Pobreza
Para salir de la calle, primero la casa

El programa Housing First llegó a España hace cinco años. Con él se ha cambiado el paradigma de
inclusión de las personas sin hogar.

Housing First
Mariano saca las llaves de su casa, que consiguió a través del programa Housing First para personas sin hogar. Álvaro Minguito
25 oct 2019 06:00

Al entrar en casa, Mariano no posa las llaves en la mesa del saloncito, ni las guarda en un cajón o en el bolsillo del pantalón, tampoco las deja puestas en la cerradura. No, él las tiene en su mano y no las suelta ni un momento. Son las llaves de su primera vivienda desde que el fantasma de la droga, que tantas vidas arrebató en los años 80, le alejara de la casa de su abuela en el corazón de Madrid, cerca de la Plaza de Tirso de Molina. De aquello han transcurrido muchos años que ha pasado sobreviviendo en busca de cobijo en parques de Madrid, durmiendo en tiendas de campaña o en el pasillo de acceso a un trastero sin ventilación, ni luz, ni agua corriente. “Una señora me lo dejó y, cuando vives en la calle, al menos agradeces estar en un lugar tranquilo”, comenta este hombre de 58 años y más vidas que un gato. Eso sí, aclara que nunca durmió en albergues porque, para él, dice, era “peor que la cárcel” y “prefería dormir en un banco”. Aunque le cuesta explicar con claridad de dónde surge su animadversión hacia estos centros de atención, destaca la inseguridad y la imposibilidad acceder con mascota como factores de su rechazo.

Mariano pone nombre y rostro a unas estadísticas que reflejan un panorama desolador. Cáritas contabiliza 40.000 personas en situación de sinhogarismo en España, mientras que HOGAR SÍ (anteriormente conocida como Fundación Rais) sitúa la cifra en 31.000, de las cuales 8.000 viven de forma estable en la calle, según la Estrategia estatal integral para las personas sin hogar.

Entre un baile de fechas y un toque de guasa, Mariano dice haber perdido la cuenta del tiempo que llevaba en la calle antes de entrar en la que ahora es su casa. Un bajo en una comunidad de vecinos de uno de los barrios periféricos de Madrid, propiedad de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) cedido a la ONG HOGAR SÍ para su proyecto Hábitat, que aplica la metodología ‘Housing first’ —‘la casa primero’— y que surgió en los años 90 en Estados Unidos, pero que se ha extendido a Canadá y distintos países europeos.

“Tradicionalmente nos planteamos el sinhogarismo como un problema en el que tenemos que cubrir las necesidades básicas de la gente y generar un proceso en el cual tienen que estar preparados para acceder a una vivienda. Housing first se olvida de todo esto y pone como primer paso una vivienda y a partir de ahí es cuando se le propone un proceso de acompañamiento psicosocial”, explica José Manuel Caballol, director general de Hogar Sí, tratando de desvelar el secreto de este modelo de atención que aplica la entidad en colaboración con la ONG Provivienda desde hace cinco años, cuando lo introdujeron en el España, y que rompe con el esquema tradicional.

En 2014 comenzaron con 28 viviendas y ahora superan las 300, repartidas en once comunidades autónomas. “El balance de estos años no puede ser más positivo”, defiende Caballol, que ensalza las “mejoras de calidad de vida, salud, relaciones familiares” observadas en un lustro de experiencia aplicando este programa que, no solo facilita una vivienda, sino que lo hace de manera permanente y sin requisitos o condiciones, más allá de cumplir con la Ley de arrendamientos urbanos y aceptar visitas de profesionales para facilitar un acompañamiento psicosocial.

El programa se centra principalmente en aquellas personas que, además de carecer de un techo, se ven envueltas en una situación extremadamente vulnerable, ya sea por enfermedad, por motivos de salud mental, por problemas de adicciones o por acarrear a sus espaldas un largo recorrido en calle. Y es así, precisamente, para salir de ahí. Como Mariano, que desde que por primera vez atravesara la puerta del que es ahora su hogar —y poco a poco lo va haciendo suyo—, lo tuvo claro: “Voy a intentar luchar y estar tranquilo, como todo el mundo, como una persona normal”, reconoce con sinceridad.

Pero aún no puede evitar mostrarse incrédulo ante el giro que ha dado su vida. “No me fío mucho todavía, me cuesta creerlo. No puedo tener tanta suerte”, repite en varias ocasiones, tratando de sacudirse la culpabilidad que pesa sobre quienes han vivido en la calle. Tanto es así que el primer mes no dormía en la cama, sino en el sofá. “Claro, todavía me cuesta dormir en el colchón, ¿no ves que cuando duermes en la calle no te mueves?”, argumenta con naturalidad y su característico deje castizo.

recuperar derechos

Estar domiciliado supone mucho más que un cobijo. Es también una herramienta fundamental para formar parte de la sociedad. Tener una casa te permite empadronarte, un trámite administrativo que supone la llave de acceso a multitud de recursos y derechos básicos de cualquier ciudadano. Por ejemplo, te facilita la atención sanitaria de manera regular —y no exclusivamente de urgencias, como ocurre en el mejor de los casos entre las personas sin alternativa habitacional—, gestionar prestaciones públicas, alejarse de la violencia y aporofobia a la que se exponen las personas en calle —según datos del Observatorio Hatento de 2015, en el España, el 47% de las personas sin hogar han sufrido un delito de odio y el 87% de estas agresiones no ha sido denunciada— e, incluso, poder ejercer el derecho al voto en unas elecciones.

Paco tuvo que enfrentarse a una intervención quirúrgica en la cual le extirparon un riñón. En aquel momento todavía era una persona sin hogar. “Me comí en la calle el posoperatorio, con una hemorragia y con las grapas de un sitio a otro”, recuerda con amargura uno de tantos capítulos de su vida que, con el tiempo, quiere ir borrando de su memoria. “Hay que intentar olvidarse del pasado, si no, no avanzas”, reflexiona en voz alta. “Al final te agarras a un clavo ardiendo y vas luchando. Yo me he sorprendido a mí mismo de cómo he salido y estoy saliendo adelante”, reconoce entre silencios que recuerdan al escozor de las heridas cuando curan.

Su hijo es la principal motivación para seguir, por eso la foto del crío cuelga en varios rincones del salón de la casa en la que vive y que forma parte del programa Hábitat de Hogar Sí, en el que participa desde hace dos años. “Lo que más valoro es que me dieran una oportunidad y yo no la he desaprovechado”, reconoce. También tiene palabras de agradecimiento hacia Arancha, su trabajadora social. “Lo digo delante de ella porque no me gusta hablar a las espaldas de nadie. Ella se ha portado muy bien conmigo, es muy comprensiva, me ha aguantado siempre. Ha habido veces que no me apetecía hablar con nadie, pero ella estaba ahí”.

Ese apoyo del que habla Paco también lo remarca Eduard Rafael, responsable de los programas Housing First que gestiona Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona en colaboración con el Ajuntament de Barcelona. “Housing First tiene algo muy importante como es ofrecer una vivienda, pero también hay detrás un acompañamiento social de los profesionales para sostenerla y sin este apoyo sería muy difícil lograrlo”, apunta. “La cuota de poder que tradicionalmente se dice que ha estado en los profesionales de lo social cambia, y se gana en transparencia y horizontalidad”, resalta. Una idea que comparte con su compañera Laura Guijarro, responsable de Incidencia Política de la entidad, quien argumenta que, desde el prisma del modelo Housing First, “la vivienda no es moneda de cambio”.

La crisis económica de los últimos años y la lucha de los movimientos antidesahucios han puesto en el centro de las demandas sociales el derecho a la vivienda, recogido en el artículo 47 de la Constitución española: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar una vivienda digna y adecuada [...]”. En esta línea, Guijarro considera que, para abordar el sinhogarismo, “tendríamos que partir desde un enfoque de derechos. Nadie se plantea si un niño que proviene de una familia sin recursos debería ir o no a la escuela. ¿Por qué sí que nos planteamos si una persona sin recursos debería tener o no vivienda? Un derecho es un derecho, para todos”. Aunque también lamenta que en España “hay poca vivienda social, poca vivienda pública y existe el derecho a la propiedad privada, con el que colisiona”.

modelo finladés: prevención

Según los datos del último informe de FEANTSA, la federación europea de entidades que atienden a personas sin hogar, en Europa se tiene constancia de la existencia de 700.000 ciudadanos y ciudadanas que no tienen un lugar donde dormir o lo hacen en dispositivos de emergencias o temporales. Mientras que la tendencia europea al sinhogarismo aumenta de manera alarmante, Finlandia se ha convertido en el espejo en el que muchos quieren mirarse. El país escandinavo ha conseguido erradicar casi por completo la exclusión residencial. “Finlandia invierte mucho en prevención, moviliza una gran parte de viviendas para fines sociales, pero lo hace desde antes, para evitar que la gente caiga en la calle, y es cierto que, al final, por las razones que sean, a quienes acaban en una situación de sinhogarismo se les realoja a través de Housing First”, analiza Guijarro, que también es la representante española en FEANTSA.

A diferencia de España, donde hay una estrategia nacional para combatir el sinhogarismo, “pero no se está implementando”, apunta Guijarro, en Finlandia se viene aplicando desde los años 80. “Se implicaron todos los actores: administraciones, ayuntamientos, ONG... y entre todos alcanzaron compromisos políticos sin precedentes que, además, superan los turnos electorales, es decir, no importa quién esté en el gobierno para aplicarlo”, esboza la experta. Aclara que, desde su punto de vista, “decir que se puede acabar con el sinhogarismo a través del Housing First es falso. Para combatir el sinhogarismo, hay que incluir servicios sociales preventivos, servicios de acceso a la vivienda, equipos de vivienda y modelos alternativos como el Housing First, en el que la voluntad de la persona tiene su peso”.

Sinhogarismo femenino

Según el VIII Recuento de personas sin hogar en la ciudad de Madrid, tan solo el 11,5% de las personas que están sin hogar en esta ciudad son mujeres. Pero estos datos no se pueden leer como una baja representatividad femenina en la exclusión residencial, sino como todo lo contrario. Como apuntan desde la Asociación Realidades, “si cuantificamos el número de mujeres que viven en una vivienda insegura —bajo amenaza de desahucio, en régimen de tenencia inseguro, como acogida por familiares o amistades, en subarrendamiento u ocupación ilegal— o bajo amenaza de violencia machista por parte de su pareja o familia, es mucho mayor que el de los hombres”.

Yrina ha experimentado en primera persona los distintos extremos del sinhogarismo femenino. Se dedicó a la limpieza y al empleo doméstico, pero, a medida que el trabajo fue flaqueando, su situación de precariedad aumentó hasta verse en la calle. “He vivido debajo de un puente, en una chabola”.

Habla en pasado porque hace dos años entró a vivir en un piso Housing First de HOGAR SÍ. Un tiempo en el que ha cambiado su vida y que bien podría medirse a través de la enredadera que tiene junto a otras plantas que decoran el salón y que le acompañan desde su llegada. Al igual que Mariano, no pierde de vista las llaves de la casa y las guarda siempre a buen recaudo. Se nota que cuida con mimo el espacio, y es que para ella significa mucho más que un techo. Es un lugar seguro donde reanudar la batalla burocrática para regular su situación legal después de casi dos décadas en España y el rincón que le ha devuelto la sensación de “volver a tener derechos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.