Podemos
Asamblea de Madrid, ensayo fallido de una moción de censura

La moción de censura de Podemos en la Asamblea de Madrid siguió el guión previsto al contar solo con el apoyo del partido impulsor: sus 27 diputados votaron a favor; los del PP y Ciudadanos en contra, 64; y los 37 de PSOE se abstuvieron.

Asamblea de Madrid moción de censura
Cifuentes, observa a la diputada de podemos Lorena Ruiz-Huerta, que presentó la moción en su contra la presidenta de la Comunidad de Madrid. Dani Gago
9 jun 2017 07:44

"No hemos venido a esta Cámara a que nos salgan los números", advertía Ramón Espinar, secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid, sobre el futuro de la moción de censura al inaugurar el debate que se celebró el jueves en la Asamblea de Madrid. "Presentarla es un imperativo ético", añadió al iniciar las intervenciones que se extendieron durante once horas.

El mismo argumento utilizó Pablo Iglesias para justificar, en una reciente entrevista concedida a El Salto, la moción que su grupo ha presentado en el Congreso, contra el Gobierno de Mariano Rajoy. "La moción es un imperativo ético en un momento de excepcionalidad ante una corrupción que amenaza con gangrenar el Estado. Nuestra obligación es mostrar que existe una alternativa al Partido Popular y a los partidos que lo sostienen", aseguró.

La comunidad autónoma en la que se ha localizado el núcleo principal de las últimas operaciones judiciales contra la corrupción política, Púnica y Lezo, albergó el primer asalto de una estrategia que Podemos replicará a nivel nacional, en esta ocasión liderada por Irene Montero el próximo martes.

En la Asamblea madrileña, la moción siguió el guión previsto al contar solo con el apoyo del partido impulsor, los 27 diputados de Podemos votaron a favor; los del PP y Ciudadanos en contra, 64; y los 37 de PSOE se abstuvieron. Por lo tanto, objetivo fallido, el partido liderado por Espinar no consiguió "echar" al Gobierno del Partido Popular.

"La virulencia con la que han reaccionado las fuerzas de la restauración a nuestra propuesta revela que les preocupa que la moción pueda mostrar que, aunque mantengan mayoría en el parlamento, la están perdiendo en la sociedad", apuntaba Iglesias en la entrevista con esta redacción. En el primer round de la moción, el celebrado en la Comunidad de Madrid, la agresividad y los descalificativos estuvieron muy presentes.

A pesar de que el reglamento de la Asamblea recoge que esta moción es un intrumento para "exigir la responsabilidad política del presidente de la Comunidad de Madrid o del Consejo de Gobierno", desde la bancada popular rechazaron en reiteradas ocasiones centrarse en la defensa de su gestión en la región y optaron por trasladarse a Venezuela, aludir al "destierro" de Íñigo Errejón y José Manuel López, asegurar que este partido "denigra a los medios" o preguntar a Juan Carlos Monedero, sentado en la tribuna de invitados, por la moneda bolivariana.

Desde la bancada popular rechazaron en reiteradas ocasiones centrarse en la defensa de su gestión en la región y optaron por trasladarse a Venezuela

Así lo hizo Ángel Garrido, consejero de Presidencia de la Comunidad y mano derecha de Cifuentes, ya que la presidenta, aunque era la protagonista de la moción, no tomó la palabra en ningún momento en sede parlamentaria, sí lo hizo en redes sociales y ante los medios de comunicación. Garrido ya realizó una declaración de intenciones en su primer discurso al asegurar que el debate "no era una moción de censura", sino "un espectáculo de feria más al que nos tiene acostumbrado Podemos", indicó.

Y Enrique Ossorio puso punto y final a las reiteradas intervenciones de miembros del Gobierno y diputados del PP, asegurando que a partir de entonces se iba a referir a Podemos como el "partido pederasta".

En Podemos tuvieron muy presente, al tomar la palabra, la corrupción investigada en los casos Púnica, Gürtel y Lezo. Sus representantes, en varias ocariones, hicieron un balance que excedía la gestión actual, censuraron las decisiones de los gobiernos anteriores y la función política desempeñada por la presidenta de la Comunidad en Madrid en las más de dos décadas que lleva en la Asamblea. El diputado Jacinto Morano desplegó varios metros de papel continuo con los nombres de más de 800 cargos imputados del PP.

Desde el comienzo, el consejero de Presidencia decidió olvidarse de la retórica política y apostar por un argumentario "machista", así lo denunciaron algunas diputadas de Podemos, para replicar a la moción. Así, señaló que Lorena Ruiz-Huerta, candidata a presidenta en este debate, estaba utilizando esta jornada como una fiesta de "puesta de largo", "un evento muy especial para las mujeres" – continuó – que se celebra cuando tienen 18 años, aunque la portavoz de Podemos en la Asamblea "sobrepasa de largo" esa edad.

Esta justificación se centró en defender que el grupo morado estaba utilizando la Cámara para "dar a conocer a sus desconocidos líderes". "Lo han concebido como una fiesta de presentación en sociedad de la señora Ruiz-Huerta García de Viedma, que ha invitado a sus amigos", advirtió.

"La intención de Garrido fue salir a atacar a una mujer porque en el Partido Popular son tremendamente machistas. Si hubiese sido un hombre (el propuesto como presidente en la moción), no hubiesen llevado a cabo esas descalificaciones", asegura a El Salto Isabel Serra, diputada de Podemos. En las palabras de Garrido también aludió a la "juventud" de Irene Montero, que también estaba en la tribuna de invitados.

Sobre alguna de estas intervenciones también se ha pronunciado este viernes Ángel Gabilondo, asegurando que le producen "bochorno". El portavoz del PSOE ha pedido a los diputados "más altura en las intervenciones y las formas". "Hay una parte de espectáculo que es lamentable. Estamos aquí para hacer leyes que son educativas, son modelos sociales. El comportamiento debe ser ejemplar", ha apuntado. Por su parte, Espinar aseguró esta mañana en TVE que el Partido Popular "montó el numerito" y "perdió los papeles".

Una vez reposadas las declaraciones del jueves, Fran Casamayor, Secretario de Organización de Podemos en la Comunidad de Madrid, asegura en una tribuna abierta publicada por eldiario.es que esta moción ha "sembrado las semillas para un futuro alternativo". "Esta moción es una moción de futuro, un punto de no retorno", apunta. "Es una estrategia de futuro, porque no se gana de un día para otro. Creíamos que era necesaria dar una respuesta inmediata", añade Serra.

"Es una estrategia de futuro, porque no se gana de un día para otro", dice la diputada de Podemos Isabel Serra 

Volviendo al debate, Espinar recordó que Cifuentes votó "a favor de todo lo que ha pasado en esta Cámara". Por su parte, Ruiz-Huerta, en su discurso en defensa de esta moción, apuntaba que en el PP "el problema de la corrupción es estructural, sistémico e institucional". Asimismo reseñaba que no se puede combatir "con una solucion como la que propone el PP en la Comunidad de Madrid: el recambio de caras".

En su primera intervencion, Ruiz-Huerta expuso el programa de Gobierno propuesto por Podemos. En él recogía medidas contra la corrupción como una agencia antifraude o una ley que proteja a los denunciantes. Pero, sobre todo, en su primera hora y media de intervención, destacó que la gestión de la Comunidad de Madrid es "un modelo insostenible". "El modelo de crecimiento de la Comunidad de Madrid es una versión menor del modelo de burbuja especulativa de los años 1995 al 2007", afirmó.

Según la portavoz de Podemos en la Asamblea, el futuro de la región debería pasar por una reforma que "huya del 'dumping' fiscal", apostar por "favorecer la producción de energía renovable" y un modelo social centrado en la inversión pública. "Nuestra región destina un exiguo 3,8% del PIB (a sanidad), frente a la media autonómica del 5,5 %, lo que nos coloca en el puesto número 15 del ranking de comunidades autónomas", incidía.

Ruiz-Huerta enumeró medidas para mejorar las residencias de ancianos y la ayuda a la dependencia, para combatir la pobreza energética, para luchar contra la contaminación e luchar contra la violencia de género. "En violencia machista, recuperaremos el presupuestario anterior a la crisis, y haremos una evaluación real de los servicios y recursos autonómicos en materia de violencia machista para valorar los resultados obtenidos", recogía la portavoz de Podemos en su programa.

Frente a estas intervenciones, Ciudadanos y PSOE mantuvieron el mismo papel que presumiblemente tendrán el martes. En el caso del partido naranja, actuaron como meros observadores. En la Asamblea regional aseguraron que el "debate era estéril", así como una "pérdida de tiempo". "Los madrileños nos pagan para trabajar no para repartirnos las sillas", explicaba su portavoz, Ignacio Aguado.

Por su parte, el PSOE justificó su abstención asegurando que Podemos se precipitó al presentar la moción. "No hemos recibido el programa al que aluden", apuntaba Jose Manuel Franco, portavoz socialista, que a su vez pedía a Podemos que no les "marquen el camino" de sus decisiones políticas, tras las críticas de Ruiz-Huerta por "decepcionar a los ciudadanos de izquierdas" con su postura. "Quien más ha decepcionado a los españoles de izquierdas ha sido su partido al negarse a apoyar al PSOE y provocar el Gobierno de Rajoy", reseñaba Franco.

"La posición del PSOE ha sido estar desaparecido en combate y no dar la respuesta que se merece la corrupción del PP", indica Serra a esta redacción. Asegura, asimismo, que la moción madrileña, a pesar de no haber salido adelante, no es una estrategia fallida. "La volveríamos a repetir e intentar que PSOE y Ciudadanos apoyen", finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.