Poesía
Safaa Fathy, atravesando fuertes y fronteras

La poeta egipcia Safaa Fathy asegura que su vida tiene dos partes: la que transcurrió antes de conocer al filósofo Jacques Derrida y la posterior a ese momento.

La poeta Safaa Fathy
La poeta Safaa Fathy. Foto cortesía de Safaa Fathy.
29 oct 2018 06:30

Safaa Fathy es una poeta, cineasta y ensayista nacida en Egipto. Reside en París pero visita durante largas temporadas Madrid, una de sus ciudades favoritas ya que “Paris est une ville mort”, mientras que Madrid está llena de vida por todas partes [gesticula ampliamente con las manos mientras fuma en su cigarro electrónico].

Su obra es muy éclectique y extensa. Sin embargo, podemos destacar dos piezas de teatro raro: Terrerur y Ordalie, prologadas por el filósofo Jacques Derrida con el que mantuvo una gran amistad y con el que escribió el libro Tourner les mots au bord d’un film. También es autora de poemarios como Nom dans une bouteille à la mer (2010) y Où ne pas naîtr.

Safaa Fathy visita Madrid para presentar su libro en la librería Sin Tarima el martes 30 de octubre de 2018 a las 19:30, horas acompañada por Angel Guinda y Zhivka Baltadzhieva. Al Haschische, publicado por Amargord Ediciones, es un poemario donde el hilo poético revela el paso de la oscuridad a la luz, de la desaparición a la apariencia, del tartamudeo al canto.

Esta constelación de poemas están inspirados en la imagen de la planta de Al Haschische que tiene múltiples variedades. En concreto, la palabra “haschischa” es el singular de “haschische” que puede significar “el niño que aún no nació, petrificado en el vientre de su madre, o una planta de agua o la droga conocida”. Los poemas recogidos en este libro son como estas plantas: universales que cruzan idiomas y culturas, poemas que eliminan los límites políticos y existenciales desafiando el silencio impuesto a las mujeres que elevan la voz femenina gritando más allá de la muerte, el exilio y la censura.

Para Safaa Fathy, toda nuestra existencia es política por lo que su obra es inseparable del exilio del mundo en el que adquirimos nuestra identidad. Fathy escribe desde la configuración de la extranjería como umbral de semejanza frágil: ni turista ni residente permanente, ni migrante ni nómada.

En la poesía de Fathy, ser extranjero significa no tener un lugar, o lo que es aún más desolador, estar en un perpetuo no-lugar imposible de ocupar u ocupado por cualquiera, donde toda contingencia queda al descubierto y toda necesidad queda vedada. No hay necesidad de volver, no hay nada ni nadie. Volver es un verbo peligroso porque supone el enfrentamiento silencioso con el pasado. Ser extranjero es tener un nombre borrado en la inmensidad del tiempo y del espacio. Ser extranjero es luchar contra el olvido imperante del mundo. Casi nadie tiene realmente un nombre, ni tampoco un lugar.

¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir?
Como muchos, comencé a escribir muy joven, a la edad de ocho años. O incluso antes, no lo recuerdo bien. Pero desde los 19 hasta la edad de 29 no escribí ningún tipo de literatura, solo mi tesis doctoral y mis artículos. Hubo una gran ruptura en mi proceso interior como escritora que aún no entiendo.

Haces cine, ensayo, vídeo poemas pero, sobre todo, te sientes identificada con la poesía. ¿Qué función tiene para ti la poesía?
La poesía es una respiración, un soufflé, un consuelo también. Me comunico desde de mi poesía con el mundo, sus acontecimientos, su entidad fenoménica, sus secretos y su estructura profunda. La poesía es un universo paralelo que duplica la existencia y que, a menudo, se convierte en un objeto de contemplación. La poesía es resistencia, pero aún más, con ella me comunico conmigo misma, viva y mortal, y también con otros, especialmente con otros poetas a través de este lenguaje codificado a lo largo de los siglos. Es como un canto de pájaros o un viento sibilante.

Dice Proust que todo escritor escribe en una especie de lengua extranjera. Tu lengua materna es el árabe, estudiaste estudios de filología inglesa, tu marido es escocés, vives en Francia, vienes muy a menudo a visitarnos a Madrid y conoces la estructura del español, ¿qué papel ha jugado para ti ser extranjera y escribir en una lengua que no es la materna?
Ser extranjera es mi condición ontológica. Soy extranjera donde sea que esté, creo que tú me entiendes muy bien, soy extranjera ya sea en Francia o en España, y de manera diferente, pero con la misma intensidad en Egipto, mi país natal. Creo que solo se puede escribir en un idioma extranjero. Incluso si escribe en el idioma materno se tiene que inventar un idioma, un idioma propio. Me inspiro en Walter Benjamin que lo llama archi-idioma (Uhrspache), es decir, el idioma del que han surgido todos los idiomas. Yo vivo allí. Y aquí. Siempre que conozca el vocabulario y la gramática de un idioma, puedo escribir como puedo hablar. Hablar y escribir son lo mismo para mí, desde el momento en que puedo hablar un idioma, también puedo escribirlo en lenguaje literario. También te diré que simplemente he pasado más años de mi vida en Francia que en Egipto. Nunca seré francesa, pero vivo en el idioma francés.

El libro Al Haschische es el único libro de poesía que escribí en francés. Lo escribí en diálogo con Derrida, en diálogo con el pensamiento de Derrida cuando dice que escribir, registrar, hiere la unicidad del destinatario porque no nos dirigimos a una sola persona, sino a más de una. Si fuera así el uno sería herido. Yo quería, a través de este libro, escribir poesía en el lenguaje de Derrida, mantener la llamada entre líneas, y así preservar la singularidad del destinatario.

Este pensador tan importante para nosotras, ¿qué supuso para tu amistad con Derrida? ¿cuál es la relación entre filosofía y poesía para ti?
Una amistad esencial, como dijo mi amigo filósofo Xavier Papaïs en París. Mi vida se ha reducido a la mitad; antes de conocer a Derrida y después de conocerlo. La afinidad entre filósofo y poesía no tiene que demostrarse, pero digamos que es una relación esencial.

¿Cuáles son tus referentes artísticos?
Toda la buena poesía, la bella escritura, es mi referencia: de Lorca a Mellville de Guinda a Zhivka Baltadzhieva, de mis amigos Yamani, Hermes, mi amiga Sarah Riggs y Rachel Livetsky o incluso a Maged Zaher. Si quieres una referencia clásica, escritores a los que vuelvo con frecuencia, además de Derrida, son Shakespeare y Celan.

¿Sobre qué estás escribiendo actualmente?
¡Estoy escribiendo una historia en prosa, 700 páginas y en inglés!


Se ríe muy fuerte, como siempre. Fuma en su cigarrillo electrónico. Y nos marchamos.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.