Precariedad laboral
Profesionales de la cultura, a la espera de soluciones

La nueva normalidad ha cambiado muchos ámbitos y entre los que más se han visto afectado es el relacionado con el mundo de la cultura y los eventos. Sus profesionales buscan resurgir, con nuevos escenarios y propuestas seguras, pero exigiendo medidas urgentes y un diálogo directo con el gobierno y las instituciones.

Profesionales cultura soluciones 01
Marcha del 17S en la Gran Vía de Granada Marta González
24 sep 2020 06:00

Cuesta imaginar la última vez que se veían colas de gente a la espera de un concierto; carteles de festivales que invadían las calles, los pequeños conciertos en los bares del centro, los teatros de barrio con funciones dobles… 

Impulsada por la recién nacida MUTE (Movilización Unida de Trabajadores del Espectáculo), justo hace una semana —el 17 de septiembre— escenificaban la #AlertaRoja, tildada de histórica por los convocantes, celebrada a la vez en 25 ciudades españolas y parte del movimiento internacional #wemakeevents y #redalerts.

La falta de medidas específicas y la ausencia de respuestas para el mundo de la cultura son los motivos que llevan a al sector de la cultura y el espectáculo a una organización que crece en su articulación para mostrar su unión ante las consecuencias de la crisis del Covid-19. “Es un momento que consideramos histórico porque supone la agrupación de todas las trabajadoras y trabajadores del mundo de la cultura, los espectáculos y los eventos. Estamos siendo especialmente perseguidos y seguimos parados, con muchas personas sin trabajar desde marzo. Las medidas que se están tomando nos dejan fuera, somos un sector de contratos intermitentes y estamos literalmente desapareciendo”. Es la reflexión de Laura, integrante del equipo de prensa de Alerta Roja Granada, en referencia a la movilización del 17S.

Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre
Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia.

En la ciudad andaluza, como en todas las demás, la marcha estuvo encabezada por decenas de flight cases, ordenadas en fila y con el negro y el rojo como colores protagonistas. Para asistir al evento había que apuntarse en una web que asignaba un código QR donde marcada el lugar en la concentración. “El primer día casi quedaron agotadas, queremos demostrar que podemos seguir haciendo eventos creativos, seguros y con impacto”, aclara Laura y apunta: “Somos una industria esencial, que aporta casi el 4% del PIB y emplea a más de 700.000 personas, no nos pueden dejar de lado más tiempo”.

“De la noche al día nos han dejado sin poder pagar, comer y sin ninguna ayuda a la que acogernos”

“Podemos seguir nuestra actividad y hacerlo de forma segura. Queremos trabajar y estamos listos para hacerlo”, cuenta Pepe, orquestista y dueño de una empresa de sonido. Clara y Laura son actrices jóvenes que pertenecen a varias plataformas culturales de Granada. “Llevamos desde marzo sin trabajar y sin ingresos porque la empresa tampoco se hace cargo de nosotras. Con la programación cancelada todos nuestros planes cambiaron y es muy difícil el día a día”, cuentan.

Son muchas las voces desde los diferentes sectores que reclaman acciones concretas. Juan Ángel, actor, Jessica, cantante, o Juan, teclista, llevan también desde marzo sin trabajar y la oportunidad de generar una acción común les animó a asistir. Nuria y José tienen un dúo musical y José trabaja además en una orquesta. Él ha perdido todos los bolos sustento del año y ambos viven de la música. “De la noche al día nos han dejado sin poder pagar, comer y sin ninguna ayuda a la que acogernos”, relatan.

Profesionales cultura soluciones 03
Uno de los ejes de la movilización era mostrar su capacidad para organizar eventos seguros Marta González

Piden medidas urgentes

Uno de los puntos más desarrollados en el manifiesto de #AlertaRoja es precisamente la puesta en marcha de medidas que atiendan las particularidades de un sector donde los contratos temporales y la precariedad no son un escenario nuevo. Reclaman “construir unas bases firmes, sólidas y duraderas para el sector y una reglamentación homogeneizada, específica y adaptada a las especiales teniendo en cuenta todas las disciplinas”.

Entre estas medidas se exige que se retomen programaciones culturales —especialmente en administraciones locales—, medidas laborales hasta que se recupere el 100% del aforo —tanto para autónomos como para trabajadoras por cuenta ajena— o moratorias en créditos ICO. Se exige además la creación de una mesa sectorial y la regulación y negociación de un convenio colectivo del sector de ámbito nacional.

“Estamos preparando gente que va directa al paro”

Esta crisis ha azotado a todo el entramado que compone el mundo de la cultura y los espectáculos, una industria muy diversificada y que vislumbra un futuro como esperanzador. “Nosotros preparamos a los futuros trabajadores y en este contexto estamos preparando gente que va directa al paro. Si las empresas no pueden seguir o siguen a medias no van a ser capaces de captar nuevos puestos de trabajo”, comenta un profesor de una escuela de imagen y sonido de FP.

No es la primera vez durante esta crisis del Covid-19 que el mundo de la cultura busca hacerse escuchar. En el mes de abril, 37 asociaciones culturales, remitieron un comunicado al Ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, e instaron a un “apagón cultural” que exigía también medidas urgentes y diálogo del sector con las principales instituciones culturales a nivel nacional. El mismo mes se lanzó un manifiesto pidiendo la implantación de una renta básica universal.

Si bien las demandas y protestas no han cesado, varios meses después las trabajadoras y trabajadores sienten que siguen a la cola de las propuestas. “El sector se ha visto de una manera brutal, hay gente que está pasando hambre y nos han dejado de lado. Estos seis meses hemos estado esperando pero vemos que no hay ningún plan específico por parte del gobierno. Estamos buscando soluciones urgentes, porque estamos en alerta, advierte Elena, técnica de sonido.

“Somos un país hambriento de cultura, la necesitamos, la creamos, la respiramos y la vivimos. Y sobre todo, es un derecho fundamental que se nos está arrebatando. Somos fuente de trabajo y de riqueza, somos motor y somos industria”. Estas palabras son parte del texto del manifiesto colectivo leído al unísono en todas las ciudades como cierre de las diversas concentraciones del 17S. Y son una declaración de intenciones, que insta a visibilizar el sector y generar un tejido fuerte para futuras negociaciones.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.