Poesía
Safaa Fathy, atravesando fuertes y fronteras

La poeta egipcia Safaa Fathy asegura que su vida tiene dos partes: la que transcurrió antes de conocer al filósofo Jacques Derrida y la posterior a ese momento.

La poeta Safaa Fathy
La poeta Safaa Fathy. Foto cortesía de Safaa Fathy.
29 oct 2018 06:30

Safaa Fathy es una poeta, cineasta y ensayista nacida en Egipto. Reside en París pero visita durante largas temporadas Madrid, una de sus ciudades favoritas ya que “Paris est une ville mort”, mientras que Madrid está llena de vida por todas partes [gesticula ampliamente con las manos mientras fuma en su cigarro electrónico].

Su obra es muy éclectique y extensa. Sin embargo, podemos destacar dos piezas de teatro raro: Terrerur y Ordalie, prologadas por el filósofo Jacques Derrida con el que mantuvo una gran amistad y con el que escribió el libro Tourner les mots au bord d’un film. También es autora de poemarios como Nom dans une bouteille à la mer (2010) y Où ne pas naîtr.

Safaa Fathy visita Madrid para presentar su libro en la librería Sin Tarima el martes 30 de octubre de 2018 a las 19:30, horas acompañada por Angel Guinda y Zhivka Baltadzhieva. Al Haschische, publicado por Amargord Ediciones, es un poemario donde el hilo poético revela el paso de la oscuridad a la luz, de la desaparición a la apariencia, del tartamudeo al canto.

Esta constelación de poemas están inspirados en la imagen de la planta de Al Haschische que tiene múltiples variedades. En concreto, la palabra “haschischa” es el singular de “haschische” que puede significar “el niño que aún no nació, petrificado en el vientre de su madre, o una planta de agua o la droga conocida”. Los poemas recogidos en este libro son como estas plantas: universales que cruzan idiomas y culturas, poemas que eliminan los límites políticos y existenciales desafiando el silencio impuesto a las mujeres que elevan la voz femenina gritando más allá de la muerte, el exilio y la censura.

Para Safaa Fathy, toda nuestra existencia es política por lo que su obra es inseparable del exilio del mundo en el que adquirimos nuestra identidad. Fathy escribe desde la configuración de la extranjería como umbral de semejanza frágil: ni turista ni residente permanente, ni migrante ni nómada.

En la poesía de Fathy, ser extranjero significa no tener un lugar, o lo que es aún más desolador, estar en un perpetuo no-lugar imposible de ocupar u ocupado por cualquiera, donde toda contingencia queda al descubierto y toda necesidad queda vedada. No hay necesidad de volver, no hay nada ni nadie. Volver es un verbo peligroso porque supone el enfrentamiento silencioso con el pasado. Ser extranjero es tener un nombre borrado en la inmensidad del tiempo y del espacio. Ser extranjero es luchar contra el olvido imperante del mundo. Casi nadie tiene realmente un nombre, ni tampoco un lugar.

¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir?
Como muchos, comencé a escribir muy joven, a la edad de ocho años. O incluso antes, no lo recuerdo bien. Pero desde los 19 hasta la edad de 29 no escribí ningún tipo de literatura, solo mi tesis doctoral y mis artículos. Hubo una gran ruptura en mi proceso interior como escritora que aún no entiendo.

Haces cine, ensayo, vídeo poemas pero, sobre todo, te sientes identificada con la poesía. ¿Qué función tiene para ti la poesía?
La poesía es una respiración, un soufflé, un consuelo también. Me comunico desde de mi poesía con el mundo, sus acontecimientos, su entidad fenoménica, sus secretos y su estructura profunda. La poesía es un universo paralelo que duplica la existencia y que, a menudo, se convierte en un objeto de contemplación. La poesía es resistencia, pero aún más, con ella me comunico conmigo misma, viva y mortal, y también con otros, especialmente con otros poetas a través de este lenguaje codificado a lo largo de los siglos. Es como un canto de pájaros o un viento sibilante.

Dice Proust que todo escritor escribe en una especie de lengua extranjera. Tu lengua materna es el árabe, estudiaste estudios de filología inglesa, tu marido es escocés, vives en Francia, vienes muy a menudo a visitarnos a Madrid y conoces la estructura del español, ¿qué papel ha jugado para ti ser extranjera y escribir en una lengua que no es la materna?
Ser extranjera es mi condición ontológica. Soy extranjera donde sea que esté, creo que tú me entiendes muy bien, soy extranjera ya sea en Francia o en España, y de manera diferente, pero con la misma intensidad en Egipto, mi país natal. Creo que solo se puede escribir en un idioma extranjero. Incluso si escribe en el idioma materno se tiene que inventar un idioma, un idioma propio. Me inspiro en Walter Benjamin que lo llama archi-idioma (Uhrspache), es decir, el idioma del que han surgido todos los idiomas. Yo vivo allí. Y aquí. Siempre que conozca el vocabulario y la gramática de un idioma, puedo escribir como puedo hablar. Hablar y escribir son lo mismo para mí, desde el momento en que puedo hablar un idioma, también puedo escribirlo en lenguaje literario. También te diré que simplemente he pasado más años de mi vida en Francia que en Egipto. Nunca seré francesa, pero vivo en el idioma francés.

El libro Al Haschische es el único libro de poesía que escribí en francés. Lo escribí en diálogo con Derrida, en diálogo con el pensamiento de Derrida cuando dice que escribir, registrar, hiere la unicidad del destinatario porque no nos dirigimos a una sola persona, sino a más de una. Si fuera así el uno sería herido. Yo quería, a través de este libro, escribir poesía en el lenguaje de Derrida, mantener la llamada entre líneas, y así preservar la singularidad del destinatario.

Este pensador tan importante para nosotras, ¿qué supuso para tu amistad con Derrida? ¿cuál es la relación entre filosofía y poesía para ti?
Una amistad esencial, como dijo mi amigo filósofo Xavier Papaïs en París. Mi vida se ha reducido a la mitad; antes de conocer a Derrida y después de conocerlo. La afinidad entre filósofo y poesía no tiene que demostrarse, pero digamos que es una relación esencial.

¿Cuáles son tus referentes artísticos?
Toda la buena poesía, la bella escritura, es mi referencia: de Lorca a Mellville de Guinda a Zhivka Baltadzhieva, de mis amigos Yamani, Hermes, mi amiga Sarah Riggs y Rachel Livetsky o incluso a Maged Zaher. Si quieres una referencia clásica, escritores a los que vuelvo con frecuencia, además de Derrida, son Shakespeare y Celan.

¿Sobre qué estás escribiendo actualmente?
¡Estoy escribiendo una historia en prosa, 700 páginas y en inglés!


Se ríe muy fuerte, como siempre. Fuma en su cigarrillo electrónico. Y nos marchamos.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.