos humanos, para evitar que Europa aperciba a España o porque, como reconoce Grande-Marlaska, la transposición de la directiva se realizó de modo “no correcto”. Hay presos que cumplen dos veces castigo por el mismo delito.
Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
Euskal Herria
“Borrokak ez dau etenik eta alkartasuna lantzen segidu beharko dogu”
Garbiñe Astoreka Ugaldegaz aritu gara borroka zahar eta barrien inguruan, bizi osoa borrokan ibilia da eta jarraitzeko prestutasuna agertzen dau militante bermeotarrak.
#11380
20/3/2018 19:10

Tenemos q tener empatía por los niños q crecen separados de sus padres y q tienen q viajar los fines de semana a verlos. Que empatía tienen esos presos con los hijos de las víctimas? Yo quedé huerfana a los 5 años por culpa de ETA y no tengo donde ir a verlos. Más quisiera yo poder viajar 500 o 1000 km para poder verlos, pero no es posible. Y mi hermana a raíz de todo esto se fue del País Vasco así que si quiero verla tengo que viajar hasta Madrid para verla a ella y a mis sobrinos. Así q empatía tendría q haber en ambas partes

0
5
#11470
21/3/2018 12:21

Invent

3
0
#11498
21/3/2018 16:14

No me creo nada.

0
0
#21232
31/7/2018 1:42

Por mucho sufrimiento que haya tenido una persona, no se puede permitir que la justicia aplique venganza, puesto que la dispersion es contra familiares y allegados que no han cometido ningun crimen. Y sin delitos de sangre no es entendible que solo sean independentistas los que tengan condenas tan altas. No olcidemos que estan pidiendo lo que dicta su ley, presos enfermos a la calle ya y que se les acerque a l@s otr@s pres@s a carceles vascas. Y que se acabe con el estado de excepcion judicial al que se tiene a l@s independentistas

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.