Precariedad laboral
La plantilla de Navarpluma lleva 15 días de huelga frente a las coacciones de la empresa y la precarización

El comité de huelga denuncia bajadas de salario de hasta 400 euros mensuales, condiciones de control abusivas con cámaras de seguridad y la falta de mascarillas homologadas para las personas que trabajan desparasitando pluma en el taller, la mayoría inmigrantes. La empresa arroja anualmente más de un millón de euros en beneficios y recibe financiación del Gobierno de Navarra.

Huelga en Navarpluma
La plantilla de Navarpluma en una concentración el 15 de febrero frente al ayuntamiento de Pamplona.

Los 38 trabajadores y trabajadoras de la empresa Navarpluma, dedicada a la transformación de la pluma de pato, se encuentra en huelga indefinida desde el 1 de febrero para denunciar la precariedad a la que están sometidos. Imanol Pascual, del sindicato ELA y responsable de negociación de colectiva, explica que la plantilla ha sufrido una congelación salarial y recortes durante los últimos 8 años, y que los salarios han llegado a reducirse en 400 euros mensuales de media.

Representantes de la plantilla de Navarpluma han comparecido este 12 de febrero en una sesión de trabajo del Parlamento Navarro para denunciar que “la empresa aprovecha la vulnerabilidad del colectivo de taller (en su mayoría personas inmigrantes extranjeras) para aplicar una precariedad total”. La situación de las 20 personas que trabajan en el taller es todavía más precaria. Ahí, reciben las plumas del matadero, las procesan y las desparasitan sin disponer de equipo adecuado como guantes “y sin mascarillas homologadas”, afirma Imanol. Además, asegura que las materias primas llegan en mal estado. “Se trabaja por turnos, de lunes a domingo y día y noche, por lo que las coacciones a puerta cerrada han sido de, o aceptas esto o te van a tocar los peores turnos”, asegura el responsable de la negociación.

Los grupos presentes en el Parlamento han mostrado su solidaridad y apoyo con los trabajadores de la empresa, situación que, desde ELA, consideran “incompresible”, dado que parte del problema surge de las últimas reformas laborales que algunos de estos grupos han apoyado. Es más, la empresa se beneficia de financiación del propio Gobierno de Navarra a través de un convenio de cooperación con la Confederación de Empresarios para el crecimiento de empresas medianas. A principios de esta semana, representantes de la plantilla se han reunido con la directora general de Política Económica, Empresarial y Trabajo del Gobierno, Izaskun Goñi, para exponer la situación. “Nos ha dicho que tiene que hacer sus gestiones, estamos a la espera”, dice Imanol.

"La empresa aprovecha la vulnerabilidad del colectivo de taller, en su mayoría personas inmigrantes, para aplicar una precariedad total", denuncia el sindicato ELA

Tras el inicio de la huelga se está intentando coaccionar a los empleados, impidiendo la entrada del comité y sustituyendo a los huelguistas con otros contratos nuevos a otras personas. De hecho, la filial de Martiko ha recibido varias amonestaciones desde que comenzó la huelga.

El gabinete de negociación colectiva ha tenido acceso al análisis económico de la empresa, que en el último ejercicio arroja un aumento de ventas del 44% respecto al anterior, pasando de 28 millones a 40 millones de euros. Este aumento, unido a la precarización de las condiciones laborales, deja un resultado de explotación de aproximadamente un millón de euros anuales en los últimos años. De estos, y siempre según ELA, tan solo un 3,5% se destinan a gastos de personal, partida que se ha reducido del 5% al porcentaje actual en un solo año.

Las buenas de cifras de la empresa granjearon a su propietario, Olivier Martin, una nominación en 2015 al Premio al Mejor Empresario del Año de Navarra, organizado por la revista Negocios en Navarra, con el patrocinio de CaixaBank y en colaboración con la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN).

Pascual asegura que a la reducción de salario se suma “un ambiente laboral irrespirable, con cámaras de seguridad por toda la empresa”, lo que somete a la plantilla a un control continuo. “Tienen que fichar incluso para ir al baño, y han llegado a sancionar a un trabajador por ir demasiadas veces”, explica.

“Hasta 2013 se aplicaba el Convenio de la Industria Textil de Navarra, desde entonces se han ido empeorando las condiciones y la intención es llegar al salario mínimo”, afirma Imanol. El objetivo de la huelga, por tanto, es negociar un convenio de empresa para que vuelva a tener como referencia el Convenio de la Industria Textil de Navarra, dignificando las condiciones de la plantilla. Sin embargo, Navarpluma ha optado por no reconocer la representación sindical y por negociar con los trabajadores individualmente.

Archivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.