Precariedad laboral
El ERE encubierto de la estiba

Paros, huelgas e interminables rondas de negociaciones se han sucedido desde la aprobación del real decreto que introduce un nuevo modelo de relación laboral entre los estibadores y las compañías privadas.

estiba2
Estiba Alicante. 2017 Ramón Plaza
23 nov 2017 16:36

El conflicto está abierto en los muelles del País Valencià, donde cerca de 2.000 estibadores descargan cada año cien millones de toneladas de existencias, una quinta parte de la cantidad percibida por las terminales del Estado español. Automóviles en los atracaderos de Valencia, azulejos en Castellón, graneles en Alicante y muchas mercancías más que nutren los mercados y la industria de aquí y de otros territorios. Varias jornadas de huelga y paros parciales a nivel estatal han servido de forma de expresión para los trabajadores. Están molestos por la actitud del Gobierno y temen por sus jornales y empleos, pero también se muestran dispuestos y unidos para dar la batalla y defender sus derechos.

El sentir general en los portuarios es que el objetivo de la reforma del Partido Popular no es sólo precarizar sus condiciones, sino también acabar con el colectivo sindical de la estiba. Ante la posibilidad de cosechar mayores beneficios, muchas compañías multinacionales esperan hacerse con su trozo del pastel. En este aspecto, merece la pena señalar la visita en febrero al puerto de Valencia de Huang Cuxun, portavoz de China Ocean Shipping Company, para evaluar el potencial de una posible inversión en el puerto que ocupa el puesto número treinta del elenco mundial.

LA BRECHA
Hubo un detonante: la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014, de la que se desprende que el modelo actual de la estiba en los puertos del Estado vulnera los estándares comunitarios de libre establecimiento y competencia. La resolución cuestiona la obligación que tienen las empresas que participan de la carga y descarga de mercancías de formar parte del capital de las entidades portuarias, la Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP), actualmente encargada de administrar la disposición y la formación de la mano de obra requerida.

Estiba Alicante, 2017.

Pepe Castells, presidente de la delegación alicantina de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, principal sindicato del sector, explica que “la SAGEP garantiza el cumplimiento de los convenios, así como la profesionalidad y el empleo de los estibadores; al fin y al cabo, son sociedades que se nutren, de manera directa o indirecta, de la riqueza generada por los trabajadores”. El Gobierno de Mariano Rajoy, a través del Ministerio de Fomento, ha aprovechado dicha coyuntura para modificar los patrones de contratación actuales e implementar un mecanismo que deja la gestión del trabajo portuario en manos de las compañías que se dedican al negocio de la estiba. Dicha revisión normativa establece la sustitución de las sociedades actuales de estiba por “empresas de trabajo temporal (ETT) y centros portuarios de empleo”, cuyos estándares laborales distan mucho de las condiciones aseguradas por el modelo presente.

Para Castells, el decreto es un “ERE encubierto” que poco tiene que ver con el fallo del TJUE, “en el que nada se dice al respecto de precarizar el sector o del derecho de subrogación de los puestos de trabajo”, un derecho recogido en el Convenio 137 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Estado español. “Nuestra intención siempre ha sido la de cumplir la sentencia —asegura el delegado sindical—, llegamos al Ministerio con un acuerdo con la patronal bajo el brazo y el ministro Íñigo de la Serna dijo que no satisfacía las demandas de la resolución europea”. Los estibadores piensan que, al menos, debería darse “un proceso justo de negociación con te, ascienden a 24,5 millones de euros. Pero es pertinente contrastar esta cantidad con el coste derivado de la reconfiguración de las plantillas de la actual SAGEP. Ya que, según el decreto, las autoridades portuarias, adscritas a la cartera de Fomento y financiadas con fondos públicos, “asumirán obligatoriamente el 100% de las indemnizaciones generadas desde la celebración de los contratos hasta su extinción o hasta la finalización del periodo transitorio”. 

Estiba Alicante, 2017

Las presiones

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO) pide que se definan cuanto antes “las mejoras operativas para conservar la competitividad de los puertos españoles” y promete la continuidad “en el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores actuales de la SAGEP”. No obstante, matiza que la oferta no se podrá extender a las nuevas incorporaciones. A su vez, la postura de la patronal se ve respaldada por la conducta de la Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE), un lobby bajo cuyo paraguas se agrupan las mayores empresas operadoras en las terminales portuarias del Estado, como OHL Concesiones o Noatum. La PIPE se basa en un estudio elaborado por la consultora PwC, que afirma que los costes de contratación suponen más de la mitad de los gastos derivados de la estiba, para reclamar un recorte del 60% en la nómina de los trabajadores del sector.

Sin embargo, otro informe realizado a partir de indagaciones efectuadas por la Universidad Politécnica de Barcelona, uno de los pocos que incorpora las diversas condiciones de trabajo que se pueden dar en dichas operaciones, contradice la versión esgrimida por las grandes compañías: solo entre un 14 y un 20% de la inversión necesaria corresponde al precio de la mano de obra. La Coordinadora, por su parte, pretende alcanzar un pacto en el que se pierda la menor cantidad de derechos posibles y, como gesto de buena voluntad, se ha comprometido a aplicar reducciones salariales del 10% en todos los puertos. Asimismo, los trabajadores consideran que es fundamental que se mantengan los puestos de trabajo a través de un registro de operarios y que se perfile el carácter imprescindible de la formación en la manipulación de mercancías portuarias. Al respecto, Castells declara que es muy importante que cada estibador realice su función de forma segura y con la máxima eficacia: “Trabajamos con mucho tonelaje y la falta de preparación es motivo de accidentes, mi vida depende de mis compañeros y su vida depende de mí”.

Los muelles del Estado español canalizan el 85% de las exportaciones y el 65% de las importaciones del país, 500 millones de toneladas en mercancías por valor de 200.000 millones de euros, es decir, un 20% del PIB del transporte nacional. Así, el carácter estratégico del sector otorga una gran capacidad de influencia y negociación al sindicato de la estiba. En este sentido, Pepe Castells zanja la cuestión con inmensa nitidez: “Tenemos cierto poder y no dudaremos en usarlo para conseguir un trato justo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista