Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre

Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia. La petición de dimisión del ministro Rodríguez Uribes flota en el ambiente.

Natalia Escobar 3
Alerta Roja ha convocado una jornada de protesta el 17 de septiembre en 28 ciudades. David F. Sabadell

Dos hechos coincidieron significativamente en apenas 24 horas. El 8 de septiembre, el Ministerio de Cultura desplegó un notable esfuerzo comunicativo para dar a conocer “su apoyo al sector de la música para paliar las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia”. Un día después, la sala El Sol, de mediano aforo y referente de la música en vivo en Madrid en las últimas cuatro décadas, anunciaba que le resulta imposible volver a abrir sus puertas, al menos de momento.

Las críticas a la actuación —a la inacción— del ministerio dirigido por José Manuel Rodríguez Uribes han arreciado en los últimos meses, particularmente desde los agentes implicados en que existan espectáculos musicales en directo, ya que entienden que la clausura de locales y la rebaja en los aforos permitidos están dando la estocada a este sector económico.

Las declaraciones del ministro no han contribuido a apaciguar los ánimos y ello puede explicar la batería de tuits y notas de prensa que el 8 de septiembre salió desde el ministerio, subrayando que la dotación presupuestaria de las ayudas extraordinarias del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música destinadas al sector ha aumentado un 166% respecto a la convocatoria de 2019 y que “para dar respuesta a las entidades afectadas por el cierre de las actividades y por las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, estas nuevas ayudas están orientadas a atender los gastos estructurales de ciclos musicales propios en espacios escénicos y musicales, públicos o privados y los de las empresas gestoras de salas privadas de música en vivo que desarrollen programaciones musicales estables”.

Pero este despliegue informativo no llegó a tiempo para El Sol —ni para otras muchísimas salas y sus empleados— y tampoco ha calmado los ánimos de Alerta Roja, un movimiento de unificación sectorial de la industria del espectáculo y los eventos que ha convocado una jornada de protesta el 17 de septiembre en 28 ciudades.

“Ante la falta de reconocimiento de una vulnerabilidad clara, y de ayudas concretas por parte del gobierno, es vital dar visibilidad a la preocupante situación que vive el sector del Espectáculo y los Eventos”, se lee en el comunicado de Alerta Roja, que insta al Gobierno y a los ministerios responsables (Trabajo, Hacienda, Asuntos Económicos, Cultura y Deporte, e Industria) a tomar a tomar medidas urgentes en las próximas semanas para garantizar la supervivencia del sector. También propone crear de forma inmediata una mesa sectorial que defina las necesidades del mismo, afectado por la estacionalidad e intermitencia de la actividad, dando prioridad a la regulación a través de la negociación de un convenio colectivo sectorial de ámbito nacional.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

En Alerta Roja participan cerca de 40 asociaciones y colectivos profesionales como la Plataforma Estatal de Asociaciones de Técnicos del Espectáculo, la Coordinadora Estatal de la Verbena y el Espectáculo, la Asociación de Profesionales de la Producción y la Realización Técnica del Espectáculo, la Asociación de Fabricantes e importadores de los sectores de Sonido, Iluminación y Tecnología Audiovisual o la Asociación Nacional de la Industria Técnica para el Evento y la Cultura. Es decir, empresas de mediano tamaño como salas de conciertos, oficinas de management, promotoras, productoras discográficas, locales de ensayo, estudios de grabación, empresas de personal auxiliar, y fabricantes o distribuidores de equipos de alquiler. Llama la atención la ausencia de sindicatos en el seno de este movimiento.

Sus reclamaciones se resumen en dos principales: el reconocimiento por parte de las instituciones y administraciones públicas del sector del Espectáculo y los Eventos como uno de los más afectados por la pandemia, y la reactivación “inmediata” de las agendas culturales y de eventos de las administraciones públicas, bajo el estricto cumplimiento de todos los protocolos de seguridad sanitaria.

Estas dos peticiones se traducen en el establecimiento de ayudas directas a autónomos y empresas del sector que acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el ejercicio anterior, la aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a la Industria Cultural, del Espectáculo y Turismo de Congresos, Reuniones, Incentivos y Eventos (MICE), como medida dinamizadora de la actividad; y una moratoria en créditos ICO hasta la reactivación de la actividad entendida como la recuperación del 100% de los aforos.

Desde alerta Roja desglosan asimismo sus peticiones en tres grupos, las que afectan a los trabajadores autónomos, a los que que lo hacen por cuenta ajena y a las empresas.

Para los autónomos, piden una prórroga de la prestación especial por cese de actividad hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos, a los que continúan con su actividad paralizada, con exención al 100% de la cuota del Régimen Especial para Trabajadores Autónomos, y posibilidad de acceso reduciendo el requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres del año anterior. También la adopción de medidas legislativas específicas para quienes, debido al carácter estacional e intermitente de la actividad, no se encontraban de alta en el sistema de la seguridad social o se encontraban de baja por enfermedad en el momento de inicio de la pandemia.

Para quienes trabajan por cuenta ajena exigen que no se consuma su derecho a prestaciones y/o subsidios, durante el periodo de inactividad y hasta que se reactive con una recuperación del 100% de los aforos,teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14 de marzo del 2020. También solicitan el reconocimiento de la actividad como intermitente y la adopción de medidas legislativas referentes al régimen de cotización y protección social, permitiéndose la obtención automática de prestaciones de desempleo en cada periodo de inactividad que sucede entre contrato y contrato de trabajo una vez alcanzadas un número de horas mínimas.

Y en cuanto a las medidas que afectan a las empresas, Alerta Roja reclama la recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de la base reguladora; la adaptación específica de los instrumentos de regulación de empleo a la estacionalidad e intermitencia de la actividad según se vaya recuperando la actividad; y la reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para los ejercicios 2020 y 2021.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.