Pobreza
España suspende en sus objetivos para 2020: hay más personas en riesgo de pobreza que en 2008

La oficina estadística europea “recordó” ayer, 7 de octubre, a España que está muy lejos de cumplir sus objetivos en términos de reducción de la pobreza. Hay un año, advierten, para sacar de situaciones de pobreza y exclusión social a 2,7 millones de personas.

Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
8 oct 2019 06:34

Con el apellido de “una estrategia para el crecimiento inteligente”, la Comisión Europea lanzó en 2010, bajo la presidencia de José Manuel Barroso, el plan Europa 2020. Se trataba, según la Comisión, de “salir fortalecidos de la crisis” y convertir “a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora”. Nueve años después de esa propuesta, que se produjo como consecuencia de la crisis de 2008, esos objetivos están cerca de cumplirse en materia de gas y energía, no demasiado lejos en educación… y muy lejanos en inversión en I+D y lucha contra la pobreza y riesgo de exclusión social, un capítulo que lastra a España, también alejada de la media europea en el capítulo de empleo.

Eurostat publicó ayer, 7 de octubre, las estadísticas referentes a los ocho objetivos dentro de los cinco apartados en los que se mide la Estrategia 2020. La oficina estadística refiere que, a un año para que se evalúen los objetivos, se ha realizado un “progreso significativo” en los objetivos de abandono temprano de la educación, que, a nivel continental, se está en la buena dirección en el área de empleo, pero que se está todavía lejos en términos de alivio de la pobreza e inversión en investigación y desarrollo, y que los objetivos en cuanto a energía han sido poco consistentes. Necesita mejorar para el continente que se convierte en un suspenso en varias categorías para el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez.

Hacia atrás en empleo

El continente tuvo en 2018 unas tasas de colocación de la población activa de entre 20 y 64 años del 73,2%, cerca del objetivo conjunto del 75% que se estableció para 2020. Pero, aunque haya un objetivo general, la realidad de la estrategia se adapta a cada contexto, el objetivo de España en 2010 era superar el 74% de la población de esa franja de edad con un empleo, y las últimas cifras indican que no se va a llegar al objetivo: en la actualidad, España está siete puntos por debajo de ese objetivo, en el 67%. En términos numéricos, si en 2008 se entró con una población ocupada superior a los 20 millones de personas, hasta 2018 no se ha recuperado una cifra por encima de los 19 millones. Se trata, junto con Grecia, del país más alejado de sus objetivos en este capítulo.

Menos gasto en I+D

En segundo lugar, el objetivo sobre gasto público en investigación y desarrollo muestra al conjunto de la UE a medio camino de los presupuestos marcados. Se partía de una media global del 1,79% del PIB destinado a esta partida y apenas se ha alcanzado el 2,03% con el objetivo de llegar hasta el 3%. En el caso de España, el objetivo es alcanzar el 2%, pero la última cifra disponible —la de 2017— sitúa en el 1,2% el gasto en I+D presupuestado, por debajo del nivel de 2008, cuando se destinó a desarrollo e investigación el 1,32% del presupuesto. La prórroga de los presupuestos —y la situación de bloqueo— impedirán, casi con toda seguridad, que se alcance el objetivo.

Menos emisiones, más consumo

En materia de cambio climático y energía, se trata de un plan triple, que pasa por la fórmula 20-20-20, es decir: reducir un 20% los niveles de gases de efecto invernadero con respecto al año de referencia de 1990; que las energías renovables alcancen un 20% en el mix de consumo bruto final de energía, y que se reduzca el consumo de energía un 20% con respecto a 2008. Fruto del impacto de la crisis económica, la UE se felicita por haber logrado el primer objetivo —reducción de gases de efecto invernadero— y por estar en buen camino en los otros dos. Dentro de sus objetivos, España ha reducido un 15,3% las emisiones de GEI —y su proyecto era rebajarlas un 10%—, pero no alcanza el 20% de energías renovables (se queda en el 17,5) y tiene un consumo primario de energía de 125,6 millones de toneladas de petróleo equivalentes que está por encima del objetivo de reducir el consumo hasta los 119,8 millones de toneladas.

Menos abandono escolar

Los objetivos sobre educación se centran en la reducción del abandono escolar y el “éxito” en la educación terciaria o profesional. En el primer caso se trata de reducir la cifra de “desertores tempranos” de la educación obligatoria en el tramo de edad de los 18 a los 24 años por debajo del 10% de la población. En la actualidad, la media europea está en el 10,6%, muy cerca del objetivo. España es uno de los países con más retraso en este objetivo, y sus perspectivas era bajar del 15% de la población. Actualmente un 17,9% de la población de esa franja de edad sigue abandonando prematuramente los estudios. No obstante, al menos la estadística indica que se ha conseguido bajar desde el 31,7% de 2008 hasta una cifra por debajo del 20%. España está mucho más cerca de conseguir sus objetivos para 2020 en consecución de educación terciaria: en 2018 el 42,4% de la población de entre 30 y 34 años había completado sus estudios, cuando el objetivo es que sea el 44% en 2020.

Gran suspenso en términos de pobreza

Para la Unión Europea, el objetivo es reducir la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en el continente desde los actuales 113 millones hasta 96,1 millones. Las familias monoparentales son las que se encuentran en mayor riesgo, seguidas de las personas que viven solas y tienen menos de 65 años y de los mayores de esa edad. En el caso de España, el objetivo en 2008 es que para 2020 hubiese solo 9,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Actualmente, son más de doce millones. Como explica la oficina estadística, España necesita “sacar a unos 2,7 millones de personas de estar en riesgo de pobreza para cumplir su objetivo 2020”.
Archivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.