Precariedad laboral
El cierre de Gorillas deja en la calle a 300 trabajadores en España

Diez meses después de abrir en España, la empresa de entregas ultrarrápidas Gorillas se va y deja sin ingresos a 300 familias. Los trabajadores despedidos inician un proceso de organización sindical acelerada para que la empresa pague por el “daño producido”.
La empresa alemana Gorrillas, especializada en entregas ultrarrápìdas, echa el cierre en España.
La empresa alemana Gorrillas, especializada en entregas ultrarrápìdas, echa el cierre en España.
16 jun 2022 11:42

Ni un año tuvieron las 300 familias que dependían de la empresa alemana Gorillas para hacerse a su nuevo trabajo y su nueva vida cuando esta compañía de entregas ultrarrápidas anunció que se iba de España. Semanas después del anuncio oficial, este 15 de junio, les llegaba el mail más temido: la notificación del despido colectivo de toda la plantilla, en concreto, el preaviso de la empresa para iniciar la negociación del despido colectivo.

Una negociación comprometida, para empezar porque en los poco más de diez meses de vida de la empresa en España, los trabajadores no tuvieron tiempo de crear una sección sindical. Algo que están intentando enmendar a toda prisa en las últimas semanas, con un proceso de organización sindical acelerado para conseguir una extinción digna de los contratos, que reconozca “el daño que ha hecho la empresa al venir a especular de esta manera, crecer de forma irresponsable y que pague por ese daño”, dice uno de los trabajadores de Gorillas, que prefiere mantener su anonimato para evitar “posibles represalias de la empresa”. 

La indemnización mínima para estos casos, 20 días por año trabajado, no cubre los “daños” del cierre de la empresa, dice este trabajador. Muchos empleados dejaron otros trabajos o se mudaron de ciudad para sumarse a Gorillas, una start-up especializada en “llevarte la compra en minutos, estés donde estés”, según su propia página web.

Los trabajadores de Gorillas han iniciado un proceso de organización sindical acelerado para conseguir una extinción digna de los contratos, que reconozca “el daño que ha hecho la empresa al venir a especular de esta manera, crecer de forma irresponsable y que pague por ese daño”

“Nos vamos a quedar sin trabajo, lo que pedimos por lo menos es tener un respaldo para salir de vuelta a buscar empleo en un mercado laboral que no es nada fácil”, añade. Frente a la “ocultación de información” de la empresa y las intenciones de pasar por encima de los derechos de la plantilla, este trabajador pide la máxima difusión y apoyo para que se conozca sus situaciones y se “se pague por el daño producido”. 

Entre los incumplimientos y abusos laborales que la empresa debería reconocer a la hora de negociar una “indemnización digna”, este trabajador menciona el no reconocimiento de la nocturnidad en las numerosas horas trabajadas o la obligación de trabajar los domingos sin remuneración extra. También, según denuncia, la jornada laboral era realmente de ocho horas y media, ya que la empresa no reconocía la media hora de descanso obligatoria como jornada laboral.

Este trabajador sostiene que la empresa quiere aprovecharse de la falta de estructura sindical para no reconocer todas estas particularidades y dejar España con el menor coste posible. 

El cierre de Gorillas afecta a toda la empresa, a los 11 locales que tiene en Madrid y los tres de Valencia, el de Alicante y los seis almacenes de Barcelona. La empresa alemana también cerrará sus negocios en Italia, Bélgica y Dinamarca para centrarse en sus principales mercados: Alemania, Países Bajos, Reino Unidos, Francia y Estados Unidos. 

Archivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.